10 veces 15-M

Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?

El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.

La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.

Origen del 15-M

  • Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
  • Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
  • Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
  • Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
  • Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
  • Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).

Acampadas en la Puerta del Sol

Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es

La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.

Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.

A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.

Ideología del movimiento

Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:

«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»

Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:

  • Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
  • Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
  • Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
  • Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

Nacimiento de una «nueva política»

Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.

Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia

En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.

¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.

Efecto Ayuso: una carrera hacia las urnas en Madrid

A dos semanas para conocer el futuro de la Comunidad de Madrid, la mayoría de las encuestas sitúan al Partido Popular como el más votado (40% de votos). Hoy en Voz Nueva analizamos el efecto Ayuso, ¿será reelegida como nueva presidenta de la Comunidad de Madrid?

Miércoles, 10 de marzo de 2021. En la agenda política de esa mañana solo constaba la moción de censura que iba a ser presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en Murcia, la cual fue finalmente aprobada y José Antonio Serrano se convertía en nuevo presidente.

Pero todo cambiaría aquella mañana cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba su dimisión y una convocatoria electoral el próximo 4 de mayo para que los madrileños votasen a un nuevo representante. “He decidido tomar esta decisión, en contra de mi voluntad por responsabilidad”, afirmaba durante la rueda de prensa posterior al anuncio de su dimisión. A continuación, puedes ver la rueda de prensa íntegra después de dimitir.

Fuente: Diario Público (Youtube)

Un mes después de anunciar las nuevas elecciones en Madrid, el pasado 10 de abril, Ayuso presentaba su primer vídeo para dar el pistoletazo de salida a la campaña electoral para conseguir ser reelegida como presidenta de esta comunidad. Con el lema “Esfuerzo o libertad”, la candidata del Partido Popular aparece en la grabación corriendo, haciendo alusión al expresidente popular Mariano Rajoy, para visibilizar la llamada “cultura del esfuerzo”.

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

18 de abril. Este era el día clave donde se iniciaba de manera oficial la campaña electoral para las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcada por la gestión de la pandemia y los planes de vacunación para conseguir la inmunidad del rebaño cuanto antes.

Ese mismo día, Isabel Díaz Ayuso acudía al plató de La Sexta Noche para argumentar cuál es la situación sanitaria en Madrid y porque debe ser reelegida como presidenta de esta comunidad autónoma.

«Somos la única Comunidad que hemos puesto en marcha dos hospitales con más de 1.000 camas, y en los peores momentos de la pandemia llegamos a utilizar 1.900. La capacidad hospitalaria de Madrid es inmensa».

Isabel Díaz Ayuso (declaraciones recogidas por Onda Cero)

Pero, ¿qué significa el llamado efecto Ayuso? Para entender este impacto nos tenemos que situar a principios de abril, cuando el anuncio de unas nuevas elecciones en Madrid eran muy recientes. El periódico La Razón junto a NC Report publicaban una encuesta para ver como llegaba cada partido político a los nuevos comicios. Según este sondeo, el PSOE conseguirían el 26,6% a nivel nacional frente al 24,8% del Partido Popular. Mientras que Vox conseguiría el 17,4% y Podemos bajaría al 11,5%. De esta manera, socialistas y populares estarían pujando por un empate matemático, si ahora mismo hubiese unas elecciones a nivel nacional.

Acto de campaña de Díaz Ayuso. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Pero, la encuesta publicada el pasado 4 de abril por el diario El Mundo junto a Sigma Dos situaban a Isabel Díaz Ayuso con una mayoría de 62 diputados, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta es 69 escaños. La candidata popular había experimentado una subida de la intención de voto hasta el 42,8%.

¿Cuál es el principal motivo del aumento de la intención de voto hacia la candidata popular? Según la mayoría de encuestas publicadas hasta la fecha podemos comprobar cómo está concentrando el apoyo de muchos ciudadanos de centro y derecha (de ahí el descenso en la intención de votos de otros partidos políticos como Ciudadanos o Vox). Además, gracias a su campaña electoral y el gran uso de las redes sociales está consiguiendo captar a muchos indecisos.

Según las últimas encuestas analizadas por El País, el Partido Popular se convertiría en el más votado (41%), después PSOE (24%), Más Madrid (13%), Vox (9%), Unidas Podemos (8%) y Ciudadanos como última fuerza política en la Comunidad de Madrid (4%).

A continuación, recopilamos algunas de las últimas intervenciones de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@MasMadridCM)
Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@monasterioR)

Hasta el momento, la mayoría de sondeos publicados por los principales medios de comunicación españoles sitúan el efecto Ayuso como claro vencedor de las elecciones. Aunque para conocer de manera oficial cuál es el resultado y quién llevará el mando de la Comunidad de Madrid habrá que esperar al próximo 4 de mayo. ¿Será Ayuso reelegida como presidenta? ¿Dará la sorpresa otro partido político? ¿Conseguirá Ciudadanos el mínimo de votos para permanecer en la Asamblea madrileña?

Cuatro balas y una amenaza de muerte

No, no es el título de una nueva película de acción. En la tarde del jueves, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y la directora de la Guardia Civil recibieron tres cartas con graves amenazas de muerte

Tres sobres con un contenido que pone los pelos de punta llegaron a la sede Ministerio del Interior el jueves 22 de abril por la tarde con matasellos de Correos del 19 de abril. Cada uno con un mensaje personalizado para su destinatario y un regalo nada agradable.

Tanto el ministro como la directora de la Guardia Civil, María Gámez, ya han interpuesto una denuncia ante este hecho, acto que también realizará el exvicepresidente del Gobierno. El propio Pablo Iglesias difundía a través de sus redes sociales el contenido del sobre, compuesto por una nota de amenaza hacia su familia y él mismo y cuatro balas de Cetme, un fusil de asalto del ejército español que actualmente se encuentra en desuso.

El contenido de la nota dice así:

«Pablo Iglesias Turrión. Has dejado morir a nuestros padres y abuelos. Tu mujer, tus padres y tú estáis sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota».

Según la Agencia EFE, en la denuncia de Marlaska, presentada en la Comisaría del Congreso el jueves a las 16:42, se explicaba el contenido de la carta.

«Tienes diez días para dimitir. El tiempo de reírte de nosotros se terminó. Policía Nacional. Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos».

Este mensaje iba acompañado de dos cartuchos sin percutir del calibre 7,62×51. María Gámez también interpuso la denuncia el miércoles a las 16:30 a través del responsable de la Secretaría de su despacho. Su sobre contenía otra nota amenazante y un cartucho del calibre 7,62 mm.

El candidato de Podemos en las elecciones madrileñas ha referido que no es la primera ocasión que le sucede algo así, sin embargo este acto ha dejado ver el peligro que el delito cometido de amenazas graves tiene para la democracia. «Están amenazando la democracia. Porque no nos atacan por quiénes somos sino por lo que representamos. Hoy soy yo pero, si continúan la impunidad y el blanqueamiento mediático de la ultraderecha, mañana serán otros compañeros».

Análisis del ADN de la carta y los cartuchos

Los expertos de la Comisaría General de Policía Científica ya han comenzado las investigaciones para determinar quién o quiénes son los autores de los envíos de estas amenazas. Trabajan con una hipótesis de que los tres sobres hayan sido enviados por la misma persona.

Las investigaciones se están realizando en todos los ámbitos posibles. Se trata de determinar si los sobres han seguido el curso normal dentro de la red de Correos para rastrearlos y obtener las grabaciones de las cámaras de seguridad de la estafeta en la que fueron depositados. También se están analizando el modelo de sobre utilizado, el papel de la nota y la letra del texto.

En cuanto a los cartuchos, esta munición era reglamentaria en España hasta hace 25 años y era usada por el fusil Cetme, arma oficial de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil y policías. Aún se utiliza en algunas ametralladoras MG 42 de militares y en fusiles de dotación empleados en actividades de instrucción. Pueden adquirirse en armerías o en el merado negro con la licencia adecuada.

Cartuchos de calibre 7,62×51. Fuente: Wikipedia

Si no se encuentran restos de huellas dactilares la identificación se complicará, puesto que los cartuchos están sin percutir y esto es muy relevante para la investigación, ya que los agentes podrían identificar al sospechoso si las balas estuviesen percutidas por las marcas que dejan en ellas las armas de fuego. Este cartucho es el de arma larga estándar de los países de la OTAN. Durante el servicio militar obligatorio en España, la «mili», muchos jóvenes se guardaban cartuchos de este estilo de recuerdo, aunque estaba prohibido, según informan fuentes del Ejército.

El andalucismo no es un nacionalismo de derechas

Recientemente, con el ascenso de los grupos nacionalistas de ultraderecha por toda Europa, el término nacionalismo está más presente que nunca entre la sociedad. Tendemos a pensar que este concepto está vinculado a una ideología política de derechas, pero no siempre pertenece a esta
Caricatura sobre el nacionalismo. Fuente: José Ibarrola

El nacionalismo surge en Europa a partir de la palabra nación en medio de la revolución industrial, burguesa y liberal. Es una ideología y movimiento sociopolítico basado en el sentimiento a la nación por parte de una comunidad que comparten idea, cultura, religión e historia. En España, encontramos varios tipos de nacionalismo, uno de ellos es el español, que apela a la unidad territorial y se suele vincular a partidos políticos de ultraderecha como Vox, que ha tenido un crecimiento notable en los últimos resultados electorales. Cabe destacar la irrupción tan denotativa en las elecciones catalanas, siendo el partido de derechas con más escrutinio conseguido.

Al ser España un país descentralizado, organizado en comunidades autónomas, ha derivado en nacionalismos periféricos como es el caso del andaluz. Aunque el nacionalismo andaluz no nace en 1978 cuando se le concede la autonomía a la comunidad a través de la Constitución española.

Primeros pasos del nacionalismo andaluz

Hay que remontarse al año 1912, cuando el periódico El liberal sevillano abre la puerta a a una nueva necesidad para el pueblo andaluz bajo la idea política-regional de Andalucía. Este hecho hará que se convoque una asamblea para el 10 de mayo de 1913 en el ateneo de Sevilla conocida como los juegos forales. Esta reunión fue presidida por un catalán, Francisco Cambó, que tenía como objetivo que el poder político andaluz ayudase al catalán. Para Cambó era una estrategia que ayudaría a Cataluña, pero para Andalucía fue un paso importante ya que se le inculca la idea de la independencia productiva del norte de España. En esta asamblea estarían presentes algunos de los padres del idealismo andaluz como Blas Infante, Jose María Izquierdo o Alejandro Guaichot.

A partir de esta asamblea en el Ateneo, se creará la revista Bética, cuyo principal objetivo y finalidad es difundir las nuevas ideas regionalista de Andalucía.

Abandonamos la provincia de Sevilla y viajamos hacia la malagueña, concretamente a Ronda, donde dará lugar el I Congreso Internacional de Economistas Fisiócratas lugar en el que Blas Infante interviene por primera vez públicamente. Hay que destacar la figura del malagueño, ya que en 1915 se convertirá en el líder del movimiento nacionalista andaluz gracias a la publicación de El ideal andaluz. Donde se llama al pueblo andaluz, así como a sus intelectuales al intento de recuperar la identidad de su cultura y pasar de ser una clase temporera a una propietaria.

Blas Infante en el centro de la foto en el I Congreso Internacional de Economistas Fisiócratas, Ronda. Fuente: EFE

El andalucismo de estos años quería acabar con la pobreza de la clase trabajadora andaluza que constituía las 3/4 partes de la sociedad como agricultores o pequeños arrendatarios en el área rural. En los aledaños urbanos, la desigualdad y pobreza se mantendrá, pues los andaluces realizaban trabajos esporádicos y marginales. Esta estructura social desigualitaria no solo se dará en el interior de Andalucía, sino que las desigualdades con respecto al territorio nacional también serán brutales.

Con la dictadura de Primo de Rivera iniciada en 1923, todas las pretensiones nacionalistas andaluzas serán prohibidas, por lo tanto el movimiento perderá fuerza. Pero, la proclamación de la II República abrirá un rayo de esperanza, ya que Blas Infante, que forma parte de varios grupos de izquierda, expresará su idea de formar el Estado Libre de Andalucía dentro de la organización territorial federal de la República. Cuando todo iba en su cauce, se elabora el estatuto de autonomía andaluz con la intención de ser aprobado en junio de 1936.

Entre el 17 y el 18 de julio comienza la guerra civil española que enfrentará a los nacionalistas (españoles) con los rojos. Asesinando los falangistas (nacionalistas) en agosto, en la carretera de Sevilla a Carmona, al padre de la patria andaluza, Blas Infante. En esa madrugada de verano, el malagueño gritó dos veces antes de ser abatido: «¡Viva Andalucía libre!«

Blas Infante. Fuente: EcuRed

Con la instauración del Régimen franquista en 1939, la represión al andalucismo será obvia, ya que chocará con sus planes centralistas y nacionalistas españoles. Esta dictadura será caracterizada por el conservadurismo, mientras que las pretensiones nacionalistas periféricas como la andaluza serán principalmente progresistas. La represión franquista en Andalucía será dura y al mismo tiempo invisible, ya que se saqueó, andaluces que murieron en las cárceles de hambre y no había apenas posibilidad de salvarlos.

En los años 60, España vive una apertura hace el exterior, relajándose los efectos más crueles de la dictadura franquista, permitiéndose el nacionalismo andaluz a través de grupos intelectuales retomar el ideario de Blas Infante. Pero marcaremos el año 1975 como clave en el auge del nacionalismo andaluz, no solo le influyó la muerte del dictador Francisco Franco, sino que muchas familias andaluzas debido a la emigración a Europa y otros territorios españoles, se dieron cuentan de las condiciones tan precarias, económicamente hablando, de Andalucía frente a la posibilidad de riqueza que tenía su tierra. También en este viaje tomaron conciencia social y cultural de Andalucía.

Tras ser proclamada la Constitución española de 1978, Andalucía podrá optar a su autonomía por la vía rápida, aprobando el referéndum el 28 de Febrero de 1980.

Fuente: Los carteles del 28F. Junta de Andalucía

Actualmente nos encontramos con muchas organizaciones andaluzas que tienen como nexo común, el ideario del padre de la patria andaluza, Blas Infante. También otro elemento común es la ideología de izquierdas frente a la de derechas que acostumbra tener cualquier nacionalismo. Estas organizaciones tienen como fin desde conseguir la autonomía de la nación andaluza, federalismo o incluso su independencia.

Representación política
  • Colación Andalucista (CA)

La Coalición Andalucista formada principalmente por el partido andalucista y el partido socialista de Andalucía, tiene como objetivo conseguir un proceso de autodeterminación de los andaluces y de Andalucía. A pesar de estar formado por un grupo bastante amplio de partidos andalucistas, la falta de claridad les ha llevado a no poder tener representación política en el parlamento andaluz.

  • Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT)

La Candidatura Unitaria de Trabajadores fue el que dio pie a la formación del grupo Izquierda Unida. Se declara como nacionalista andaluz y principalmente representa a grupos rurales y de algunas zonas urbanas. Su ideología es sindicalista, de izquierdas y comunista. Estuvo vinculado a izquierda unida hasta 2015 y tiene representación parlamentaria en Andalucía dentro de podemos.

  • Adelante Andalucía

Pero sin duda, la representación política que con mayor fuerza ha irrumpido en el parlamento andaluz ha sido Adelante Andalucía. Un grupo antifascista, anticapitalista, de izquierdas y nacionalista andaluz. Es uno de los partidos con más fuerza dentro del nacionalismo andaluz, aunque fue noticia hasta hace bastante poco debido a la desvinculación de su líder Teresa Rodríguez y la expulsión del grupo político Podemos.

Manifestación por los derechos de los andaluces. Fuente: Las Repúblicas.
Símbolos

Como cualquier nacionalismo, el andaluz, también tiene su bandera, creada por el partido socialista andaluz. Esta bandera es conocida como la arbonaida nacionalista de color blanca y verde, pero con una estrella roja en representación de la ideología socialista. Algunos grupos intentaron que la estrella usada fuese la tartésica, pero no cuajó. Además de la bandera, los grupos nacionalistas usan el lema nacionalista creado por Blas Infante:

«Andalucía por sí, los pueblos y la Humanidad»

Blas Infante

Esta bandera suele ser utilizada en manifestaciones que luchan por los derechos humanos de los andaluces y andaluzas. Entendiendo andaluces y andaluzas por personas que no solo hayan nacido en la comunidad autónoma, sino todo aquella persona que haga de Andalucía.

Algunos símbolos del andalucismo. Fuente: @Andalucización

A pesar del gran recorrido histórico del nacionalismo andaluz y el intento de grupos nacionalistas de crear un sentimiento común nacionalista andaluz, no está consolidado. La representación de estos grupos en el parlamento andaluz es escasa y mínima, y los representantes corresponden a partidos políticos consolidados a nivel nacional. Tampoco Andalucía cuenta, a nivel nacional, con un partido fuerte en el congreso de los diputados. Por lo que el ideario que costó la vida a Blas Infante sobre su Andalucía, no ha alcanzado el éxito que mereciese tener. El pueblo andaluz sigue siendo muchas veces el gran olvidado de la política española, por lo que un partido nacionalista consolidado pondría sobre el territorio nacional los deseos e intereses de los andaluces y andaluzas.

El Gobierno presentará una medida para evitar los desahucios sin alternativa habitacional

Podemos ha presentado una enmienda junto a EH Bildu y Esquerra Republicana con el fin de prorrogar la prohibición de los desahucios y cortes de suministros de agua, luz y gas.
Manifestación en contra de los desahucios. Fuente: newtral.es

La normativa vigente suspende los desahucios sin alternativa habitacional hasta el 31 de enero de 2021. Mediante la enmienda, pretenden alargarla hasta finales de 2022.

En el segundo trimestre de 2019 se llevaron a cabo 13.608 desalojamientos de hipotecas y alquileres. Mientras que, en el segundo trimestre de 2020, —los meses más complicados de la crisis sociosanitaria dónde 3,3 millones de españoles se encontraban en ERTE y 600.000 perdieron su empleo—, se produjeron 1.303 desahucios por ejecuciones hipotecarias y alquileres. Esto supone un 90% menos respecto al año anterior.

Aunque los datos han bajado considerablemente, desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) denuncian que las políticas llevadas a cabo durante la pandemia no han impedido la totalidad de los lanzamientos.

Datos sobre desahucios en España 20117-2020. Fuente: Plataforma de Afectados por la Hipoteca

Pese a no tener competencia en vivienda, Pablo Iglesias afirmaba que como ministro de Asuntos Sociales y Agenda 2030 su obligación es velar por la política social del gobierno y del cumplimiento de la Agenda. “Haré todo lo que esté en mi mano para evitar que una familia sea echada de su casa en una pandemia como la que vivimos” concluía. Ha fijado dos semanas como plazo máximo para presentar el decreto.  

Además de esta medida, Pablo Iglesias ha conseguido implementar la regulación del precio de los alquileres y el Ingreso Mínimo Vital como vicepresidente segundo del gobierno.

CONFLICTOS INTERNOS EN EL GOBIERNO

Desde el PSOE, critican que el vicepresidente haya utilizado la vía parlamentaria, en vez de la gubernamental. Sin embargo, recalcan que se solucionará todo “desde dentro del gobierno”. De hecho, la primera reunión para abordar esta propuesta se celebrará esta semana y participarán los equipos negociadores de PSOE, Podemos, EH Bildu y ERC.

Por ello, Podemos ha solicitado a ERC y Bildu que retiren la enmienda. Sin embargo, ERC y EH Bildu la mantienen e insisten en “la necesidad de encontrar una solución vía decreto o vía Presupuestos”.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha informado que la intención del PSOE es alargar la prórroga hasta el fin del estado de alarma, es decir el 9 de mayo.

José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Fuente: La Voz de Asturias

Respecto a las disputas entre los partidos del gobierno, el PSOE le resta importancia afirmando que es algo totalmente normal en un Gobierno de coalición en el que cada uno tiene una ideología distinta.

Desde Podemos, Pablo Iglesias ha añadido que “esta cultura de coalición nos sitúa entre debates y situaciones que no se producían en gobiernos de partido único. A veces las discrepancias y diferencias se traducen en medidas positivas para la gente y eso es algo que se ha de poner en valor.”

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Fuente: El Mundo

Fracaso de la moción de censura de Vox en el Congreso

Durante el día de hoy se ha votado la moción de censura contra Pedro Sánchez propuesta por Vox. El Congreso de los Diputados ha votado en contra tras el no de Pablo Casado ayer y la falta de apoyos. Vox no ha conseguido reunir los votos necesarios para que la moción de censura llegara a buen puerto.

Tras dos días de debate e incertidumbres la moción de censura presentada hace unos meses ha fracasado por la falta de apoyos en el Congreso de los Diputados. Durante sus turnos de palabra los partidos expusieron sus opiniones en contra de la moción en un momento tan delicado como la pandemia. La moción de censura ha terminado con 298 votos en contra y sólo 52 a favor, muy lejos de los 176 síes necesarios.

Fuente: Marca

Pablo Casado calificaba la situación como una “moción de impostura” y le reclamaba a Vox ser un apoyo para el gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Le reprochaba de cierta forma hacerle “perder el tiempo” en un momento tan crítico para el país debido a la pandemia del Covid-19. El Partido Popular reprochó a Vox por ser el partido que estaba manteniendo al PSOE en La Moncloa. Además, Casado se presentaba como “el único proyecto que amenaza a la posición del Gobierno y representa una alternativa real para España».

Abascal atacaba el no por parte del Partido Popular respecto a su moción de censura diciendo que Casado les “ha dado una patada a la esperanza de miles de españoles”. Recordó Vox sus argumentos por los que presentaba la moción ya que “el virus sorprendió a España sin los deberes hechos”. Argumentaban también que es culpa del actual gobierno el despilfarro, el paro y la mala gestión sanitaria según su opinión. Las críticas por parte de Abascal hacia la bancada del Partido Popular y, sobre todo, hacia Pablo Casado han sido muy duras y amenazantes. Vox le recordó a los populares que varios gobiernos autonómicos del Partido Popular habían sido apoyados por Vox, “dennos las gracias y comprométase a cumplir” terminaba diciendo el candidato a la presidencia.

Pedro Sánchez comenzaba su intervención hablando del poco tiempo dedicado por Vox a la pandemia y la propuesta de gobierno. Anunciaba también que se compromete a detener el reloj para la reforma del Poder Judicial después de varias semanas de debate y espera, que el Partido Popular «se siente y se avenga a desbloquear la renovación del gobierno de los jueces».

Fuente: el Periódico

Pablo Iglesias ha utilizado un tono muy duro contra Pablo Casado y Santiago Abascal. A Casado le aseguraba que ellos eran “la puerta de entrada a la ultraderecha”. Iglesias también comentaba que este distanciamiento llegaba tarde. Por otro lado, le recriminaba al PP que trataran de alejar la monarquía de Vox ya que “no son monárquicos, son reaccionarios”.

Por otro lado, Lastra le pedía al PP que rectificara y que todavía quedaba oportunidad para que los partidos realmente demócratas se unieran para sacar a España y apelaba a una historia común del nacimiento de la democracia en España.

Vox presentó la moción de censura contra Pedro Sánchez debido a que, según explicaba Espinosa de los Monteros, había que desbancar “al peor gobierno en el peor momento”. Esta moción fue presentada el pasado 29 de septiembre esperando poder encontrar apoyos en el Partido Popular.