Una pandemia y dos estados de alarma

Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España

El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.

Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es

Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).

ANTECEDENTE EN ESPAÑA

El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.

En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.

LA DESESCALADA

Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.

Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta

El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.

Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.

NUEVA NORMALIDAD

Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios, el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.

LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19

El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.

Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.

Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos

LA TERCERA OLA DE LA COVID-19

Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.

El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA

El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.

En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.

La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.

Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País

Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.

Fuente: Twitter (@sanidadgob)

10 veces 15-M

Por las calles suena el grito de ciudadanos cansados del bipartidismo político y que anhelan una democracia plena, una democracia verdadera. Acampadas multitudinarias, lemas cantados por cientos de voces y pancartas pidiendo el cambio llenaron las calles en un mayo de 2011 que queda más lejos de lo que parece. ¿Qué queda del 15-M diez años más tarde?

El 15 de mayo de 2011 miles de «indignados» tomaron las plazas de diferentes ciudades españolas de manera espontánea mediante protestas pacíficas. «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» podía oírse a coro entre la multitud. Este movimiento ciudadano luchaba por una democracia más justa y abierta, teniendo como objetivo el fin del bipartidismo PSOE-PP en España.

La protesta, desde el inicio, no se vinculó con ninguna corriente ideológica, sino que pretendía dar voz a esa indignación ferviente en la sociedad española ante la situación política y económica que arrastraba el país desde la crisis de 2008. El antipartidismo, el progresismo y el antineoliberalismo son algunas de las bases de este movimiento que supuso un punto de inflexión en la política española.

Origen del 15-M

  • Crisis de 2008. Fue el detonante del hartazgo de los españoles por la situación española, sumada a la fatiga política causada por la corrupción y las falsas promesas de los altos mandatarios del país.
  • Indingez-vous! de Stéphane Hessel. El diplomático francés publica este panfleto en octubre de 2010. En él insta a la población a tener una mayor participación en la vida pública y a reivindicar los derechos que les corresponden. Se convirtió en un super ventas en multitud de países, transformándose en un fenómeno que traspasó fronteras.
  • Inicio de la Primavera Árabe. Desde principios de 2011, el mundo árabe se vio inmerso en una serie de revoluciones cuyo objetivo era derrocar las dictaduras instauradas en Túnez y Egipto y que finalmente consiguieron. Surge a raíz de la inmolación de un vendedor ambulante, Mohamed Bouazizi, en forma de protesta tras encontrarse arruinado económicamente. Este acto desató un malestar general y la población se alzó contra las pésimas condiciones en las que se encontraba Túnez.
  • Geração à Rasca. Movimiento manifestante que tuvo lugar el 12 de marzo de 2011 en Portugal y que comparte muchas características con el 15-M español. Denunciaba la situación de los desempleados, subcontratados, los llamados «quinientoseuristas» etc.
  • Democracia Real Ya. Este movimiento social, sin vinculación a ninguna corriente ideológica, fue uno de los convocantes de la manifestación del 15-M. Plantea una serie de reivindicaciones entre las que destaca la mejora de la calidad de vida y de la situación de los parados, los desahuciados y la juventud precaria, además de exigir un cambio en la política social y económica española.
  • Movilización en internet. Algunas plataformas como Juventud Sin Futuro o el movimiento «No les votes» también contribuyeron a crear el ambiente social necesario para que finalmente se desencadenase el movimiento. El primero de ellos nace en el seno universitario y denuncia la crisis económica, mientras que el segundo surge en respuesta de la ley Sinde e instaba a no votar a los partidos que la hicieron posible (PSOE, PP y Convergència i Unió).

Acampadas en la Puerta del Sol

Imágenes de las acampadas en la Puerta del sol Fuente: movimiento15m.org / abuelohara.com / eldiario.es

La primera acampada en Sol se produjo casi de manera espontánea. Esa misma noche, al terminarse las concentraciones el centro de Madrid estaba casi vacío, las pancartas y los gritos habían abandonado las calles. Sin embargo, algunos grupos esporádicos de personas decidieron unirse y quedarse esa primera noche en el centro de la capital. Casi 40 personas durmieron en Sol esa noche. El número de manifestantes pasó de 1.000 a 10.000 en tan solo un día y alcanzó casi los 30.000 el viernes de esa misma semana. La reacción de la ciudadanía ante los intentos de desmantelamiento por parte de la policía era de dar más voz al movimiento, traduciéndose en un aumento considerable del número de personas día tras día. El efecto llamada que se produjo a través de Twitter (representado con el #acampadasol) es una de las claves del éxito de estas protestas pacíficas.

Se creó casi una ciudad en miniatura en la plaza durante esos días, con carpas destinadas a dormitorios, grupos de psicólogos, políticos e incluso una carpa desde la que se retransmitían mensajes cada mañana o el llamado «speaker corner», donde algunos se subían al estrado a decir que eso que estaban haciendo ahora los jóvenes deberían de haberlo hecho ellos mismos hace 40 años.

A partir del 18 de mayo, la Junta Electoral de Madrid desautorizó la concentración y el día siguiente declaró ilegales las concentraciones y reuniones convocadas para el sábado 21, jornada de reflexión, y el domingo 22, día en el que se celebraban las elecciones. A pesar de ello, el Gobierno no desalojó a los «indignados» porque no alteraban el orden público. El cansancio ya comenzaba a notarse tras las elecciones y los acampados decidieron quedarse hasta el 29 de mayo, ese domingo acordaron que no abandonarían la plaza, y no lo hicieron hasta el 12 de junio, día en el que se levanta el campamento. Aunque este final de la acampada no supone el final del 15-M, ya que se siguen realizando protestas y actos multitudinarios en otras ciudades sin perder el espíritu del movimiento.

Ideología del movimiento

Este fragmento de un comunicado de prensa difundido por la asociación «Democracia Real Ya» resume la ideología que se respiraba en el 15-M:

«Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas»

Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)

Durante las manifestaciones en Madrid, los allí presentes realizaron una lista de propuestas que se consensuaron en la Asamblea de Sol, celebrada el 20 de mayo. Entre ellas destacan algunas como:

  • Cambio de la Ley Electoral. Se pedía que las listas electorales fueran abiertas y con una circunscripción única. De esta manera, la obtención de escaños sería proporcional al número de votos.
  • Atención a los derechos fundamentales recogidos en la Constitución. Lanzar un recordatorio al Gobierno de lo indispensable de algunos derechos como el derecho a la vivienda digna, a la sanidad pública de calidad o a la libre circulación de personas.
  • Rechazo y condena de la corrupción. Solicitud de presentar unas listas electorales libres de imputados o condenados por corrupción que sea obligatorio por la Ley Electoral.
  • Regulación de la banca y sistema financiero. Reducción del poder del FMI y del BCE, además de la nacionalización de entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado.

Nacimiento de una «nueva política»

Las consecuencias del 15-M no limitaron su repercusión al año 2011, sino que a raíz del movimiento la política española comenzó a transformarse hacia un ambiente más plural. Ciudadanos se hacia hueco en las listas, mientras que en 2014 el partido de Pablo Iglesias se creaba como una alternativa de izquierda en el país. Estos partidos jóvenes surgían como una alternativa al bipartidismo PSOE-PP tan asentado en España desde el regreso de la democracia.

Miembros de Podemos en un mitin. Fuente: La Voz de Galicia

En la última década la política española se ha visto inmersa en una marea de cambios: nuevos partidos, líderes, ideologías cambiantes etc. Nuevos actores se han ido sumando a la lucha por el gobierno del país y se ha ido generando un ambiente cada vez más tenso entre los partidos políticos. Hasta tal punto se ha llegado que las últimas elecciones generales se han saldado con la instauración del primer gobierno de coalición a nivel nacional en España desde el fin de la dictadura franquista.

¿Qué queda del 15-M en pleno 2021? Muchos afirman que los «indignados» han ido perdiendo mecha, otros dicen que sentó las bases del cambio político en España. No cabe duda de que los manifestantes pacíficos de hace una década provocaron una movilización masiva de personas disconformes con la situación política del momento y que sirvió para que sus voces fuesen escuchadas. Aunque las pancartas ya no se vean por las calles y los gritos se escuchen un poco más bajo, el 15-M aún pervive en esta nueva década en la ideología de algunos partidos y en el sentimiento de esos «indignados», que todavía lo siguen estando.

La realidad de los menores extranjeros no acompañados

Según un cartel electoral para las elecciones a la Comunidad de Madrid de Vox, 4.700€ es el dinero que cuesta al estado mantener a cada menor no acompañado. Pero, ¿cuál es la realidad de esos menores?

MENA es el acrónimo utilizado para hacer referencia a Menores Extranjeros No Acompañados que están bajo la tutela de las autoridades públicas ya que, como su propio nombre indica, no tienen un adulto de referencia en nuestro país.

Concretamente son “menores de 18 años, nacionales de terceros países, que llegan a territorio español sin ir acompañados de un adulto responsable de ellos, ya sea legalmente o con arreglo a los usos y costumbres, en tanto no se encuentran efectivamente bajo el cuidado de un adulto responsable”, según la Resolución del Consejo de Europa el 26 de junio de 1997.

Actualmente en España según los últimos datos del Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia —que ha sido publicados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030— hay registrados 50.272 menores de 18 años tutelados en el 2019. Pero, ¿cuáles son las medidas de protección que se llevan a cabo con estos menores? Hay dos opciones: el acogimiento residencial (55% de los casos) o el acogimiento familiar (45%), según datos obtenidos de Voz Populi.

El cartel electoral sobre los MENA

El pasado 20 de abril la Estación de Sol en Madrid amanecía con un cartel electoral de Vox para la convocatoria electoral del próximo 4 de mayo donde se puede leer: “Un mena 4.700€ al mes, tu abuela 426 euros de pensión al mes”.

Fuente: Twitter (@vox_es)

¿Son reales los datos mencionados en el cartel? No, la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid han confirmado a Maldita.es que los MENA no reciben una ayuda social de 4.700€: “en los centros de protección de menores se otorga una asignación semanal, como puede dar cualquier familia a los hijos e hijas” apuntan desde la Consejería. Dicha asignación no supera los 20€, por lo que el cartel es falso.

Además, desde la Consejería informan que la mayoría de los llamados MENA son españoles (71,1%) frente a extranjeros (28,9%), de los cuales solo el 7,25% son menores extranjeros no acompañados, según datos de Maldita.es. Por lo que el término «mena», utilizado de una manera despectiva y racista, no tiene nada que ver con los datos reales sobre este colectivo.

¿De dónde salen los datos del polémico cartel? Según Verifica RTVE, los 4.700€ se habrían sacado de un acuerdo del Gobierno publicado por la Consejería de Políticas Sociales y Familia, mediante el cual ese dinero serviría para contratar servicios de acogimiento residencial de manera temporal y no se daría a los menores directamente, como se insinúa en el cartel del partido de ultraderecha.

El polémico cartel se hizo viral en solo un día, convirtiéndose en el gran protagonista de la jornada electoral del pasado 20 de abril. Ante el ataque racista contra los menores extranjeros no acompañados, que como ya hemos mencionado anteriormente no recibe una compensación económica de 4.700€, a la mañana siguiente el cartel amanecía con pintadas donde se podía leer: “el racismo mata”.

Fuente: Twitter (@vox_es)

EL CARTEL NO SE RETIRA

Ante la polémica surgida por la pancarta electoral, el Ministerio Fiscal decidió presentar una denuncia por un posible delito de odio y por lo tanto, se solicitaba la retirada de dicho cartel de cara a las próximas elecciones que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo.

La Fiscalía piensa que en dicho cartel “se traslada no solo el supuesto importe económico que cuesta el mantenimiento de un MENA enfrentado al de un pensionista, cuestionándose así su carácter ético y legal, sino también una imagen física prejuiciosa del menor como persona extranjera, violenta y delincuencial”, como bien recoge EFE.

Tras la petición de la Fiscalía, finalmente un juez madrileño ha denegado la retirada de dicho cartel porque “no se da ni peligro por la demora, ni apariencia de buen derecho”, según datos de EFE.

¡ÚLTIMA HORA!

Finalmente una jueza de Madrid ha decidido archivar la denuncia para retirar el cartel electoral en contra de los menores extranjeros no acompañados. La jueza considera que dicho cartel es comprensible dentro del contexto de unas elecciones, en este caso, para los comicios de la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo.

¡Únete a la causa!

Como la justicia ha desestimado retirar dicho cartel que incita al racismo y a la vulnerabilidad de los menores extranjeros no acompañados, Alegría Red Social ha lanzado una petición a través de la plataforma Change.org dirigida a la Junta electoral provincial de Madrid para conseguir el apoyo suficiente y lograr la retirada de este cartel.

Efecto Ayuso: una carrera hacia las urnas en Madrid

A dos semanas para conocer el futuro de la Comunidad de Madrid, la mayoría de las encuestas sitúan al Partido Popular como el más votado (40% de votos). Hoy en Voz Nueva analizamos el efecto Ayuso, ¿será reelegida como nueva presidenta de la Comunidad de Madrid?

Miércoles, 10 de marzo de 2021. En la agenda política de esa mañana solo constaba la moción de censura que iba a ser presentada por PSOE, Ciudadanos y Podemos en Murcia, la cual fue finalmente aprobada y José Antonio Serrano se convertía en nuevo presidente.

Pero todo cambiaría aquella mañana cuando la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba su dimisión y una convocatoria electoral el próximo 4 de mayo para que los madrileños votasen a un nuevo representante. “He decidido tomar esta decisión, en contra de mi voluntad por responsabilidad”, afirmaba durante la rueda de prensa posterior al anuncio de su dimisión. A continuación, puedes ver la rueda de prensa íntegra después de dimitir.

Fuente: Diario Público (Youtube)

Un mes después de anunciar las nuevas elecciones en Madrid, el pasado 10 de abril, Ayuso presentaba su primer vídeo para dar el pistoletazo de salida a la campaña electoral para conseguir ser reelegida como presidenta de esta comunidad. Con el lema “Esfuerzo o libertad”, la candidata del Partido Popular aparece en la grabación corriendo, haciendo alusión al expresidente popular Mariano Rajoy, para visibilizar la llamada “cultura del esfuerzo”.

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

18 de abril. Este era el día clave donde se iniciaba de manera oficial la campaña electoral para las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcada por la gestión de la pandemia y los planes de vacunación para conseguir la inmunidad del rebaño cuanto antes.

Ese mismo día, Isabel Díaz Ayuso acudía al plató de La Sexta Noche para argumentar cuál es la situación sanitaria en Madrid y porque debe ser reelegida como presidenta de esta comunidad autónoma.

«Somos la única Comunidad que hemos puesto en marcha dos hospitales con más de 1.000 camas, y en los peores momentos de la pandemia llegamos a utilizar 1.900. La capacidad hospitalaria de Madrid es inmensa».

Isabel Díaz Ayuso (declaraciones recogidas por Onda Cero)

Pero, ¿qué significa el llamado efecto Ayuso? Para entender este impacto nos tenemos que situar a principios de abril, cuando el anuncio de unas nuevas elecciones en Madrid eran muy recientes. El periódico La Razón junto a NC Report publicaban una encuesta para ver como llegaba cada partido político a los nuevos comicios. Según este sondeo, el PSOE conseguirían el 26,6% a nivel nacional frente al 24,8% del Partido Popular. Mientras que Vox conseguiría el 17,4% y Podemos bajaría al 11,5%. De esta manera, socialistas y populares estarían pujando por un empate matemático, si ahora mismo hubiese unas elecciones a nivel nacional.

Acto de campaña de Díaz Ayuso. Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)

Pero, la encuesta publicada el pasado 4 de abril por el diario El Mundo junto a Sigma Dos situaban a Isabel Díaz Ayuso con una mayoría de 62 diputados, teniendo en cuenta que la mayoría absoluta es 69 escaños. La candidata popular había experimentado una subida de la intención de voto hasta el 42,8%.

¿Cuál es el principal motivo del aumento de la intención de voto hacia la candidata popular? Según la mayoría de encuestas publicadas hasta la fecha podemos comprobar cómo está concentrando el apoyo de muchos ciudadanos de centro y derecha (de ahí el descenso en la intención de votos de otros partidos políticos como Ciudadanos o Vox). Además, gracias a su campaña electoral y el gran uso de las redes sociales está consiguiendo captar a muchos indecisos.

Según las últimas encuestas analizadas por El País, el Partido Popular se convertiría en el más votado (41%), después PSOE (24%), Más Madrid (13%), Vox (9%), Unidas Podemos (8%) y Ciudadanos como última fuerza política en la Comunidad de Madrid (4%).

A continuación, recopilamos algunas de las últimas intervenciones de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid:

Fuente: Twitter (@IdiazAyuso)
Fuente: Twitter (@PabloIglesias)
Fuente: Twitter (@InesArrimadas)
Fuente: Twitter (@MasMadridCM)
Fuente: Twitter (@sanchezcastejon)
Fuente: Twitter (@monasterioR)

Hasta el momento, la mayoría de sondeos publicados por los principales medios de comunicación españoles sitúan el efecto Ayuso como claro vencedor de las elecciones. Aunque para conocer de manera oficial cuál es el resultado y quién llevará el mando de la Comunidad de Madrid habrá que esperar al próximo 4 de mayo. ¿Será Ayuso reelegida como presidenta? ¿Dará la sorpresa otro partido político? ¿Conseguirá Ciudadanos el mínimo de votos para permanecer en la Asamblea madrileña?

Canal de Suez: una revolución marítima

En las últimas semanas el canal de Suez ha estado en el punto de mira a nivel mundial a causa del bloqueo por el buque Ever Given, el cual fue liberado el pasado 29 de marzo. A continuación, descubrirás la historia de este canal que revolucionó el comercio marítimo entre Europa y Asia

El canal de Suez ha ocupado las portadas de los principales medios de comunicación en las últimas semanas tras el bloqueo del buque Ever Given. Este barco ha provocado el colapso marítimo de más de 400 embarcaciones paradas a la espera de que se consigue desencallar el Ever Given. Pero, ¿cuál es la historia de este canal?

ANTECEDENTES: CANAL DE LOS FARAONES

El primer antecedente antes de la construcción del canal de Suez recibió el nombre de canal de los faraones. Esta vía de transporte unía el mar Mediterráneo con el Rojo mediante dos líneas marítimas: una hacia Biblos (ciudad situada en el Líbano) y otra al país de Punt (supuestamente estaría ubicado en la costa africana cerca del Océano Índico, aunque el verdadero paradero se desconoce). 

Tras la invasión de faraones, persas, romanos y árabes en el siglo VII se ordenó la limpieza y mantenimiento del canal hasta su cierre por cuestiones militares.

Mapa del canal de los faraones. Fuente: Wikipedia

INAUGURACIÓN DEL CANAL DE SUEZ

10 de abril de 1859. A petición del empresario francés Ferdinand de Lesseps y con la autorización de los egipcios se inició la construcción de este canal. Según cifras oficiales, durante la construcción murieron 20.000 trabajadores, aunque otras estimaciones apuntan a más de 100.000 víctimas.

Inauguración del canal de Suez. Fuente: Muy Historia

Un 17 de febrero de 1867 atravesaba por el canal de Suez el primer barco, aunque la inauguración oficial tuvo lugar el 17 de noviembre de 1869. Produciéndose una revolución en el comercio marítimo entre Europa y Asia que cambiaría la historia para siempre.

CARACTERÍSTICAS DEL CANAL

Entre las principales peculiaridades de este canal destacamos: barcos de hasta 240.000 toneladas de peso muerto, altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua, luz máxima de 77,5 metros, limitaciones menos restrictivas que el canal de Panamá, embarcaciones con parámetros adecuados reciben el nombre de Suezmax.

Pero, en 1875 tras la venta de las acciones del canal pertenecientes al virrey de Egipto debido a la crisis económica, el Reino Unido tomó el control de la ruta hasta la Convención de Constantinopla en 1888.

CONVENCIÓN DE CONSTANTINOPLA

29 de octubre de 1888. Firma de un tratado internacional por el uso libre del Canal de Suez entre Reino Unido, Irlanda, Imperio Ruso, Francia, Imperio Austrohúngaro, Países Bajos, Reino de Italia, Imperio Otomano, España, Imperio Alemán.

El acuerdo supuso el fin de los militares en esta zona y la desaparición de las fortificaciones. También la prohibición de nuevas construcciones militares. En resumen, el territorio que abarcaba el canal no sería un lugar para la paz o la guerra.

LA NACIONALIZACIÓN DEL PRESIDENTE NASSER

Tras la negativa de Estados Unidos y Reino Unido para financiar la obra de la presa de Asuán en Egipto, Gamal Abdel Nasser (presidente egipcio en ese momento) en 1956 decidió nacionalizar el canal de Suez. Este hecho provocó el estallido de la Guerra del Sinaí un 29 de octubre de 1856.

El presidente Nasser en el canal de Suez. Fuente: Enlace Judío

La ONU ante la gravedad de la situación intervino en el conflicto en 1957 provocando la retirada de las tropas israelíes y europeas. Ese mismo año el canal de Suez volvía a la normalidad, aunque seguía administrado por el presidente egipcio Nasser.

Pero, 10 años después, en 1967, el canal sufría un nuevo bloqueo debido a la guerra de los Seis Días que enfrentaba a Egipto e Israel. El canal de Suez volvió a la normalidad tras el cierre en 1975.

2021: BLOQUEO DEL EVER GIVEN

Imágen satélite del bloqueo en el canal de Suez. Fuente: ElPlural.com

El pasado 23 de marzo de 2021 el canal de Suez era bloqueado en ambos sentidos por el buque Ever Given. Esta embarcación se dirigía desde China a Países Bajos, pero durante su travesía por el canal el viento provocó una desviación del buque a la orilla. Posteriormente, la embarcación se giró provocando el bloqueo del canal.

Tras la oleada de memes en las redes sociales y la expectación a nivel mundial por este acontecimiento, el 29 de marzo se consiguió la liberación de este buque y la posterior reapertura del canal.

Aunque en un principio las autoridades egipcias estimaban que habría que esperar tres días para recuperar el flujo normal del canal, algunos expertos apuntan a varias semanas para la vuelta a la normalidad debido a las cuantiosas retenciones de las embarcaciones afectadas.

En cuanto a las consecuencias, las autoridades del Canal de Suez tienen pensado pedir una compensación económica de más de 800 millones de euros debido a las cuantiosas pérdidas por el bloqueo del canal durante una semana. También se va a iniciar una investigación para esclarecer las causas que provocaron este suceso.

Lo que oculta China: Xinjiang, ¿campos de reeducación?

Los campos de internamiento suenan mucho a siglo pasado, a la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a día de hoy aún existen algunos de estos campos en diferentes lugares del mundo. En Xinjiang, región de China, se internan a musulmanes uigures para combatir el supuesto extremismo existente en la población

China es el país con el mayor número de población en todo el mundo. En él se encuentra Xinjiang, una Región Autónoma situada en el noroeste del país que compone su subdivisión administrativa más extensa con 1.600.000 km2. Aquí vive una de las minorías étnicas reconocidas oficialmente por Pekín: los uigures. Se caracterizan por profesar la religión musulmana, tener un idioma propio perteneciente al túrquico de las lenguas altaicas y por ser considerados el grupo nativo de Xinjiang.

De izquierda a derecha, niños en el comedor del campo, adultos en fila en el patio y mapa con los distintos centros de reeducación en la región de Xinjiang. Fuente: infobae.com y Wikipedia

A inicios del siglo XX los uigures declararon una independencia que no duró demasiado, pues desde 1949 Xinjiang queda subordinada al poder del Gobierno chino, que al inicio muestra respeto por la cultura que desde varios siglos atrás se asentaba en el territorio. Sin embargo, con el paso de las décadas esta tolerancia se fue perdiendo, generando tensiones constantes entre la población uigur y la china. La represión del gobierno central hacia los uigures fue aumentando, hasta el punto de que en la década de los noventa se difundieron ideas que relacionaban el secesionismo de los uigures con el terrorismo islamista. Esta represión no pudo evitar enfrentamientos entre ambos bandos, ocurridos en 2008, unos meses antes de la celebración de los JJ. OO. en Pekín y en 2009, con una brutal lucha armada en la que murieron 200 personas y resultaron heridas 1.700. Estos enfrentamientos se han ido sucediendo, intercalando épocas de relativa paz y épocas de mayor tensión.

La acusación de China es tal que asegura que los uigures conspiran para poner bombas y realizar sabotajes, comparando la región como «la Siria de China». Además, la etnia china se ha apropiado de la región y de la actividad económica de la misma, dejando a muchos uigures sin empleo y confiscando sus tierras de cultivo para urbanizarlas.

La filtración del Partido Comunista Chino

En diciembre de 2019, se produjo una gran filtración de documentos gubernamentales desde el interior del Partido comunista chino. De esta manera, The New York Times publicaba 403 páginas en las que se revelaban que bajo las órdenes del presidente chino, Xi Jinping, se estaba realizando una fuerte campaña de represión en Xinjiang. Además, días más tarde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) demostraba que se estaba adoctrinando a la minoría uigur en unos «campos de reeducación».

Según informes oficiales, estos campos funcionan fuera del sistema legal, pues muchos uigures han sido internados sin juicio o cargos presentados contra ellos de manera previa. El propósito con el que retienen a los miembros de estas minorías es combatir ese extremismo y supuesto terrorismo con el que se relacionan. Se promocionan como campos con fines de reeducación, escuelas del partido comunista u ordinarias. Sin embargo, en unos vídeos publicados por la revista Bitter Winter puede observarse que las instalaciones se asemejan más a una cárcel que a una escuela. Los uigures viven vigilados por las fuerzas armadas o la policía especial, con torres de vigilancia y puertas del tipo de una prisión.

Imágenes de los campos de Xinjiang. Fuente: Youtube / La Gran Época

Más de un millón de uigures ha sido internados en alguno de los campamentos que forman estos campos de reeducación, que ascienden, según fuentes oficiales como la agencia Reuters o la Fundación Jamestown, al menos a 78 centros.

Calificación de genocidio y el papel de la ONU

En julio de 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU firmó, junto a 22 países, entre ellos Reino Unido, Canadá, España o Francia, una carta en la que se instaba a China a cerrar los campos de Xinjiang. En contraposición, 37 estados firmaron una contra-carta que apoya la política que ejerce el Gobierno chino en Xinjiang, entre ellos Rusia, Siria, Corea del Norte o Sudán.

A inicios de 2021, el Newlines Institute for Strategy and Policy, organización formada por expertos no partidistas, publicó un documento en el que se destacaba la «responsabilidad de China de cometer genocidio en su trato a los uigures en la región de Xinjiang».

Fuente: Cuenta de Twitter (@NewlinesInst)

En determinado informe, se afirma que China ha violado todos los actos prohibidos recogidos en la Convención sobre el genocidio emitida por la ONU en 1948. “Las personas y entidades que perpetran los actos de genocidio arriba indicados son todos agentes u órganos estatales, que actúan bajo el control efectivo del Estado, que manifiestan una intención de destruir a los uigures como grupo en el sentido del artículo II de la Convención sobre el Genocidio» publica el informe.

Actualmente, el Partido Comunista chino niega los abusos contra la población uigur. Su ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, afirmó el 7 de marzo que las acusaciones de genocidio son absurdas y sin fundamento. “Tales acusaciones incendiarias se montan por ignorancia y prejuicio, son simplemente exageraciones maliciosas y políticamente impulsadas y no podrían estar más lejos de la verdad”.

Además, Wang realizaba una invitación a la ONU para que comprobasen de primera mano que no se están ejerciendo abusos contra la minoría étnica, algo que dista de lo que muchos uigures que han logrado escapar de estos campos de reeducación declaran. Jarkenbek Otan, superviviente de uno de estos campos, declara que «piensan que tienes algo que no funciona en tu cabeza, te envían a un centro para arreglarlo, para transformarte«. La peor parte se la llevan las mujeres, que son violadas por uno o varios hombres casi a diario. Incluso algunos reclusos son obligados a participar de los malos tratos y violaciones por parte de los policías. Otra víctima declara a la BBC: «No puedes contarle a nadie lo que pasó, solo puedes recostarte en silencio. Está diseñado para destruir el espíritu de todos».

Las novedades del caso máster de Cifuentes

El proceso judicial conocido como caso máster de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes ha llegado a su fin. Finalmente, la Audiencia Provincial de Madrid ratifica que no existen pruebas suficientes contra Cifuentes y ha sido absuelta. Pero, ¿cómo ha afectado este proceso a la Universidad Rey Juan Carlos y a los estudiantes de esta universidad?

Cristina Cifuentes durante su mandato como presidenta de la Comunidad de Madrid, cargo que ostentaba desde 2015, fue investigada por un medio de comunicación español (Eldiario.es) por un presunto caso de corrupción en un supuesto máster.

En el currículum de esta figura política aparecía el Máster en Derecho Autonómico cursado en la Universidad Rey Juan Carlos entre 2011 y 2012.

CRONOLOGÍA CASO MÁSTER

Todos los hechos que se narran a continuación tuvieron lugar en el año 2018:

21 de marzo. El medio Eldiario.es publicaba un artículo donde aseguraba que dos asignaturas de dicho máster aparecían como “no presentadas” en el año 2012, pero, en 2014 aparecían con una calificación de 7,5.

22 de marzo. Tras el revuelo mediático por el supuesto fraude en la obtención del máster por parte de Cristina Cifuentes, el rector de la Universidad Rey Juan Carlos (Javier Ramos) anunciaba mediante una nota de prensa el inicio de un “procedimiento administrativo denominado información reservada para aclarar lo sucedido y determinar, en su caso, las responsabilidades que pudieran existir”.

4 de abril. Otro medio de comunicación español, El Confidencial, publicaba una investigación periodística que demostraba que algunas de las firmas de la evaluación del Trabajo de Fin de Máster de Cifuentes eran falsas.

6 de abril. Tras una investigación llevada a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos se concluía que “no se puede confirmar que (Cristina Cifuentes) defendiera el Trabajo de Fin de Máster”.

10 de abril. El medio Eldiario.es publicaba un nuevo artículo donde aseguraba que Cristina Cifuentes solo habría aprobado una cuarta parte de las asignaturas. Además, Cifuentes había presentado un acta de convalidación que contenía varias firmas falsas.

25 de abril. Okdiario destapó un vídeo de una cámara de seguridad en el año 2011 donde se veía a Cristina Cifuentes retenida tras haber robado, presuntamente, varias cremas de una tienda. Este vídeo sumado al revuelo mediático en torno a su máster, supuso la dimisión de Cifuentes.

El proceso judicial por el caso Máster comenzaba en 2018 con las imputaciones de algunas funcionarias que supuestamente habrían modificado las notas de Cifuentes, como Cecilia Rosado (profesora).

En febrero de 2019 el Ministerio Público anunciaba la solicitud de una condena de 3 años y 3 meses de prisión para la expresidenta de la Comunidad de Madrid. Con la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 el juicio a Cifuentes comenzó el 18 de enero de 2021.

Tres años después, el 15 de febrero de 2021 la Audiencia Provincial de Madrid anunciaba la absolución de Cristina Cifuentes tras no hallar pruebas suficientes que demostrasen que había ordenado falsificar calificaciones para obtener el máster.

Sin embargo, Cecilia Rosado (profesora) es condenada a un año y tres meses de cárcel. Por otro lado, María Teresa Feito (asesora de Cifuentes) ha sido condenada a tres años de cárcel.

El prestigio de la Universidad Rey Juan Carlos

21 de marzo de 2018. ElDiario.es aseguraba en uno de sus artículos que el Máster de Derecho Autonómico de Cristina Cifuentes presentaba algunas irregularidades. El supuesto máster había sido cursado en la Universidad Rey Juan Carlos.

En 2018, la Universidad Rey Juan Carlos participaba en un evento en Perú y Ecuador conocido como “Study in Europe 2018” para que los estudiantes latinoamericanos conozcan la diversidad de ofertas académicas en los centros de Europa donde el stand de dicha Universidad fue muy visitada, por lo que la polémica con respecto a las irregularidades en el máster de Cifuentes, no habían perjudicado lo suficiente, según datos de El Confidencial Autonómico.

Por otro lado, algunos de los ránkings más prestigiosos del mundo situaban a la URJC como una de las mejores universidades del mundo en el año 2020, según recoge El Plural.

El alumnado de la URJC

El revuelo mediático provocado por la supuesta falsificación en algunas calificaciones del máster de Cifuentes provocó que varias asociaciones de estudiantes convocasen en 2018 una huelga general con el lema “fuera la mafia de la universidad”.

Manifestación de los estudiantes de la URJC. Fuente: Carlos Rosillo / El País

Aparte de las manifestaciones, algunos estudiantes decidieron encerrarse en el edifico de gestión del campus de Vicálvaro para protestar por la corrupción en el máster de Cifuentes junto a otras series de medidas con las que no estaban de acuerdo. También se convocaron movilizaciones en otras zonas como la Puerta del Sol. A continuación, un hilo de Twitter donde se recogen las manifestaciones que tuvieron lugar en 2018.  

Fuente: Twitter (@ResPublicaURJC)
El futuro de la URJC

Después de la polémica del caso máster que comenzó en 2018 la URJC afronta con optimismo el futuro. El pasado 16 de febrero, Rafael van Grieken Salvador (exconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid) anunciaba a través de sus redes sociales su candidatura al rectorado de esta Universidad.

Fuente: Twitter (@R_vanGrieken)

En unas declaraciones para Eldiario.es decía, “A la Universidad le hace falta un nuevo rumbo, otra manera de gobernar, escuchar más a los profesores, a los estudiantes…”. De momento, habrá que esperar al 26 de marzo para conocer al nuevo rector de la Universidad Juan Carlos.

4 de diciembre de 1977: la manifestación que marcó Andalucía

El día 4 de diciembre de 1977, Andalucía pidió «tierra y libertad» saliendo a la calle para reivindicarse como autonomía. Ese día, andaluces de toda etnia y edad, transmitieron su deseo de lucha para tener una identidad propia y de formar autogobierno tras la represión franquista. Un día importante para muchísimos andaluces, cuya hazaña traería consigo, para el 28 de febrero de 1980, el referéndum que definió la iniciativa autonómica de las ocho provincias
Los malagueños manifestándose con la bandera de la autonomía. Fuente: Público

Las manifestaciones del 4D surgieron en las distintas principales ciudades andaluzas. La bandera blanca y verde hondeaba al viento mientras los griteríos, voceríos y cantares andaluces llenaban las manifestaciones. “Libertad, amnistía y autonomía” era uno de los lemas que alzaban a viva voz.

Por lo que verdaderamente luchaban era por dejar atrás ese mundo agrario durante el régimen para ofrecer a las provincias vías hacia la innovación y el desarrollo de las mismas. Esta conciencia política ardió en el momento en el que se disolvió el Partido Andalucista (PA) tras la pérdida electoral. Sin embargo, estas revueltas y disturbios trajeron consecuencias: las provocaciones por los grupos extremistas y la reacción agresiva de la policía estallaron el caos.

Manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 en Andalucía. De fondo suena el pasodoble de Carnaval de Los Piratas, dedicado al 4D en el COAC de 1998. Fuente: YouTube (Pepe Guzmán)

Manuel José García Caparrós, joven malagueño de 19 años, murió asesinado por un disparo policial. Lo que era una marcha memorable se convirtió en una tragedia en Málaga. Así lo asegura Rosa Burgos, investigadora y secretaria judicial para el diario Público: “Manuel José García Caparrós va, el 4 de diciembre del 77, a una manifestación que discurre pacíficamente hasta que llega a la Diputación. Después hay golpes, carreras, provocaciones, detenciones, lesionados, un herido por bala, Miguel Jiménez Ruiz, y un muerto, el propio Manuel José. Durante los dos días siguientes prosiguen los golpes, las carreras, los incendios y hay, incluso, malos tratos dentro en el cuartel de la Policía Armada”. Desde ese día, Caparrós fue un símbolo para los andalucistas que sigue presente a día de hoy.

El entierro de Manuel José García Caparrós. Fuente: Público

Años después, todavía el caso no ha sido resuelto ni ninguna investigación terminó favorablemente para la familia de García Caparrós. Las movilizaciones transcurrieron con la violencia suficiente (pelotas de goma, armas de fuego…) para cobrarse una víctima. Todo esto por el andalucismo. Y a día de hoy, tras la lucha, nos preguntamos: ¿habrá valido la pena?

Los movimientos sociales son núcleos que se han conectado entre sí. Normalmente son transversales y de duración corta o larga. Relativamente el andalucismo se sigue luchando, aunque quedó oculto debido a los movimientos independentistas de Cataluña y País Vasco. Sin embargo, estas manifestaciones están intentando volver a un ámbito institucional. Según el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho, para el diario La Vanguardia, “la identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda” y el nacionalismo andaluz quedó desactivado tras conseguir su autonomía. Andalucía no quería una independencia. Tenía otro objetivo: reivindicar su estatuto de autonomía mediante el artículo 151, que le conducía a su unión por vía rápida y de las que solo se habían beneficiado de ello las comunidades de Galicia, País Vasco y Cataluña. El resto de comunidades, incluida Andalucía, debería de esperar unos cinco años en los que se renovarían estatutos y se ampliarían las competencias por el capítulo 143 de la Constitución.

Pintadas tras el funeral de García Caparrós. Fuente: Diario Sur

Estas manifestaciones, no obstante, se siguen celebrando a día de hoy. Andalucía requiere de su representación institucional tal como lo otorgan a Cataluña y en País Vasco en el Congreso debido a los grandes movimientos independentistas. Su motivo de reivindicación aún existirá mientras haya una desigualdad entre el resto de autonomías.

“La identidad política se ha vinculado con el ámbito socioeconómico representado por la izquierda”

Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea

Es por ello que las ocho provincias querían llegar de lleno a las instituciones en plena transición democrática. Plasmar su autogobierno en España y llegarse a reconocer. Aunque el discurso perdure a día de hoy, nunca se llegó a completar. Adelante Andalucía ha sido uno de los partidos que más ha recobrado su mensaje en su agenda política y por el que aún reivindica.

Los andaluces, desde entonces, han pedido el cambio que se proclamó el 4 de diciembre de 1977. Ahora, todavía es incógnita si ese cambio llegará algún día a las instituciones para modificar la percepción de los andaluces desde fuera. O como dice el himno: “volver a ser lo que fuimos…”.

16 años de compromiso medioambiental: Protocolo de Kioto

El protocolo, adoptado en 1997, entró en vigor tal día como hoy en 2005. El acuerdo consistía en la reducción mínima de un 5% de las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global desde 2008 a 2012.
Consecuencias de los gases de efecto invernadero. Fuente: Twitter (@NuevaRevoluci0n)

El pasado 11 de diciembre de 1997 los principales países industrializados del mundo se reunieron en la ciudad japonesa de Kioto para crear una serie de medidas enfocadas a reducir las emisiones de gases contaminantes. El acuerdo establecía que desde 2008 a 2012 los países industrializados tenían que reducir, mínimo un 5%, las emisiones de dióxido de carbono.

Por ejemplo, la Unión Europea se implicó en la reducción de un 8% las emisiones de dióxido de carbono en ese mismo período. Aunque había que tener en cuenta que cada país miembro tenía un margen distinto con respecto a la reducción de gases contaminantes en función de diversos aspectos tanto medioambientales como económicos.

Gráfico sobre el Protocolo de Kioto. Fuente: El Orden Mundial

Aunque el protocolo fue creado en 1997, no pudo entrar en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. El motivo era que la Unión Europea tuvo que pagar la reconversión industrial de Rusia, para que este país validara el protocolo. Esto tuvo lugar en noviembre de 2004.

Características y objetivos del protocolo

Entre los principales objetivos y características del Protocolo de Kioto destacamos:

  • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero para lograr disminuir el cambio climático.
  • Los países industrializados decidirán de qué manera cumplirán sus objetivos.
  • Instrumentos: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) e Implementación Conjunta.
  • La energía nuclear no está incluida.
  • Desarrollo sostenible mediante el uso de energías alternativas para disminuir el calentamiento global.
Revisión de los objetivos

Tras la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto se llevaron a cabo numerosas reuniones para determinar si se estaban alcanzando los objetivos planteados. La primera reunión tuvo lugar en 2005 en Montreal (Canadá), en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Durante esta conferencia se determinó la creación de un Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto.

Durante la celebración de la tercera reunión en Bali (Indonesia) durante diciembre de 2007 se acordó establecer un régimen tras la finalización del período del Protocolo de Kioto en 2012. Tras el fracaso de la Conferencia en la ciudad de Copenhague (2009) para conseguir un acuerdo, la siguiente conferencia tuvo lugar en Cancún (México) entre los meses de noviembre y diciembre de 2010.

Fábricas de Venezuela. Fuente: Twitter (@CancilleriaVE)

Se adoptó la creación de un Fondo Verde del Clima para invertir en países en desarrollo, es decir, compatibilizar el crecimiento económico con la protección del clima. Este fondo era complementado con el Plan de Acción de Bali que establecía las negociaciones para la reducción de gases contaminantes.

En 2011, Canadá decidió abandonar el Protocolo para evitar pagar las multas por el incumplimiento de la reducción de los gases contaminantes.

Según el estudio Tendencias y proyecciones en Europa en 2015, la Unión Europea logró reducir un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2014.

ENMIENDA DE DOHA

El 8 de diciembre de 2012 en Doha (Qatar) fue aprobada esta enmienda que suponía un segundo período de compromiso con el Protocolo de Kioto, desde 2013 a 2020. Algunos de los aspectos que se incluyen son:
– Nuevas responsabilidades
– Lista de los principales gases de efecto invernadero
– Enmiendas en algunos artículos del antiguo Protocolo de Kioto.

Hay que tener en cuenta que durante la primera etapa (2005-2012) un total de 31 países industrializados más la Unión Europea acordaron reducir mínimo un 5% las emisiones de gases contaminantes. En la segunda etapa (2013-2020) los países acordaron reducir las emisiones de gases un 18%.

En el caso de España, se acordó una prórroga hasta el 2020 para la reducción de gases contaminantes al igual que en el resto de los países miembros de la Unión Europea.

Según las estimaciones de algunos expertos como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, durante el siglo XXI se van a producir diversos cambios en el clima mundial.

Manuel Castells lanza un comunicado a favor de los exámenes online

En plena tercera ola de la COVID-19, las Universidades se enfrentan a los exámenes finales de manera presencial. Dicha polémica entre profesores, alumnos y rectores, ha terminado en un comunicado del ministro de Universidades (Manuel Castells) en las últimas horas.

Con la curva de contagios creciendo a causa de la tercera ola de la COVID-19, llega la época de exámenes finales para todos los universitarios españoles. Este año, a los nervios y el estrés propio de estas fechas se añade la incertidumbre de cómo se llevarán a cabo en medio de una pandemia.

En las últimas semanas, en algunas comunidades autónomas ya habían empezado los finales de manera presencial y la polémica saltaba a las redes denunciando la nula distancia de seguridad en los pasillos y las pocas medidas sanitarias que se estaban cumpliendo para garantizar la salud y seguridad de alumnos y profesores.

Primer comunicado del Ministerio de Universidades. Fuente: Twitter (@UniversidadGob)

La semana pasada, Manuel Castells defendía los exámenes presenciales tras la recomendación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Pero, ante la polémica creciente de los últimos días por el aumento exponencial de los casos en plena tercera ola, ayer, el ministro de Universidades rectificó.

No hay ninguna razón para que los exámenes tengan que ser presenciales cuando las condiciones sanitarias no lo permitan”, argumentaba Manuel Castells en el comunicado que lanzó ayer a los medios de comunicación.

El comunicado de ayer del Ministerio de Universidades. Fuente: Twitter (@UniversidadGob)

Con este comunicado lanzado en el día de ayer por Manuel Castells, el Gobierno de España se sitúa a favor de los exámenes online frente al método presencial para evitar un mayor aumento de contagios en plena tercera ola de la COVID-19. «En junio se hicieron online la gran mayoría de exámenes en todo el Estado, sin que hubiera problemas sensibles de calidad académica según las Agencias de Evaluación pertinentes» argumenta el ministro de Universidades.

También hay que tener en cuenta, la denuncia que está realizando la comunidad universitaria a través de las redes sociales sobre las condiciones sanitarias de los exámenes que ya se están llevando a cabo en algunas facultades de manera presencial con aglomeraciones en los pasillos, sin distancia de seguridad, con los casos en alza en nuestro país.

El propio ministro ha recalcado que «desde el principio del estado de alarma» desde el Ministerio de Universidades se han facilitado todos los medios posibles para que se puedan tomar todas las medidas sanitarias en las aulas.

Es por ello, que ante la gravedad de la situación epidemiológica, Manuel Castells pide a todas las universidades que reconsideren la idea de los exámenes presenciales y opten por el método online para evitar más contagios, teniendo en cuenta el colapso sanitario en algunas comunidades autónomas ante el aumento exponencial de los casos.

«Aún así, entiendo perfectamente que a los estudiantes les da igual de quien sean las competencias, porque lo que quieren es proteger su salud. Por eso ruego a los decanos de las facultades de todo el Estado que sean sensibles a la preocupación de los estudiantes y de sus familias», concluye el ministro.

Por otro lado, los rectores, mediante la organización Crue Universidades Españolas, aseguran que las universidades son «espacios seguros» y expresan su malestar ante el «populismo» de Castells, que hasta la semana pasada estaba de acuerdo con la celebración de los exámenes finales de manera presencial.

En el caso de la Universidad de Sevilla, los estudiantes que pertenecen a esta Universidad han compartido sus quejas por los exámenes presenciales en las redes sociales bajo los hashtags #DimisiónRectorUS y #RectorUSDimisión, convirtiéndose en tendencia nacional a través de Twitter. A pesar de las quejas, el pasado 21 de enero, Miguel Ángel Castro fue reelegido como rector de la Universidad de Sevilla y anunció el mantenimiento de los exámenes finales de manera presencial. «Si hay que eliminar los exámenes presenciales que me lo diga por el escrito el consejero de Salud«, afirmó el propio rector a Cadena SER.

Miguel Ángel Castro reelegido como rector de la Universidad de Sevilla. Fuente: Twitter (@macastro_rector)