
Tras la eficacia demostrada en vacunas como Pfizer o Moderna —superiores al 90%— cada vez más se puede visualizar una realidad cercana a la que había antes de la pandemia. Pero, para los ciudadanos, aún quedan muchas dudas en el tintero: ¿Quién podrá beneficiarse primero de esta vacuna? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cuánto cuesta una dosis?
Hay muchos modelos de vacunas que se han puesto en marcha. De momento, las más avanzadas son las de Pfizer y BioNTech. Sin embargo, también están la británica AstraZeneca, la china Sinovac o las estadounidenses Moderna, Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.

Las condiciones en las que deben de estar las dosis de estas vacunas hacen complejo su transporte a distintas partes del mundo, por lo cual, no llegarían por igual a todos los países. Sin embargo, las previsiones más esperanzadoras apuntan a que se pueda realizar la distribución en Europa a principios de enero. En España, concretamente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que se puedan administrar 20 millones de vacunas en ese período de tiempo.
Pedro Sánchez, por otro lado, también ha asegurado que la mayoría de los españoles podrían estar vacunados para el primer semestre de 2021. Esto se debe a que el proceso de vacunación se hará de forma escalonada: Illa ha previsto que los primeros sean las personas de edad avanzada o colectivos vulnerables al virus, seguido del personal sanitario. De este modo, se ha estimado que el proceso de vacunación podría alargarse hasta finales de 2021.

En cuanto al precio, el coste varía según el tipo de vacuna que se aplique. En España, por ejemplo, se ha confirmado que serán gratuitas para los ciudadanos, pero la financiarán entre los distintos países de la Unión Europea. La cantidad de dinero invertido en ellas variará en cuanto a sus diferentes dosis y al precio fijado por la empresa. La más cara es Moderna (31€), Sinovac y Pfizer/BioNTech le siguen con 25€ y 17€ respectivamente. Finalmente, España ha decidido adquirir la vacuna investigada por AstraZeneca y Oxford cuyas dos dosis necesarias para su vacunación cuestan, cada una, 2,90€ (5,80€ para la inmunización). En ella se invertirá 56 millones de euros para un total de 31.555.469 dosis.
Todo apunta a que este proceso va a conllevar un tiempo de adaptación, no solo en la vacunación, sino en aspectos económicos. Se distribuirá de forma diferente en distintos países. Por ejemplo, Canadá es el país que más fármacos ha comprado con 9,5 dosis por habitante. Le siguen Reino Unido y Australia con la compra de 5,3 dosis por ciudadano. La Unión Europea también se encuentra entre los grandes compradores con 1.425 millones de dosis de vacunas para cerca de 448 millones de personas. Finalmente, hay que destacar que COVAX —la coalición de 127 países cuyo objetivo es asegurar el acceso igualitario mundial a la vacuna para que esté disponible hasta en los países más pobres— ya ha obtenido 700 millones de dosis.