El contacto físico es una muestra de cercanía hacia las personas de nuestro alrededor. Un abrazo, un beso, una caricia… son gestos que pueden arreglar un mal día y nos proporcionan felicidad. Quizás, estas muestras de Afecto son las más infravaloradas, puesto que no conocemos bien sus beneficios. Por desgracia, durante estos dos últimos años hemos sido más conscientes de ello.
Fuente: Pixabay
El Covid-19 cambió nuestro día a día de una manera arrasadora. Hasta los más pequeños detalles en nuestra conducta se vieron modificados. Pasamos de darnos un abrazo a darnos con el codo para saludarnos. A veces, incluso ese gesto era demasiado arriesgado. Seguramente, muchos notaron en su ánimo esta disminución y ausencia de contacto. Se puso en manifiesto en nuestra salud mental con signos como la tristeza o el estrés, ya muy presentes en nuestras vidas por la situación experimentada. Pero, ¿por qué nos afecta tanto? A continuación, te lo explicamos.
La lejanía del contacto físico
Cualquier persona, algunas más y otras menos, necesita de alguna manera que alguien la toque. Puede ser mediante un abrazo, un apretón de manos, una acaricia o un beso. Muchos expertos lo tienen claro, es fundamental recibir afecto de forma física para mantener una buena salud física y psicológica. Según datos recogidos por El País del estudio de Nivea sobre el contacto en la pandemia, 9 de cada 10 personas consideran esencial el contacto físico y emocional. Por otro lado, durante esta etapa, estos gestos se vieron reducidos para 2 de cada 3 personas encuestadas.
Estudio de Nivea. Fuente: El País
La sed o hambre de piel surge ante la ausencia contacto. Esta es una necesidad esencial que durante los últimos meses se ha vito menguada. Su desaparición en nuestras vidas puede traer consigo estrés, ansiedad y síntomas depresivos. La psicóloga María Fernández de la Riva declaró en Eldiario.es que se puede tomar medidas para paliar este sufrimiento. Algunos de los consejos que proporcionó eran reforzar el contacto físico con los convivientes, expresar palabras de cariño o valorar las miradas y las sonrisas. También sugirió tocarse a sí mismo, por ejemplo con auto masajes o masturbándose.
En la infancia el contacto físico es una necesidad básica para el desarrollo del menor. Fuente: Pexels
¿Qué hay de bueno en el tacto?
PARA LOS DEMÁS
Sensación de comodidad con las personas de tu entorno más cercano. La relación se vuelve más estrecha.
El contacto físico puede ser utilizada para persuadir al resto sobre nuestras peticiones e ideas.
PARA NOSOTROS
Aumenta la seguridad en nosotros mismos.
Mejoras en nuestra salud física pues puede llegar a reducir nuestra percepción del dolor. También en la mental reduce nuestro mal estado de ánimo.
Conocemos más sobre nosotros mismos y nuestro alrededor.
La piel es una extensión del sistema nervioso, por lo tanto todo aquello que percibamos se convierte en un estado fisiológico del cerebro. El contacto reduce la hormona de estrés: el cortisol. Por otro parte, incrementa la producción de otras hormonas relacionadas con la felicidad y nuestro confort, como son la serotonina, dopamina y oxitocina.
El contacto físico con nuestras mascotas es muy beneficioso. Fuente: Pixabay
El dichoso virus nos arrebató la mejor de nuestras medicinas. El calor de los nuestros se hace necesidad mientras el miedo al contagio está latente incluso en nuestros propios hogares. Sin duda, lo mejor de la futura (aunque lenta) desaparición del COVID- 19 será la recuperación de todo esto. Piel con piel como solución a toda preocupación.
Nos hemos esforzado mucho para reconocer con mayor facilidad cuando una persona sufre violencia de género física, pero ¿tenemos los conocimientos suficientes para saber identificar cuando una persona está sufriendo violencia psicológica?
El nombre Luz de gas proviene de la traducción en español del términoGaslighting, el cual deriva del melodrama del novelista Patrick Hamilton de 1938, Gas Light.
Gas Light es una obra en el que un hombre seductor es presentado al principio como un héroe romántico, pero a lo largo de la obra se muestra que no todo es lo que parece. Este hombre casado humilla a su mujer delante de los sirvientes, coquetea con la criada y se propone conducir a su esposa a la locura.
Por lo tanto, Luz de Gas es un tipo de violencia de género psicológico en el que los maltratadores y maltratadoras hacen creer a las víctimas que no son capaces de diferenciar entre la realidad y lo ficticio. Esto produce en las víctimas una desconfianza en sus criterios para poder así manipularlas.
Fuente: Pexels / Rodnae.
Según los psicólogos Gertrude Zemon Gass y William Nicols, es un proceso en el que se tiene como intención hacer pensar a una persona que está perdiendo el juicio. Esto lo hacena través de la negación y descalificación de sus sentimientos y percepciones; manipulando las emociones para provocar en las víctimas culpa sobre sí mismas en cuanto a la problemática de la pareja o trasmitiéndoles la sensación de que están perdiendo la sensatez.
Además, sostienen que el fenómeno puede ocurrir de mujeres a hombres, pero que debido a las “características de la crianza” es mucho más común que se produzca a la inversa, y que sea una de las violencias de género más comunes.
Frases más usadas por estos maltratadores
El artículo publicado por Kate Abramson expone algunas las frases más comunes que utilizan estos maltratadores:
“Estás loca”
“Eres demasiado sensible”
“Son imaginaciones tuyas…”
“No seas paranoica”
“¡Solo estaba bromeando!”
“Eso nunca ocurrió”
“Creo que estas exagerando”
“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”
«Son imaginaciones tuyas»
«Estas loca«
Señales de manipulación
Existen determinadas fases que hacen que la víctima se vaya debilitando:
Desconfianza: Se trata de una fase inicial en el que la víctima aún cree en su propia percepción y creencias, y a pesar de que le gustaría tener la aceptación del abusador, no produce un desequilibrio entre los dos.
Defensa: La víctima siente que debe protegerse. Se enfrenta al maltratador intentando demostrar que se equivoca, se resiste y lo intenta rebatir. Este es el momento en el que las discusiones se alargan sin llegar a alguna conclusión. La necesidad que tiene la víctima de aprobación por parte del abusador es mayor.
Depresión: Aquí la víctima está muy afectada en cuanto a la autoestima y a la autonomía. Esta empieza a dudar en todo y tiene miedo a la crítica por haberse equivocado en algo. Trata de justificar al maltratador dándole la razón, ya que así considera que obtendrá su amor y aceptación.
Fuente: Pexels / Rodnae
Como actúa un maltratador
Constantemente dice las frases más comunes que hemos señalado anteriormente.
Realiza el abuso, consigue darle la vuelta a las situaciones y el maltratador da a ver que es la víctima de todo lo que hace la persona que realmente es la afectada.
La persona abusadora convence a la víctima de que es la culpable de que todo salga mal.
Este consigue que la víctima tenga la sensación de irrealidad o despersonalización, lo cual no ocurría antes de conocer al maltratador.
Siempre trata de llevar la contraria en todo tipo de temas, aunque no sean de gran relevancia.
El maltratador arremete contra la víctima física y verbalmente en cosas que tienen valor para esta.
“Creo que no estas bien mentalmente, no eres una persona estable”
Consecuencias de ser una víctima de gaslighting
Las mujeres que sufren de este tipo de violencia de género padecen el síndrome de la mujer maltratada. Estas mujeres se van sintiendo poco a poco mas inferiores, menos válidas que el abusador, como hemos mencionado anteriormente estas sienten que son las culpables de todo, las que lo hacen mal.
Si al leer este artículo has podido identificar algún caso a tu alrededor o piensas que estas sufriendo este tipo de violencia psicológica, puedes llamar gratuitamente:
Al teléfono nacional de atención a la violencia de género 016
Al teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla 900 116 016
Este servicio está disponible las 24 horas del día durante todos los días del año y obtendrás atención gratuita y profesional. Las llamadas que lo requieran serán directamente derivadas al teléfono de emergencias 112.
Además, la persona que llame puede utilizar este servicio para informarse sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de la violencia de género.
También puedes acudir o ponerte en contacto con cualquiera de los centros provinciales o municipales de lugar donde vivas.
Contacto
Teléfono nacional de atención a la violencia de género: 016
Atención online: 016-online@igualdad.gob.es
Atención por WhatsApp: 600 000 016
Teléfono para personas con discapacidad auditiva y/o del habla: 900 116 016
Accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla:
El onanismo o masturbación es la actividad sexual más frecuente entre los seres humanos. También es la más práctica, pues no depende de nadie más que del propio individuo. Estaba muydemonizada siglos atrás, pero poco a poco la sociedad ha ido normalizándola.
A día de hoy, esta normalización aparenta ser mucho más propensa en el sexo masculino que en el femenino, pudiendo llegar a considerarse incluso tabú. Sin embargo, según un estudio británico realizado en 2008 por la sexóloga Makeda Gerressu, no hay mucha diferencia entre ambos: Un 95% de los hombres aseguran masturbarse, frente a un 89% de mujeres. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la masturbación?
En primer lugar, a nivel sexual es bastante útil. Es una forma de autoaprendizaje y autoconocimiento para explorar nuestro propio cuerpo y experimentar con distintos gustos, además de conocer nuestras limitaciones. Es una forma de cumplir con la fantasía sexual de cada uno sin tener que depender de nadie ni comprometerse.
«La masturbación más que pedir fantasías las exige»
Nancy Friday
Según la escritora Nancy Friday «La masturbación más que pedir fantasías las exige», pues se cumplen en el momento y no hay que rendir cuentas a nadie. Además, la autoerótica incrementa el deseo sexual, siempre que no se practique de forma excesiva. No se puede ser infiel con la masturbación siempre que sea un acto individual y no implique a otra persona, sería como tratar de infidelidad a los sueños.
Dentro del plano psicológico, nuestra colaboradora la psicóloga Estrella Cubiles, afirma que provoca una combinación muy variada de sentimientos y emociones. Puede ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción y el bienestar. Permite acabar con elestrés y liberar tensiones, lo cual es bastante recomendable dentro del trabajo.
Asegura también que esta práctica sexual mejora el sueño, lo cual es primordial, teniendo en cuenta lo que repercute dormir bien en el estado de ánimo. Es una dotación del ser humano a sí mismo para poder librarse de ese miedo interno que limita las relaciones sexuales, conociéndose más a sí mismo. Este autoconocimiento deriva en un aumento de la autoestima, como culminación de todos estos beneficios.
Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.
También implica una serie de ventajas en la salud física. La psicóloga Cubiles apoya la idea de que disminuye el riesgo de contraer un cáncer de próstata, o el de tener un infarto de miocardio, ya que la masturbación baja la presión arterial. También indica que posibilita mejorar el control de la vejiga por parte de las mujeres. Existen rumores de que con la masturbación se pierde testosterona, sin embargo, esta práctica sexual cuenta como ejercicio. No obstante, se recomienda no abusar de esta, y que se practique después de realizar los entrenamientos y no antes.
A pesar de todos estos beneficios, no se puede obviar la necesidad de una educación sexual en torno a la masturbación. Esto puede ser esencial para eliminar esas connotaciones negativas alrededor de esta, que solamente podrían ser reales en casos extremos de masturbación compulsiva o adicción.
Cultura No Fap
El youtuber Biohacker Extremo contando su experiencia tras 84 días sin masturbarse. Fuente: YouTube.
Se está extendiendo dentro de Internet una especie de filosofía de vida llamada No Fap. Como su propia traducción indica consiste en no masturbarse. Es uno de los resquicios que quedan de la demonización de esta actividad. Podría tener su origen en un desafío llamado No Fap September que surgió en la página 4chan. Este reto consistía en aguantar el mes de septiembre entero sin masturbarse.
Esta cultura la han impulsado varios youtubers que intentan cumplir con ese desafío, no solo un mes, sino 90 días. Cuando cumplen ese trimestre, extienden el reto al resto de su vida. Suelen culpar a la masturbación de aspectos como la abulia, la frustración sexual, el conformismo, el fracaso en el amor… Para ellos, el fin de la masturbación supone el fin de todos esos aspectos.
Si bien es cierto que masturbarse de manera excesiva y demasiado frecuente puede acarrear malas consecuencias, está demostrado que los beneficios de una masturbación controlada tienen mucha más presencia que sus posibles perjuicios.
Te levantas por la mañana y desayunas corriendo porque llegas tarde a clase. Vuelves a casa y comes sin dejar de pensar en el trabajo que tienes que hacer luego. Terminas el trabajo y sales de casa a hacer la compra del mes antes de que cierren los supermercados. Regresas a casa por la noche, cenas y te das una ducha rápida antes de acostarte de nuevo. Seguro que te suena un día así, pero ¿dónde está el tiempo que te dedicas a ti mismo?
Poco a poco es más común escuchar hablar del autocuidado y sus beneficios, sin embargo, aún hay muchas personas que opinan que no es algo para ellos ya que no tienen tiempo libre. La conexión con nuestras sensaciones y nuestro cuerpo no debe interpretarse como un capricho o una actividad secundaria a realizar en nuestros ratos libres. Al contrario, debemos asignarle en nuestra agenda un tiempo exclusivamente para su realización.
Los cambios que suceden en nuestra vida pueden generarnos sensaciones que no somos capaces de reconocer. Esto puede provocarnos un bloqueo que nos impida desarrollarnos personalmente. Para hacer frente a estas situaciones es beneficioso saber reconocer lo que está pasando en nuestro cuerpo y en nuestra mente, solo conectando conmigo mismo a través de la práctica del autocuidado podemos buscar las herramientas adecuadas para hacerles frente.
Conoce los…
Beneficios psicológicos del autocuidado
Permite centrarte en ti mismo para identificar las necesidades que se tienen.
Mejora la autoestima al estar en conexión con tu propio cuerpo.
Ayuda al autocontrol al reconocer mejor los sentimientos que se tienen.
Poder anticiparse a las conductas impulsivas, como el enfado, y poder ponerles freno.
Reconocer las preocupaciones que se tienen de forma más fácil para poder buscarles una solución.
Ejercita la concentración en nosotros mismo y en nuestro entorno.
Conectar contigo mismo para entender mejor las situaciones que se atraviesan y entender cómo te hacen sentir.
Aprender a crecer con las experiencias y no apegarse en exceso a estas.
Aumenta el valor y la estima que se tienen en uno mismo.
Empieza hoy mismo a cuidarte
Para ayudarte a emprender el camino del autocuidado desde Voz Nueva te queremos dar algunas prácticas que puedes llevar a cabo en la comodidad de tu casa. Recuerda reservar un rato en tu agenda exclusivamente para llevar a cabo estas prácticas. Debe ser un momento que te regales a ti mismo, sin pensar en problemas ni en lo que tienes que hacer luego.
Respiración-Relajación
Reserva dos momentos, uno por la mañana y otro por la tarde o noche para entrenar la respiración-relajación. Busca un lugar cómodo y comienza al principio empleando entre cinco y diez minutos en los que te debes centrar exclusivamente en tu respiración, sin pensar en nada más.
No trates de hacer respiraciones más profundas, simplemente céntrate en tu respiración natural. Haz este ejercicio cuando lo necesites, pero nocuando estés nervioso. No recurras a esta respiración cuando, por ejemplo, no puedas dormir pues puede producir una respuesta contraria a la que se busca.
Es habitual que, ciertas personas, experimenten una sensación de nerviosismo al intentar llevar a cabo unos minutos de relajación. Esto se debe a que son incapaces de centrare en ellos mismos, muchas veces esto es generado porque las personas estamos acostumbradas a recibir muchos estímulos: ruidos, televisión, teléfono… Todos estos estímulos son el centro de lo que habitualmente consideramos nuestros ratos de placer.
Los placeres de la comida
Algo que hacemos todos los días sin excepción es comer, es una actividad que está directamente relacionada con nuestro cuerpo. A veces comemos mirando la televisión sin centrarnos en los alimentos o lo hacemos corriendo porque tenemos cosas que hacer.
Cuando te sientes a comer presta atención en el sabor, identifica los matices que tienen los alimentos y céntrate en la temperatura de la comida ¿qué sensaciones te despierta? ¿Tiene un sabor picante, salado o dulce? ¿A qué te recuerda este sabor?
Céntrate en las sensaciones
Otra de las actividades cotidianas de la que podemos servirnos para centrarnos en nosotros mismos es el momento de la ducha. Abre el grifo y deja que el agua te caiga por el cuerpo libremente, céntrate por qué zonas cae y lo que te hace sentir. Presta atención a la temperatura del agua.
Puedes cerrar los ojos para centrarte aún más en las sensaciones de tu cuerpo y en el sonido del agua cayendo. También puedes crear una ambiente más relajante con velas aromáticas o algo de música.
Masaje con crema a manos de un profesional. Fuente: Fotografía de Cottombro / Pexels.
También existen otras prácticas que podemos llevar a cabo que son más completas y necesitan la ayuda de algún monitor o profesional que nos guíe. Aquí se pueden englobar las sesiones de meditación guiadas, la clases de yoga o los masajes. El yoga es una de las prácticas que más se emplea para este fin ya que, además de ejercitarnos, nos hace centrarnos también en nuestra respiración y los músculos de nuestro cuerpo.
El autocuidado también puede extrapolarse al terreno sexual. Conocer nuestro cuerpo y explorarlo para reconocer lo que nos da placer también es vital para poder disfrutar de las relaciones sexuales. Conectar con nuestro cuerpo en este sentido hace más intensas las sensaciones y ayuda disfrutar más plenamente del sexo con otras personas o durante la masturbación.
Fuente: Fotografía de Monstera / Pexels.
Para conseguir llevar a cabo de forma satisfactoria el autocuidado es necesario que reservemos ese tiempo para nosotros, esa es la clave. No son actividades que requieran mucho esfuerzo ni tampoco mucho tiempo. Si no se llevan a cabo estas prácticas es porque no nos damos la importancia que nos merecemos.
El autocuidado no es una práctica egoísta. Debemos saber cuidarnos a nosotros mismos y darnos el tiempo que merecemos antes de cuidar a otras personas. No debemos sentirnos culpables por querer ocupar parte de nuestro tiempo en nosotros mismos, nosotros también somos importantes.
Rozando el límite en medio del caos. Sumisos a pensamientos que fustigan la mente. Al borde del abismo. Una lucha diaria bajo desolación e impotencia desgasta a miles de personas por todo el mundo. Un estigma inextinguible les impide pedir ayuda. Consumidos por la ausencia de respuesta, cada dos horas y media, una persona se quita la vida en España. El suicidio es un problema social oculto tras el tabú y el silencio.
Unas 800.000 personas al año mueren en el mundo por suicidio según la Organización Mundial de la Salud. En España, el Instituto Nacional de Estadística notifica una media de más de diez suicidios al día. Alma lo intentó varias veces durante años. Este no es su nombre real. El verdadero no será desvelado por respeto a sus familiares, que hoy aún sufren su marcha. En mayo de 2018, acabó quitándose la vida.
Una joven sentada en mitad de un túnel. Fuente: Bezzia
Alma fue víctima de su propio yo. La desesperada y fallida búsqueda de una solución fugaz que trajera la calma la llevó a tomar esa fatal decisión. Finalmente, consiguió callar todo ese ruido que retumbaba en su ser. Signos de desesperanza, falta de motivación, vergüenza o incluso reproche son algunos de los sentimientos que comparten estas personas. Según Estrella Cubiles, psicóloga y colaboradora de Voz Nueva, las autopsias psicológicas que se han realizado de las notas que han dejado personas que se han suicidado desvelan características comunes en la personalidad de estas, como incapacidad para enfrentarse a los problemas o sensación de pérdida de control.
La culpa aún ataca a la familia de Alma. No soportan el pensamiento de que podrían haber evitado lo ocurrido. Sentir esto es algo común. Es cierto que el entorno de estas personas cumple un papel fundamental, pero no por ello son responsables de lo sucedido. No obstante, no se trata de buscar culpables, sino de evitar que se repita.
¿Cómo ayudar – te?
El bloqueo generado por el miedo suele frenar la capacidad de reacción. La evidente falta de información no es de ayuda en absoluto. Por ello, Estrella, la psicóloga, nos ha aclarado qué se debe hacer al detectar algunas de estas actitudes. “La mejor forma de actuar en los casos que se presente alguna de estas situaciones es ofrecer ayuda psiquiátrica y psicológica en la mayor brevedad posible, además de, en la medida de lo posible, retirar del alcance de la persona todos los materiales que pueda utilizar para llevar a cabo el suicidio”, comenta.
Mano ofreciendo ayuda. Fuente: Pexels
Pero, ¿y si es en ti mismo en quién detectas tales actitudes? El momento en que llegamos a tal punto de desesperanza o pérdida de control para encontrarnos en esta tesitura es bastante complicado que la propia persona actúe. Por eso es muy importante que antes de llegar a tal situación tomemos medidas a tiempo. La psicóloga asegura que “lo más recomendable es que en el momento en que sintamos que nos encontramos en una situación para la que nos faltan herramientas, acudamos sin dudarlo a un profesional. Debemos comenzar a hacernos conscientes de que la salud mental es una prioridad y no un capricho”.
La historia de Alma
La prima de Alma no ha dudado en dar voz a una de las historias más espeluznantes de su vida. Su muerte la marcó para siempre. Un inevitable brillo en sus ojos aparece al recordarla.
Fotografía artística. Fuente: Pexels
“Su historia comenzaba en 2013, a raíz de la separación de sus padres. Mi prima tenía 16 años. No supo gestionar la situación y notábamos en ella actitudes extrañas. Creo que no lo superó.
Un día nos llamó su novio y nos dijo que mi prima estaba en el hospital. Pensábamos que se autolesionaba para llamar la atención de su madre. Lo intentó varias veces. Incluso llegó a salir en los periódicos locales. Teníamos miedo.
Un año más tarde llegó ese día. Era 4 de mayo de 2018. Al salir de clase vi a mi vecino. Se acercó y me dijo: “Espera aquí a tu hermano e iros los dos para casa”. A las seis de la tarde mi padre vino a casa y me lo contó todo. No me lo podía creer. Siempre pensé que ella conocía los límites y no los pasaba. “Tu prima al final ha conseguido lo que quería”, me dijo. En ese momento no me salían ni lágrimas porque entré en shock.
El sábado llegué al tanatorio. Mi tía no asimilaba todo aquello. Cuando llegó el cuerpo, la vi y pensé: “Es ella, es mi prima. Es verdad. No puede ser”. No paraba de preguntarme a mí misma por qué habría hecho aquello. Aún no me lo creía. Recuerdo que tenía que estudiar para la EBAU, pero no me moví de su lado en todo el día. Estuve con ella.
Llegó el domingo y yo quería ir a despedirme de ella. Era el Día de la Madre, pero también el día de su entierro. Cuando llegamos al cementerio vivimos momentos muy duros. Aquello me rompió el alma. Todo acababa ahí.
Nosotros pasábamos por alto todos los intentos que hizo. Creo que llegamos incluso a acostumbrarnos. Realmente pienso que su cabeza no estaba bien. Ahora analizamos todos sus movimientos y lo vemos muy obvio, pero en aquel momento no lo ves. Nunca crees que sea capaz de hacerlo. Es más, dos días antes de que ocurriera, creó un grupo de WhatsApp con sus hermanos por parte de madre. Añadió a su madre y propuso ir a comer el Día de la Madre todos juntos. Sus hermanos no podían quedar ese día y ellas les contestó: “créeme que sí vamos a poder reunirnos”. Y así fue. Al final nos reunió a todos ese día. Parece que avisaba. Fue brutal”.
Tabú
La DGT lanza cada cierto tiempo una campaña de concienciación para la prevención de accidentes de tráfico. El Ministerio de Igualdad pone en marcha a menudo campañas contra la violencia de género. Pero, ¿y el suicidio? Las instituciones no incluyen la prevención del mismo entre sus objetivos. Los medios de comunicación no lo mencionan por miedo al efecto imitación. Las conversaciones más cotidianas de la ciudadanía no conciben incluir el temido término. Este es el gran olvidado entre los problemas sociales más graves existentes. No cabe duda de que hemos convertido a este en un tema tabú.
Primera edición del libro Las penas del joven Werther, de Wolfgang Von Goethe (1774). Fuente: National Geographic
Para entender el origen de esta especie de veto social hacia el suicidio es preciso remontarse al siglo XVIII. En 1774, el escritor Goethe publicó la novela Las penas del joven Werther: el protagonista se suicidaba por amor al final de la obra. Su éxito fue de tal magnitud que desencadenó una oleada de suicidios. Por miedo a la repetición de tales hechos, se dejó de hablar de ello. El sociólogo David Phillips elaboró un estudio meses más tarde en el que demostraba que el número de suicidios aumentaba en Estados Unidos después de que el New York Time publicara algo relacionado con un suicidio. A esto lo llamó efecto Werther.
Han pasado siglos y aún seguimos rigiéndonos por el mismo efecto. Esta mala consideración hacia el acto se ha transmitido generación tras generación hasta hoy. En la actualidad, tenemos tan arraigado el estigma hacia el suicida que ni siquiera nos planteábamos el por qué de este tabú. Esconderlo no soluciona nada. Silenciarlo ayuda. Es primordial tomar conciencia de que dar voz al suicidio podría salvar vidas. La desinformación es aún más peligrosa que la información.
El estigma hacia el suicida sigue presente entre la sociedad. Fuente: Pinterest
Acercando este tema al entramado social actual, Celia Espada, estudiante de Sociología y Ciencias Políticas además de colaboradora de Voz Nueva, comenta: “Tendemos a tratar en un ámbito privado los temas más preocupantes. Además de con el suicidio, pasa también con la violencia de género o con el bullying, por ejemplo. Trasladamos estos problemas a lo privado por el sistema en el que vivimos, en el que no se comparten los miedos”.
Todo lo relacionado con la privacidad no quiere hablarse. Estas dinámicas generadas por el miedo al juicio provocan que se traten los casos de una forma individualizada y que se estigmatice a la persona que se suicida. Consecuentemente, se invisibilizan las causas que le han llevado a tomar tal decisión. Celia considera que “la mejor solución sería politizar y colectivizar los dolores; los sufrimientos. No debemos individualizar los problemas, pues al fin y al cabo vienen dados por una causa estructural y social”. Tomar la íntima y personal decisión y acción de suicidarse depende de factores sociales, no solo de la propia persona.
«La mejor forma de actuar al detectar comportamientos suicidas en una persona es ofrecerle ayuda psiquiátrica y psicológica en la mayor brevedad posible»
Estrella Cubiles, psicóloga y colaboradora de Voz Nueva
Mitos
Dispuestos a romper un tabú, el primer paso es deshacerse de estereotipos y prejuicios que no se acercan la realidad. Desmentir mitos supone destruir en gran parte el estigma. Seguro que alguna vez has escuchado algunos de estos:
“El intento de suicidio es una llamada de atención”
Pronunciar estas palabras resta importancia a este problema social. Los psicólogos aseguran que los intentos de suicidio son manifestaciones del sufrimiento que sufre una persona. De cada diez suicidas, nueve manifestaron sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones.
“Si realmente quisiera hacerlo no avisaría”
Avisar de algún u otro modo puede tratarse de un grito de auxilio. Estas personas tienden a pensar que la única solución es el suicidio, por lo que en algunos casos la desesperación les lleva a pedir ayuda mediante discretos avisos.
“Solo las personas con trastornos mentales se suicidan”
Una profunda infelicidad no guarda relación con un trastorno mental. Es cierto que los enfermos mentales se suicidan con más frecuencia que el resto de la población, pero no necesariamente hay que padecer un trastorno para hacerlo.
“Las personas que se suicidan son cobardes (o valientes)”
El nivel de sufrimiento de estas personas no equivale a echarle valor a la vida o rendirse ante ella.
Cada cuarenta segundos se suicida una persona en el mundo. Cuarenta segundos que dejan en evidencia la necesidad de cambio. Miles de historias como la de Alma ponen punto y final en ese mismo instante, dejando de por vida recuerdos desgarradores en la memoria de sus seres queridos. Este desatendido problema social necesita visibilidad. Mientras tanto, el silencio, el tabú y el estigma seguirán ocultando a todo aquel que luche contra sí mismo a diario. El suicidio es prevenible, solo necesita ser escuchado. Tomemos conciencia para salvar vidas.
¿Cuál es tu signo? Esta semana el horóscopo me recomienda actuar con cabeza en el trabajo. Mercurio está en retrógrado. Seguramente hayas podido escuchar algunas de estas frases en boca de algún conocido o incluso las hayas formulado tú. Todos hemos oído hablar de este método de predicción basada en la astrología. A continuación, indagaremos un poco más en ello y en el por qué de su creencia.
Fotografía artística sobre costelaciones. Fuente: Cultura Inquieta (Nadia Maria)
¿Qué es el horóscopo?
El origen etimológico de horóscopo proviene del griego ὡροσκόπος cuyo significado es que observa la hora. Su objetivo es el de predecir el futuro a partir de la colocación de los astros en el momento de tu nacimiento. Estos son el Sol, la Luna y los planetas que se mueven en una franja imaginaria llamada zodíaco. Por ella pasa la Eclíptica, la curva por la que supuestamente el Sol hace su recorrido visto desde la Tierra. El zodiaco se divide en 12 partes con sus respectivas constelaciones que representan a un signo cada una. Se dividen en signos de aire, fuego, agua y tierra.
Vídeo explicativo de los signos del zodiaco. Fuente: AstroDeSign
En la carta astral o natal se pueden observar otros elementos como por ejemplo el signo ascendente, que indica cómo expresamos nuestra personalidad. Fuente: hola
Dependiendo del día, hora y lugar se puede sacar laCarta astralde cada persona que nos podrá explicar cómo es respeto a su personalidad y su comportamiento en varios ámbitos. Esta carta natal es un diagrama utilizado por los astrólogos para conocer las posiciones planetarias en signos y casas astrológicas en el momento y lugar de tu nacimiento.
Normalmente se puede leer el horóscopo diario o semanal en algunos periódicos o revistas.Se caracterizan por predecir el ambiente o los acontecimientos que podrían pasarle a la persona dependiendo de su signo del zodiaco. Tratan de aconsejarla y guiarla para que tenga en cuenta esos elementos en varios entornos como pueden ser el amor, salud o trabajo. Es quizás esta razón por la que ha sido tan popular.
Otros horóscopos
La verdad es que este sería el Horóscopo occidental pero alrededor del mundo hay muchos con distintas representaciones y signos. Algunos de ellos son los siguientes:
El Horóscopo árabe se caracteriza por tener 12 signos representados por armas y que se dividen en 3 grupos: cortas, medianas y largas. Estas armas guían a la persona a lo largo de su vida e indican su personalidad y actitud ante esta.
Los signos árabes representados por armas. Fuente: Magia y rituales
En el Horóscopo azteca es destacable como sus doces signos son representadas por diversos elementos de la naturaleza, como pueden ser animales o plantas, o también objetos comunes de su cultura, por ejemplo una casa o silex, un cuchillo. Además, su división es por días determinados y no por períodos como los anteriores.
La serpiente es uno de los signos del horóscopo azteca. Fuente: Horóscopo de Hoy
El Horóscopo chino, proveniente de la mitología china, simboliza sus signos con los animales que representan cada año en el calendario lunar. No solo da una explicación de la personalidad de la gente, sino también de su destino.
Los signos se representan de manera anual en el horóscopo chino. Fuente: Viaje a China
El Horóscopo egipcio se caracteriza por ser representado por dioses e indicar el camino al éxito de cada persona y su misión a cumplir en esta vida. Sus períodos se dividen por ciclos lunares.
En este horóscopo los signos son los propios dioses egipcios. Fuente: Heraldo de México
El Horóscopo hindú hace hincapié en la parte más personal e íntima de las personas. Se divide en tres partes que son los Siddantas, los Samhitas y los Phalitha Jyothisa. Los 12 signos hindúes reciben el nombre de rashis y se corresponden a la fecha, lugar y hora en la que naciste. En la carta astral de este horóscopo también se contempla las casas que son cada signo, Bhava, y los astros en el cielo, Graja.
Hay 12 rashis. Fuente: La Mirada
Hay otros tipos de horóscopos como pueden ser el wuykü, el maya, el indio o el gitano.
¿Por qué muchos creen en el horóscopo?
Como hemos podido observar, se trata de una creencia expandida alrededor del mundo y con diversas variantes y sutiles diferencias dependiendo de su origen. A pesar de ser un método de adivinanza seguido por bastantes personas, no se ha demostrado a día de hoy su validez científica de manera empírica. La astrología en sí es considerada una pseudociencia por esto. Según la página web Psicología y Mente, todos los estudios que se han realizado para comprobar su fiabilidad han determinado que no se ha encontrado la posibilidad de que los astros puedan influir de alguna manera en nuestra psicología.
Entonces ¿por qué muchos creen en ello? Pues bien, la revista de ciencia Xataka explica que nuestro cerebro ve demasiadas cosas en las vagas generalizaciones, por lo que si leemos una descripción con estas característicaspensaremos que se trata de nosotros. Todo esto se ve reforzado si son cualidades positivas. Esto recibe el nombre Efecto Barnum.
El efecto Barnum o Forer es un efecto de validación personal por el que nos identificamos con vagas descripciones. Fuente: Pixabay
En definitiva, son muchas personas las que creen y siguen el horóscopo. De hecho, es una creencia que ha estado presente a lo largo de la historia y en diversas culturas. Hay gente incluso que la estudia desde la astrología y comparte sus conocimientos a través de libros o las propias redes sociales. Además no es raro ver por dichas redes posts en los que se «imita» la forma de ser de los signos zodiacales del horóscopo, usualmente de forma cómica.
Vídeo cómico sobre los rasgos de los distintos signos del zodiaco. Fuente: TikTok
A pesar de todo esto, la ciencia determina que no hay pruebas de su validez y la psicología explica que nos identificamos por el simple hecho de leer descripciones generalistas. Dos perspectivas para aquellos creyentes de este método y para los más escépticos. ¿Tú en cuál te posicionas?
Meetic, Badoo, Tinder… Hay muchas apps para elegir. De hecho, de eso se trata, de seleccionar a la persona con la cual quieres tener una cita o relación a través de dichas aplicaciones. Con o sin compromiso, para la monogamia o la poligamia… Hay amplitud de posibilidades y esa misma diversidad es lo que hace que estas apps de citas puedan afectar, incluso, a nuestra salud mental.
Grindr y Tinder, dos de las aplicaciones más solicitadas. Fuente: Arena Pública
A principios del 2012, según la revista GQ, se estaba empezando a normalizar ligar por internet. Esto ha significado un cambio trascendental en las relaciones sentimentales e interpersonales, ya que todo se reduce a un movimiento de dedo que provoca una disociación emocional. Los procesos emocionales se resumen en una simple cuestión: ¿me interesa o no lo que veo? Si es así, le damos match y, si no, pasamos al siguiente. Un juicio fugaz a través de una imagen digital que puede causarnos inseguridades en nuestro físico y vivir angustiados por no ser de agrado para ninguno del mercado.
La inmediatez de estas aplicaciones no es el único factor que pueda atormentar a los posibles consumidores. Según Celia Espada Guerrero, presentadora del podcast Manchas de Café, las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos. Sin embargo, la autoconciencia de esos vínculos son escasamente reflexionadas lo que da lugar a que sus actos tengan consecuencias o heridas emocionales hacia la otra persona. Este juicio también lo valora Ana Nevado, psicóloga en Sevilla: «La inmediatez lo llevamos a la relación de pareja. El amor es una cosa a fuego lento. Si queremos que la pareja sea fugaz, está más abocado a que la relación sea un fracaso. Incluso, ignoramos a la persona (ghosting) debido a que no nos interesa o nos cansamos y tal como es inmediata la relación, es inmediata su ruptura».
«Las relaciones de los jóvenes son generadas mediante vínculos muy volátiles, en términos sentimentales o amistosos«
Celia Espada
Por otra parte, la responsabilidad afectiva de estas relaciones esporádicas han ido cambiando a lo largo de los años y esto se debe al holismo cultural. «La cultura tiene su propia coherencia interna, aunque se lleguen a contradecir y sus elementos están interrelacionados e interconectados. Si algo cambia, todas las culturas se verían afectadas» explica Celia Espada. De esta manera, el auge del feminismo o el empoderamiento de la mujer han cambiado la forma de relacionarnos, manifestarnos por las redes o de exhibirnos. Al igual que la liberalización sexual de la mujer, refiriéndonos a que no solo existen relaciones amorosas, sino también sexuales o sin compromiso.
Podcast: ¿Responsabilidad afectiva?, de Manchas de Café (Celia Espada). Fuente: Spotify
Pero las relaciones esporádicas son más habituales hoy en día por lo que argumenta Celia Espadas en su ensayo: «Las relaciones esporádicas se han dado siempre, pero no con tanta frecuencia como hoy en día. Además, las personas que optaban por este tipo de relación anteriormente mantenían vigente el concepto de amor romántico, pero ahora se dan más cuenta de esta falta de responsabilidad afectiva».
Lo que es destacable y común en todas estas aplicaciones es su uso potencial de las imágenes, que, obviamente, perjudican nuestra autoestima. En un estudio de American Psycological Association, tras haber realizado una encuesta, se había comprobado que el uso activo de redes como Tinder estaba asociado con la insatisfacción o vergüenza corporal, la internalización de las expectativas de belleza, la comparación constante con otros cuerpos y la dependencia de los medios de información para conseguir la atracción de los demás. Ana Nevado recalca la creación de falsas expectativas y la atribución de características que no son las reales: «En la realidad, no sabemos cómo actúa o se relaciona con los demás esa persona porque nos fijamos, para la selección, en una imagen estática».
Ana Nevado explica el daño a la autoestima provocado por los filtros de las redes sociales como Instagram. Fuente: Instagram
De esta forma, no es para nada extraño que estudios como Tinderization of Feeling afirme que, durante las distintas fases de ligar, los humanos seamos meros seres egoístas, previamente programados para huir de la confrontación y no saber cómo reaccionar, en ocasiones, a la intimidad o al mero compromiso. Sin embargo, por otra parte, Ana Nevado plantea la necesidad de tener una pareja debido a la situación actual de la Covid-19. «Ahora como no podemos salir, tendemos a tirar de este tipo de aplicaciones. Tenemos esa necesidad de estar con alguien aún más, pero es importante plantearse si lo haces para conocer o porque no soportas la soledad y esto, obviamente, puede conllevar a la dependencia emocional en una futura relación sentimental».
La falta de cuidado en las relaciones interpersonales o la baja autoestima son algunos de los síntomas que pueden ocasionar el uso compulsivo de estas aplicaciones. Se ha visto más solicitada por la llegada de la pandemia debido a la sensación de soledad, pero sus interacciones parecen ser que son cada vez más volátiles y las relaciones amorosas más obsoletas. Además la existencia de estas aplicaciones, tan solo reafirman la incapacidad que el ser humano tiene, a veces, por estar solo.