Así era ser influencer sin redes sociales

Hoy en día en el mundo de las redes sociales existe una gran cantidad de influencers que poco a poco se han hecho su hueco en el mundillo. Pero antes de las redes sociales, ¿Cómo conocíamos a los influencers?

Antes de nada, tenemos que saber que es un influencer, «es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un referente para una marca».

Antes de las redes sociales todo era más complicado para llegar a convertirte en una persona influyente. Al principio utilizaban la radio y la televisión para llegar al mundo. Con el tiempo los medios de comunicación fueron evolucionando y llegó el internet, por lo que se utilizaba Blogspot, Fotolog o MySpace. Estas plataformas, a lo largo del tiempo, han ido evolucionando y con ellas los influencers. Con la llegada de las redes sociales, los influencers pueden llegar a un mayor número de personas.

Influencer haciendo un video sobre maquillaje patrocinando marcas. Fuente: imago marketing y comunicación

Pero mucho antes de la llegada de las redes sociales y de influencers tan conocidas como las Kardashian, Dulceida o Ester Expósito, estaba Paris Hilton. Fue una de las primeras en construir y difundir una imagen pública con su marca personal.
Hilton fue la primera influencer en el mundo de las redes sociales. Y cambio el rumbo de la cultura pop y además lanzo un imperio empresarial que abarca desde la belleza hasta la moda y bienes inmobiliarios.

Paris Hilton. Fuente: abc


Juicy Culture aumentó sus ventas gracias a Paris Hilton, ya que todos queríamos los chándales que ella llevaba. Incluso puso de moda a los chiguaguas y los teléfonos de pantalla plegable. Fue pionera en cobrar por hacer acto de presencia en eventos con mucho cache. Era lo que se conoce como una “It Girl”.

Además, el icono de la moda de los 2000 cuenta con un documental que podemos ver desde Youtube; <<This is Paris>> .

Portada del documental de Paris Hilton, «This is Paris». Fuente: youtube


En este documental veremos la introducción al mundo real de Hilton, donde podremos ver su vida, viendo como cambió el panorama de la televisión y la cultura popular. En este documental ella expresa su inquietud por “estar atrapada con el personaje de rubia, rica y tonta y sería un divorcio muy caro”.

El mundo de los influencers está en constante evolución debido a los numerosos avances tecnológicos que tenemos, así que ¿Qué será lo próximo que se ponga de moda?

Celia Espada: «Siempre he tenido muchas inquietudes y he estado reflexionando mucho sobre temas sociales, culturales y políticos»

Celia preparando su próximo episodio. Fuente: Instagram

Celia
Espada


Celia Espada es una estudiante de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Hemos decidido entrevistarla para hablar y saber un poco más sobre su podcast: Manchas de café.

Cuéntanos, ¿de qué va tu podcast?

Manchas de café es un podcast donde tratamos temas sociales ya sean la gordofobia, la monogamia, qué es o no es la belleza, los constructos sociales… Intento poner mi granito de arena en el mundo de la divulgación y concienciar a la gente que a veces no tienen mucho tiempo para leer un libro, pero con un podcast, de fondo, lo vas escuchando mientras haces otras cosas. El fin de esto es que cada uno reflexione por sí mismo.

Siempre he tenido muchas inquietudes y he estado reflexionando mucho sobre estos temas. Una vez que entré en la carrera de Sociología y Ciencias Políticas, me cuestioné más las cosas. Decidí, entonces, hacer un podcast —es más ameno que un libro— para concienciar a la sociedad o hacerla cuestionar acerca de ciertos temas.

Entonces, ¿ese podcast también va sobre libros?

Cuando yo me quiero informar de algo, normalmente acudo a un libro. Pero es cierto que quizás hay personas que no tienen tiempo para leerse un libro de 400 páginas porque su ritmo de vida no se lo permite. Un podcast es más cómodo. El mío, aunque no trate especialmente de un libro, trata ese tema, se reflexiona sobre él y se comparte la opinión por las redes sociales. Ese es mi principal objetivo.

Además de lo social, ¿qué temas te gustaría abordar más en tu podcast?

Acabo de cerrar una primera temporada y en febrero, cuando termine los exámenes, seguiré con la segunda. Más que abordar una temática diferente, yo creo que me gustaría profesionalizarme. Por ejemplo, si hablo de la monogamia, me gustaría informarme más y tener una mejor base. Mi objetivo con la segunda temporada es seguir tocando esos temas que me han faltado en la primera pero de forma más profunda.

¿Has pensado alguna vez en realizar un programa de radio sobre otra temática en concreto?

Yo creo que no porque mi carrera no está enfocada en eso. Aunque haya politólogos que salgan en la radio, eso es algo que no me he cuestionado todavía ni me gustaría. Es verdad que me está gustando lo que estoy haciendo y no rechazo en un futuro, a lo mejor, dedicarme a esto o a algo parecido, pero como tal no lo he pensado. Radio en sí no escucho, solo cuando voy en el coche. Pero podcasts sí que escucho bastantes y leo bastante, que es lo que más me gusta.

¿Qué le recomendarías a los estudiantes de Periodismo que quieran dedicarse a realizar podcasts?

Mi consejo es que si tienen cualquier vergüenza en torno a su voz o que se puedan equivocar con lo que están diciendo o que la gente no le guste, son cosas que todo el mundo piensa —yo incluida. Pero, ¿y si dentro de un año ya no lo piensas? Es bonito ver esa evolución que has tenido de forma ideológica o en cualquier tema, en vez de arrepentirte de lo que dijiste en el pasado. Animo a que prueben, que suban uno o dos si es que les gusta y ver si tienen repercusión.

¿Has llegado a entrevistar o planeas entrevistar en un futuro a alguien para tu podcast?

A mí me gusta divulgar y que la gente sea consciente de la realidad de determinadas personas, pero no me considero la mediadora adecuada para ciertos temas. Por ejemplo, hablar del colectivo transexual siendo cisgénero. Es verdad que para ese tipo de temas acudo a personas con las que creo que es necesario que ellas sean las portadoras del discurso y yo ser una especie de herramienta que les dé el impulso para que la gente los escuche. En ese sentido, soy yo la que escucha y le hace preguntas que la audiencia podría tener y que luego esa persona, desde su experiencia, lo cuente. En definitiva, sí que he hecho entrevistas y me gustaría hacer más para la segunda temporada. También lo que he hecho es traer a amigos o a gente de mi carrera para hacer el podcast para que sea una especie de charla.

¿Tienes algún proyecto en mente?

Enfocar mi podcast de una manera más profunda, de manera que contacte con personas que sepan muchísimo del tema y que sean expertas. Que les apetezca colaborar y yo les haga la labor de entrevistadora para transmitir la información. Pero como no llevo mucho tiempo pues, con lo que estoy haciendo ahora, me llena.

En el confinamiento, ¿se te ocurrieron ideas para el podcast o ya las tenías de antes?

Yo ahí lo pensaba, pero dejé la idea atrás. Luego en verano me lo replanteé seriamente. Y como no quería llevarme mucho tiempo me juré a mí misma de tomar una decisión el 1 de septiembre, llegó el día y me aventuré a hacerlo. Entonces, saqué mi primer capítulo. Con respecto al covid, sí que me ha afectado: he podido grabar un podcast por Skype, pero obviamente una entrevista o una charla cara a cara es mejor. Me he tenido que adaptar a la situación y, cuando se pueda, intentaré que sea cara a cara.

Esperanza Luque: “Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo”

Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.

Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?

Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.

Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?

¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.

¿Sueles leerte varios libros a la vez?

Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.

Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?

Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.

¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?

Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.

Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?

Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.

En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?

Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.

Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?

Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.