FMS Vs Red Bull: ¿Cuál es mejor? (II)

La Red Bull Batalla de los Gallos y la FMS abarcan todo el panorama actual del freestyle. Las dos tienen altas visualizaciones en YouTube y muchos seguidores en redes. Debido a sus formatos tan diferentes, el público en algunas ocasiones prefiere una competición antes que otra.

Escrito por Irene Andrés Escacena y Lorena Sánchez Fernández

Red Bull

La Red Bull Batalla de los Gallos tiene una posición ventajosa. Esta fue la primera competición oficial que hubo sobre este panorama. Al ser el germen ha conseguido que los participantes clasificados sientan un determinado prestigio y valor por debutar en esta competición, que es la madre de las batallas. 

Lo que diferencia la Red Bull de la FMS es la constante incorporación de caras nuevas gracias a su formato de regionales. Los nóveles freestylers se hacen un hueco en el movimiento consiguiendo así refrescar el panorama e impedir que se quede estancado en los MC’s ya conocidos. 

Por lo tanto, la facilidad de acceso supera con creces a la de FMS. En esta última, la gran cantidad de eventos y de puntos que hay que obtener para ascender hace imposible el poder formar parte. Sin embargo, en Red Bull lo sencillo de las pruebas virtuales democratiza el acceso.

El dinero es el otro factor que influye en la FMS, pues es necesario participar en los múltiples eventos para ascender en la liga. No todos los MC’s tienen una estabilidad económica que les permita gastar tal cantidad de capital en viajes y hoteles y son pocos los casos en los que la competición sufraga estos gastos.

Fuente: @redbullbatalla

Este es el principal inconveniente: la capacidad económica de los participantes en la FMS limita su alcance y es complicado que el competidor pueda ser conocido. El trabajo de muchos freestylers que se encuentran debajo del ranking de FMS no se ven valorados y en Red Bull una sola batalla puede suponer un salto a la fama.

El tiempo es otra ventaja que tiene bajo su mano esta competición. En el evento, las batallas no duran más de 10 minutos, por lo que nuevos estilos y distintos freestylers van cediendo el paso a sus compañeros en breves periodos de tiempo. El efecto que esto produce es que para los espectadores sea mucho más ameno seguir al completo la competición.

Fuente: @redbullbatalla

Pero el tiempo no es un factor que juega solamente cuando el evento se está realizando, sino antes de que esto suceda. El público espera con mucho afán las fechas de las batallas. Mientras que la Red Bull es un evento muy esperado al ser de carácter anual, la FMS pierde expectación en sus batallas de la liga al ser de periodicidad mensual.

Asimismo, el formato en los propios enfrentamientos que se dan en Red Bull es diferente en cada ronda, y tampoco se repite cada año, logrando así mayor dinamismo y expectación. En FMS cada ronda se podrá visualizar cinco veces (en total del evento) y eso puede producir monotonía a los fieles seguidores.

Fuente: Infobae

Una de las ventajas que tiene esta competición es la repercusión que se ha ganado a pulso en distintos lugares del mundo. En el mismo año de origen, 2005, ya se hizo un evento a nivel internacional y desde ese momento, anualmente, hemos podido presenciar nuevos freestylers que provenían de otros países.

De hecho, eso ha conseguido que el movimiento de batallas cruzara fronteras impensables y se hagan nacionales en países como Estados Unidos, Uruguay o Ecuador, consiguiendo así crear una unión entre países por una misma pasión.

FMS

A pesar del éxito de la Red Bull, la FMS ha ido creciendo y ganándole en visualizaciones en Youtube cada vez más. Esto se debe a que la FMS ofrece desde el primer momento calidad al mostrarte a los 10 mejores de esa temporada. Todos los espectadores saben que van a disfrutar del espectáculo.

A su vez, cada vez se está extendiendo en más países como Argentina, México, Chile y Perú entre otros. De manera que se está convirtiendo en un formato internacional, de hecho próximamente se prevé de nuevo una internacional de FMS en 2021 tras el éxito de la última.

Además, este formato te permite disfrutar de tus favoritos durante 20 minutos a diferencia de las pequeñas batallas que te da la Red Bull. Por este mismo motivo, la FMS le da mayores oportunidades a los participantes para ganar puntos ya que no todo depende de unos pocos minutos como sucede en otros torneos. 

A diferencia de otros formatos donde cada juez evalúa de forma libre, en la FMS, se puntúa de forma más objetiva. En esta liga, cada uno de los 5 jueces deben limitarse a rellenar en una tabla las secciones a analizar en todos los patrones, las skills, el flow y la puesta de escena. 

Por otro lado, esta manera de profesionalizar el freestyle está perjudicando a las nuevas personas que quieran entrar en este mundo. Antes si querías que tu nombre fuese muy sonado tu objetivo era ganar la Red Bull. Sin embargo, ahora, la mayoría de los que van a la Red Bull lo hacen con el fin de entrar en la “liga”, la FMS. 

Por tanto, desde el punto de vista del espectador, es más cómodo el sistema de la FMS ya que disfrutas al ver a tu freestyler más tiempo y por ende, tienes la garantía de que te va a gustar. Por el contrario, en la Red Bull no se conoce previamente el nivel, ya sea bueno o malo, de los competidores.

En el punto de vista de los participantes encontramos que por un lado, la FMS resulta beneficiosa pues es otra forma más de ganar dinero, darse a conocer y profesionalizarse; y por otro, su existencia hace más complicada la posibilidad de que entren nuevos competidores, pues para ser reconocido deben superarse más obstáculos.

Para paliar esta exigente situación, la FMS está organizando una liga de segunda división para poder disfrutar de otros MC’s. Así pues, los MC’s que se encuentran en la tabla de ascensos pasaría a otra liga inferior a la original.

Como se puede ver, ambas competiciones tienen sus ventajas e inconvenientes, por ese mismo motivo muchos espectadores prefieren un evento antes que el otro. Sin embargo, las dos se encuentran ahora mismo en la cumbre de las competiciones de las batallas y no hay ninguna que supere a la otra.

Gata Cattana, el legado que se mantiene

“Poetisa de día, rapera de noche y politóloga a ratos”, así se definía Ana Isabel García. Mujer que le dio cuerpo y vida a Gata Cattana o Ana Sforza. Tras cuatro años de su muerte, sus letras, poemas y canciones perviven en muchos seguidores. Su legado es inmortal

Ana nació en Córdoba y desde bien pequeña se hacía muchas preguntas y siempre trataba de buscar las respuestas. Fue en los libros donde las encontró y utilizó la poesía y el rap para exponer sus ideales. Se licenció en Ciencias Políticas en Granada. “Dejaba sin argumentos a cualquiera”, decía su madre.

Hace cuatro años a causa de un shock anafiláctico severo dejó su camino, que estaba apuntando alto, pero sus obras se siguen recordando a día de hoy. Algunos poetas consideraban que hacía rap, otros raperos que el campo que abordaba era la poesía. Ella hizo lo que quiso y por eso su esencia perdura.

Gata Cattana en un escenario. Fuente: elpais.com

Los siete contra Tebas, Anclas e Inéditos 2015 son los tres EP que creó esta artista. Junto a varios sencillos como Lisístrata o Samsara que se hicieron muy conocidos por las letras tan reivindicativas que desprendían lucha y compromiso social. 

De hecho, Ana no quiso parar ahí. A principios de 2017 estaba creando el álbum que le daría toda la fama que se merecía hasta que dicha tragedia se la llevó dejándolo casi a la mitad. Sin embargo, lo que sí dejó fueron cuadernos cargados de letras y maquetas ya grabadas y a pesar de mucho dolor, su familia y amigos decidieron que Banzai, debía escucharse. 

 “Fue durísimo, imagínate, escucharla a ella una y otra vez cuando acababa de fallecer. Pero a veces aún puedo ponérmelo y me parece impresionante y muy actual. Con otra amiga, Rocío, vamos descubriendo frases que son como regalos que ella nos dejó. (…) Su madre me dice que a los nueve años Ana ya hablaba como si tuviera veinte, y me lo creo, porque  a los veintipocos parecía que tenía setenta.

Silvia Bianchi

Para Gata Cattana, Banzai significaba el grito de antes y el después de una batalla. Donde lo soltaba todo y así quedaba en paz. Con un gran conjunto de referencias históricas y políticas y sin desprenderse de la esencia de lucha entre sus patrones, se escuchaba lo último de ella.

Sin embargo, Ana no sólo era buena en la música, también escribió dos poemarios. El primero de ellos, La escala de Mohs, salió a la luz en 2016 y ha sido reeditado dos veces con poemas inéditos. En esta nueva tirada se simulan sus manuscritos y se relatan en primera persona.

El segundo de ellos No vine a ser carne es una obra póstuma que ayudaba a conocerla. En él, se concibe a una Ana más inmadura, más joven, la que iba descubriendo el mundo. Pero a medida que iba creciendo consiguió estructurar su visión sobre la realidad y en sus poemas trataba valores feministas, denuncias sociales y activismo.

Y si alguna vez negociamos un mundo nuevo, queremos café para todos y todas, que ya van muchos siglos fregando las tazas

No vine a ser carne – Gata Cattana

Fue tan efímera e influyente la vida de Gata Cattana que no ha pasado desapercibida para nadie. Ni para cineastas, como ha sido el caso de Juan Manuel Sayalonga quien ha decidido hacer Eterna, un documental en su honor. Aunque se desconoce la fecha de estreno, el equipo ya está en marcha con el proyecto con el objetivo de que el mundo conozca quién era Gata y por qué se convirtió en un icono. 

Fotografía de portada de Eterna. Fuente: verkami.com

Ana fue tan revolucionaria que se le homenajeó en múltiples ocasiones. Entre ellas, en murales, como en Granada tras su fallecimiento. Incluso algunos de sus versos son verdaderos himnos que podemos encontrar en pancartas cada 8 de marzo.

Gata Cattana se fue cuando todavía le quedaba mucho por hacer, pero es evidente la huella que ha dejado en muchas personas. Pronto se podrá descubrir mucho más de su vida y obra en el documental, un repaso por las razones que la convierten en eterna.

Bnet, más allá de un campeón

Tatuajes con su nombre, documentales, respeto de raperos y autenticidad. Un chico de 22 años que ha modificado todas las reglas y que tiene claras sus prioridades: la musicalidad antes que los conceptos, la tranquilidad antes que la energía y la ausencia en redes, que ha hecho que el mundo se pregunte: ¿Quién es Bnet y quién hay detrás de él? 

Javier Bonet González nació en Madrid el 12 de mayo de 1998. Es mundialmente conocido como Bnet debido a que tras varios años de batallas en el parque, saltó a los grandes escenarios y en 2019, se convirtió de manera inesperada en el campeón Internacional de la Red Bull Batalla de los Gallos. 

Desde ese momento, la fama es una realidad que forma parte de su vida y le condiciona bastante. Su figura es adorada por muchos y respetada por otros por la identidad que representa. Pero después de varios años marcando la diferencia, todo el mundo se pregunta: quién es Bnet y qué le hace especial. 

“Arriba me piden ruido, abajo busco silencio. Ese silencio que siempre me ha acompañado y que cada vez me resulta más difícil encontrar, ese silencio que le da sentido a todo. Porque sin silencio no habría Javi, sin Javi no habría Bnet y sin Bnet no habría ruido.” 

Bnet

Familia

Su primera toma de contacto con la música no fue el freestyle. Desde pequeño, las melodías siempre han tenido un hueco enorme en su casa. Su hermano es chelista y su madre tiene un grupo de música clásica barroca junto a su padre, que es catedrático de flauta de pico. De hecho, el mismo Bnet tomó clases de violín durante 10 años.

El madrileño afirma que la familia es una parte vital en su vida. Siempre habían sido cinco, hasta que su hermano mayor se fue a vivir fuera y se quedaron cuatro en casa. Su madre asegura que Javier es uno de los que más trata de estar pendiente de ellos, aunque a veces se haga más complicado.

Javier y sus hermanos. Fuente: @belenbonett

Amigos 

Otro de los elementos primordiales en la vida de Javier es la amistad, la familia que él ha elegido. Actualmente forma parte de la crew CSQ, formada por 7 integrantes y que tienen un canal de Youtube. Se unió a ellos al conocer que batallaban en el callejón al lado del Cardenal Cisneros, un instituto de Madrid.

El grupo de amistad ha crecido desde que él está en la fama. De hecho, uno de los que siempre ha sido su compañero de batallas ha sido Robledo, que se retiró tiempo atrás. Ahora, también forman parte de su vida otras figuras conocidas como Delaossa, Easy-S o Don Patricio.

Inicios en el freestyle

Javier conoció el rap en 2008 y la improvisación en 2012, que aunque de primeras le llamó la atención, dejó de lado ese ámbito artístico. Sin embargo, en 2015 volvió a retomarla, hasta el momento. Sus primeras batallas fue con miembros de su grupo CSQ, se organizaban entre ellos. Después se apuntó a Pressing Rap, una organización que estaba surgiendo en aquellos tiempos.

La batalla que marcó un antes y un después en la vida del madrileño fue la semifinal de FullRap en 2017 entre Bnet y Klan. Por un lado, estaba el argentino que ya era conocido entre el público batallero y contaba con bastante respeto. Por el otro lado, estaba Bnet, un chico desconocido que tenía el apoyo de las personas que lo habían visto en el parque y de sus amigos. 

Finalmente, la batalla salió en favor del argentino, pero el hecho de que Bnet hubiera perdido generó un revuelo muy grande en redes y su nombre empezó a resonar entre los espectadores.   

Competiciones

Tras la aparición en FullRap y las polémicas votaciones, Bnet continuó participando en competiciones populares en el panorama. Entre ellas, la BDM Nacional en 2018, donde perdió en la final contra Chuty. Además, participó en la Regional de Red Bull de Valencia, que pese a no ganarla, obtuvo el pase para La Última Oportunidad.

Tampoco obtuvo la clasificación para la Nacional en La Última Oportunidad. Sin embargo, Barón, que había sido el seleccionado, rechazó su plaza y en su puesto entró Bnet. Para sorpresa de muchos, Bnet se convirtió en Campeón Nacional y rompió todos las críticas que cargaba la escena española con respecto a la puesta en escena enérgica y un estilo orientado al punchline

Aunque en la Internacional de ese mismo año no quedara campeón, ya formaba parte de unos de los favoritos del público. En 2019 la historia se repitió, Bnet no se había clasificado a la Internacional porque renunció su plaza a la Nacional, pero unos compañeros fallaron por lo que él entró como reserva. Y como dice su conocida rima, el que entró como reserva se fue como campeón.

En 2019 también formaría parte de la FMS España, quedando segundo en el podium final. Actualmente, continúa en esa misma liga y sigue segundo, aunque todavía quedan 2 jornadas muy decisivas donde el primer puesto se decidirá entre él y Gazir. 

Bnet con el premio de la Red Bull Internacional en 2019. Fuente: @akabnet

Estilo

Como se ha dicho anteriormente, no es la primera vez que Bnet toma clases de música y el freestyle no es su primera base. Sin embargo, en este movimiento artístico, lo que hace peculiar a Bnet es su estilo elegante y refinado. La importancia que le da a la musicalidad de los patrones, cuidando las terminaciones y dejando a un lado la descalificación del oponente.

El rap es considerado para muchos la poesía del siglo XXI, y Bnet ha demostrado esta teoría en toda regla. Según las terminaciones de cada verso, utiliza distintos tipos de estrofas como la redondilla o la cuarteta, usados anteriormente por la poeta Gabriela Mistral.

Pero el madrileño no sólo tiene en cuenta las terminaciones, también la coherencia de todas las palabras posibles. Si hacemos memoria a los libros de literatura, podemos encontrar recursos estilísticos que también se pueden percibir en sus patrones, como las rimas multisilábicas. O el uso del calambur, que se recogen en las figuras retóricas y han sido usados por Quevedo.

Después del triunfo de campeones mundiales con un estilo completamente distinto a éste, los mismos oyentes de batallas afirmaban que la escena española estaba muy definida y se estaba estancando. Sin embargo, Bnet vino a desmentir esa teoría, consiguiendo también que Zasko Master triunfara al año siguiente con un estilo similar al suyo. 

Minuto de Bnet contra Tirpa en FMS. Fuente: @fmsesp

Rap

Él gusta por su identidad, por lo que representa, porque ha marcado la diferencia. Y eso no sólo lo ha percibido un público batallero, sino los mismos raperos, algo que era bastante complicado de conseguir. Se ha ganado el respeto y la admiración de muchos de ellos, como el de Toteking, que ha decidido mencionarlo en su último tema 02:07 Am.

Bnet siempre ha sentido mucha consideración por el rap, es la música que mayoritariamente suena en sus auriculares. De hecho, él mismo tiene pensado escribir temas el día de mañana. Pero tiene claro una cosa, y es que cualquier tema que saque a la luz, debe ser bueno y debe estar a la altura. 

“Para mí el freestyle es efímero, muere en el momento en el que yo termino de rapear (…) Cuando subes un tema estás dejando algo que tiene que tener la misma validez mañana que hoy.”

Bnet

Baloncesto

El baloncesto es el hobbie que Javier lleva practicando durante mucho tiempo aparte del freestyle. Después de las Olimpiadas de 2002, se interesó por este deporte y en 3º de la ESO, decidió jugar. Antes de conocer el freestyle, su mayor fuente de ilusión era este deporte.

Ahora, con la llegada de la fama y el poco tiempo que tiene, ha tenido que dejar de echarle horas. Aunque siempre intenta sacar hueco para esta que también es su pasión. Sus amigos definen que su manera de jugar es muy semejante al freestyle, bastante pillo, con la finalidad de marear al rival y finalmente, tirarse unos triples.

Bnet jugando al baloncesto. Fuente: @bnet_98

Vodafone Yu

Más allá de las competiciones, Bnet se ha estrenado como colaborador en Vodafone Yu. Junto a Lorena Castell y Carlos Marco, Javier ha decidido traer un poco de rap al programa. Su sección se divide en tres partes. La primera informa sobre la actualidad en las batallas con respecto a las ligas o grandes competiciones. 

Después, revive distintos momentos sobre enfrentamientos que han sido puntuales en la historia, bien porque sean random, históricos o graciosos. Finalmente, recomienda álbumes o temas puntuales que se encuentren en el movimiento urbano para que añadamos a nuestra playlist. Incluso, ha traído a invitados al mismo programa, como ha sido el caso de Easy-S. 

La esencia de Bnet ha influido en el movimiento urbano y eso es indudable. Sí es cierto que el público tiene una gran incertidumbre sobre qué pasará con el rapero en un futuro. De hecho, ni él mismo lo tiene claro “No sé dónde me voy a ver en el futuro, pero seguro que algo que me guste hacer”. Hasta el momento podemos encontrarle en la liga de FMS y en Vodafone Yu. Lo que sí esperan sus seguidores, es poder disfrutarlo mucho tiempo más en los escenarios o en próximos temas.

Alba Mbengue: «Sé que quiero volar alto»

Alba Mbengue y alberrrtoramos. Un par de chicos con mucho que ofrecer y poco que perder. Un tándem indestructible con muchas inquietudes y un solo objetivo. Cádiz ha sido la ciudad que los ha visto nacer y crecer, tanto personal como musicalmente. Ahora mismo, vuelan alto gracias a sus canciones que ya son todo un éxito en las plataformas digitales. Esta tarde de febrero, nos cuentan su historia y nos permiten volar con ellos por unos minutos.
¿Quién es Alba Mbengue?

ALBA: Soy una chica que tiene un nombre impronunciable. La pronunciación real de Mbengue yo tampoco la sé. Pero podéis llamarme como os sea más fácil. Soy una chica muy de barrio y a la que siempre le ha gustado mucho la música. Nunca vi que nada pudiera salir bien en mi vida si no era la música.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a la música?

ALBA: Con doce años, soñaba con cantar ante el púbico. Veía películas y musicales. Pero hace dos años me lo planteé de forma más seria.

ALBERTO: A nosotros siempre nos ha gustado seguir a cantantes americanos. Todo el grupo de amigos es muy fan de ver conciertos de artistas internacionales. Y a partir de ahí surgió todo esto. Alba y dos amigos más empezaron haciendo covers. Pero un día, Alba nos sorprendió con una canción que había compuesto ella sola y empezamos a grabar más cositas. Y todo eso fue hace dos años ya.

¿Cuáles fueron los primeros pasos que diste en el mundo musical?

ALBA: Los primeros pasos fueron grabando parodias de canciones con nuestro grupo de amigos. Y a la gente le gustaba por alguna razón que no entiendo. Lo único que hacíamos era el tonto (risas). Pero hace dos años decidimos grabar una canción nuestra… y ahí empezó todo.

Vuestras canciones están en algunas playlists famosas de Spotify como Temazos Chill, ¿cómo se llega hasta ahí?

ALBA: La respuesta a la pregunta de cómo se llega hasta ahí no te la puedo dar porque no la sé. No sabría decirte cómo pasó eso. Yo un día me desperté y mi madre me avisó de que Alberto me estaba llamando, porque duermo mucho (risas). Entonces, Alberto me empezó a gritar que habíamos entrado en la lista de Novedades viernes con este dolor.

no estabas cerca, primer single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube

ALBERTO: En esta playlist se suben todas las novedades musicales, ya sean de Pablo Alborán o de un desconocido. La primera parte es para los artistas famosos y la del final es para los nuevos con el objetivo de darse a conocer. Y van metiendo a gente al tuntún (risas)… bueno, espero que no sea aleatorio.

ALBA: Primero entró este dolor, pero después entró no estabas cerca en muchas listas. Esto impulsó muchísimo nuestra carrera. De tener 12 mil visitas, pasamos a tener 300 mil. Además, no estabas cerca sigue volando a pesar de que dure un minuto y diez segundos, nada más. Sé que a la gente no le gusta que dure tan poco tiempo… pero es que ni pensábamos subirla

¿Cómo definirías vuestro estilo actual?

ALBA: Todavía no hemos encontrado nuestro estilo. Y no creo que lo encontremos en un periodo corto de tiempo. Estamos tocando todos los estilos posibles porque queremos probar y experimentar.

ALBERTO: El que predomina es el pop. Puede haber referencias sueltas a varios estilos, pero la mayoría es pop.

i thought i wanted you, single de Alba Mbengue. Fuente: YouTube

¿La inspiración se busca o viene sola?

ALBA: Yo siempre escribo en mi habitación, en la cama. A veces estoy medio dormida y me viene un tema a la canción que no puedo dejar pasar.

ALBERTO: Componemos los dos, pero las ideas las suele tener ella. Yo me encargo de las bases. Algunas me salen solas porque son muy originales, y otras se me ocurren a partir de otras canciones que me gustan. Alba me avisa cuando tiene una letra y yo le mando una base, o al revés. Y a partir de eso, seguimos desarrollando la canción.

¿Cómo funciona el equipo formado por Alba Mbengue y alberrrtoramos?

ALBA: Nos llevamos súper bien, porque nos conocemos desde la guardería. Nos conocemos de toda la vida. Trabajar con Alberto es muy sencillo porque siempre hemos estado en el mismo círculo. Aunque él esté ahora en Sevilla, yo le mandó un mensaje por WhatsApp y sé que me va a contestar a los dos segundos. Además, nuestros gustos son muy parecidos. Es muy fácil entenderse con él cuando le hablo de un estilo que me gustaría hacer y él sabe a lo que me refiero perfectamente.

ALBERTO: Y también tenemos gustos distintos pero nos complementamos. Así llegamos a estilos desconocidos y experimentamos.

https://www.instagram.com/p/CI3o7T2hVP0/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Qué traerá 2021?

ALBA: ¡Muchas cosas! No podemos adelantar mucho, pero 2021 va a estar cargadito (risas).

ALBERTO: Hasta ahora, hemos sacado las canciones según íbamos grabándolas. Pero ahora vamos a hacerlo todo más elaborado, queremos hacer las cosas bien. Además, queremos empezar una nueva etapa en 2021. Tenemos ya cinco o seis canciones a medio componer que van a ir saliendo.

¿Quién será Alba Mbengue en un futuro?

ALBA: No lo sé, pero yo espero volar alto. Sé que quiero volar alto. Quiero que la gente me escuche… y si lo hacen, ya puedo estar tranquila, ya habré cumplido mi misión en la vida.

ALBERTO: ¡Alba va a ser la negra de España! (risas)

Cruz Cafuné enfoca su carrera con Visión Túnel

El tinerfeño Carlos Bruña estrenó en Spotify a las 00:00 del pasado 4 de diciembre su tercer álbum musical en forma de EP. Los 8 clips que componen el trabajo fueron presentados en streaming a través de Youtube horas antes de su lanzamiento oficial. Una actuación con las colaboraciones del álbum hizo de la presentación un evento especial para todos sus seguidores, que esperaban nuevas noticias del artista tras la cancelación de su última gira debido a la pandemia.

Visión túnel: efecto provocado al presentarse en una situación de peligro o de gran actividad, como a la presión física y mental de uno mismo, donde la vista se nubla hasta dejar solo un punto de visión escasa.

Portada del primer single del álbum: «Visión túnel«. Fuente: genius.com

Estilo propio, trabajo común. En su línea desde Maracucho bueno muere chiquito (2018), el material de Cruz Cafuné es a menudo coproducido y coescrito por otros amigos y artistas del archipiélago. Kiddo, productor principal de su último álbum Moonlight 922 (2020), deja su papel en esta ocasión a los miembros del antiguo colectivo BNMP (acrónimo de Broke Niños Making Pesos): Choclock y Ellegas y a otros artistas como Dano, Lex Luthorz o el incipiente Abhir. Así, de manera conjunta pero con Cafuné a la cabeza, la escena canaria vuelve a reivindicarse con el tercer título de larga duración del rapero.

Los también isleños Maikel Delacalle y WE$T DUBAI son los elegidos para las únicas dos colaboraciones del álbum. Cada una en una mitad distinta de un EP que alterna fases de angustia amorosa con alardes de fama y dinero. Ambos elementos repartidos a lo largo del álbum a partes iguales.

Ghostéame, como primer adelanto, ya dejaba ver la primera cara de la moneda. Más persona que personaje, más Carlos que Cruz, el single es un quiero y no puedo (o no puedes) en toda regla. La búsqueda frustrada de una relación que tiene todos los ingredientes para darse, pero que parece avocada a un final distante. Sensación recurrente que impregna el EP entero con un aura de profundidad, incluso en los temas que escapan de ella.

El segundo lanzamiento, hómonimo al trabajo completo, cambió el tercio. Cruzzie toma una vertiente más superficial y agresiva. Vuelve al estilo atrevido, al mood competitivo, a demostrar quién es Cruz Cafuné para la industria, la música y la escena de las islas. Vuelve a la pose de rapero que tan bien sabe defender y que complementa al resto del álbum más sensible, dotándolo de equilibrio y presencia.

Cruz Cafuné posa en su último shooting con motivo del lanzamiento del EP. Fuente: fleek.25gramos.com

Así, Ghostéame¸ Stone Island, TLC y Mapa de calor son los tracks que representan (haciendo un paralelismo con el efecto visión de túnel) su carga, esa relación infructuosa, el problema que supone la presión física y mental del artista tinerfeño y que impide al mismo un estado de relajación plena. En contraposición, Visión Túnel, Cartier de madera, Beast Mode e Issey Miyake. El punto en que centra su atención: el éxito, la fama, el dinero y la repercusión que buscaba y ha logrado alcanzar con su tercer álbum.

La ambientación, los sonidos y la forma de contar qué pasa en las islas han cambiado para Cruz Cafuné. Su ambición y toque personal siguen intactos.