Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Amazon: las consecuencias de su masiva destrucción de productos

Amazon destruye millones de productos en buen estado. La cadena de televisión británica ITV News lo hacía público el pasado 21 de junio mediante una exclusiva. Algunos nunca habían sido usados y otros muchos habían sido devuelto en buenas condiciones. Un hecho que ha sido negado desde su dirección de Reino Unido.
Fuente:Unplash

Escándalo en Reino Unido

La cadena de televisión ITV News, tras la publicación de un reportaje, denunció cómo Amazon destruía en el almacén de Dunfermline (Escocia) cerca de 200.000 productos en buen estado, desde iPads a ventiladores. Muchos de ellos aún en sus embalajes. Algunos habían sido devueltos, mientras que otros ni siquiera se habían logrado vender.

Este acto contradice las declaraciones de la propia empresa que explicó que esas mercancías se revendían, eran recicladas o incluso donadas. Esto último se pudo comprobar mediante el acceso de unos documentos de dicho almacén, donde en un mes 30.000 de estos eran donados. Por su lado, los eliminados eran 130.000.

El jefe de la compañía en Reino Unido, John Boumphrey, afirmó al medio ITV News que la cantidad de productos destruidos era mínima. Fuente: Evening Standard

Greenpeace se manifestó al respecto a través de su representante en el país, Sam Chetan-Welsh, mostrando su desacuerdo y condenando estos actos por parte de la compañía de comercio. Además, dijo que debían existir una serie de legislaciones que regulasen esta situación. Por su parte, Amazon afirmó que todos estos productos eran reciclados.

Fuente: Twitter @schetanw

A continuación el hilo de Twitter en el que se narra la investigación realizada por ITV News.

Fuente: ITV News

Mismo método en Francia

En Francia en 2019 el programa Capital de la cadena M6 también realizó una investigación como la de ITV News y obtuvo los mismos resultados. En Saran (Centro) se llegaron a destruir cerca de 300.000. En las grabaciones obtenidas mediante cámara oculta se mostraron juguetes y pañales sin abrir. Según el programa, Amazon destruye cerca de 3 millones de productos alrededor del mundo. Gracias a una serie de drones se enseñó como todos estos objetos eran arrojados a unas vertederos o eran incinerados. Un hecho catalogado como un desastre ecológico.

Investigación del programa francés Capital. Fuente: Capital

El Gobierno francés declaró que se aprobaría una ley que prohibiría la destrucción de aquellos productos no vendidos. La ley anti-desperdicio se aprobó en febrero de 2020. Los objetos no alimenticios que no sean vendidos deberán ser donados o reciclados a partir de 2022.

El periodista encargado de la investigación, Guillaume Cahour, catalogó las acciones de Amazon como una aberración ecológica, económica y social. Fuente: Freepik

¿Por qué hace esto Amazon? ¿Qué supone para el medio ambiente?

Muchos de los objetos que Amazon vende no son de su propiedad, sino de otros comercios que utilizan las instalaciones de la empresa para almacenar su mercancía, ya que esta funciona como intermediaria que la revende. En ocasiones, cuando no consiguen venderlas, se quedan en stock y sale más rentable destruirlas o donarlas que dejarlas en el almacén, donde ocupan espacio.

Un ahorro económico que expone el problema de una sobre producción que provoca la devastación de materia prima y energía, la cuáles no son infinitas en nuestro planeta. Además, la obtención de estos recursos afecta a la flora y fauna. La deforestación y extinción de especies es un ejemplo de ello. También hay que recordar que la creación de muchos de estos productos afectan en otros aspectos al medio ambiente, como es la contaminación emitida por las industrias donde se fabrican.

El impacto medio ambiental de estos actos ha provocado que se pida una mayor regulación estatal. Fuente: Pixabay

En definitiva, este hecho debe ser tomado como un ejemplo para saber qué no hacer con aquellos productos no vendidos por las empresas. La opción de donarlos y reciclarlos debe primar ante todo, pero también la regulación de su producción para no desperdiciar materiales, ni perjudicar nuestro ecosistema. Una lección que Francia parece estar aprendiendo con la aplicación de leyes como la anti-desperdicio y que otros países podrían tomar como modelo por el bien común.

La vacuna de la COVID-19: Geopolítica y desigualdad en un mundo globalizado

La estrategia de inmunización de la población mundial tiene un trasfondo cargado de tensiones políticas, intereses egoístas e indiferencia por el actor más desfavorecido. La salud pública libra una batalla con el poder político y económico.

Nuestra vida cambió hace un año con la llegada de un intruso a nuestras vidas. Durante todo este tiempo, nuestro mayor deseo es que se marche cuanto antes. El coronavirus no está siendo fácil de vencer, pese a que disponemos del arma para ello. La vacuna llegó en diciembre de 2020 para felicidad de todo un mundo agotado. Pfizer y Moderna fueron las primeras industrias farmacéuticas que lanzaron sus compuestos en Estados Unidos y Europa.

Tras ellas, han sido aprobadas dos más hasta el momento. Así, nos podemos encontrar con el bien más preciado del mercado. Otros países, como Rusia y China, también alardean de haber encontrado una vacuna en sus países, pero no se cuenta con ellas por el momento en occidente. ¿Por qué? ¿Cómo está funcionando el mercado con esta nueva joya llamada vacuna? ¿Qué piensa la sociedad? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esas preguntas desde un enfoque geopolítico.

Vacunas para aumentar la influencia política

Desde mucho antes de la aprobación de las primeras vacunas, los países ya andaban inmersos en negociaciones para su compra. Los actores más importantes en este entramado son Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea. Los 27 Estados miembros están actuando de forma conjunta para garantizar la equidad y un ritmo similar para salir de la crisis. Las industrias farmacéuticas recibieron dinero público como venta anticipada que usaron para financiar sus investigaciones. Estados Unidos, China o Rusia comenzaron a rastrear sus áreas de influencia para ver posibles compradores, pese a que las empresas desarrolladoras son privadas.

Pudimos ver una situación muy similar a la que aconteció durante la Guerra Fría con la carrera espacial. Podemos decir que la ganadora fue Pfizer: pese a que la Sputnik V rusa fue aprobada un mes antes, no llegó a tantos rincones como la de la firma americana. No obstante, su precio y sus condiciones para ser distribuida hacen que haya sido desbancada por Astrazeneca. La vacuna norteamericana es administrada en 89 países, mientras que la británica ha llegado a 135 países, según datos de Statista.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Fuente: Twitter @vonderleyen
Tensión entre potencias

La búsqueda de poder genera tensiones. La más clara, la que tiene lugar entre la Unión Europea y Reino Unido. Ursula Von Der Leyen ha amenazado en alguna ocasión al Gobierno británico con bloquear las exportaciones de las dosis de AstraZeneca producidas en territorio europeo si la farmacéutica no cumplía lo acordado con Europa. Este no es el único escenario de tensión. Dentro de la propia UE, hay algunas potencias que han actuado o plantean actuar por su cuenta con objetivo de obtener más dosis.

La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin buscando acuerdos de colaboración para adquirir y producir la vacuna Sputnik V, del instituto Gamaleya. Hungría y Eslovaquia aprobaron por su cuenta el uso de la vacuna rusa, desentendiéndose de las decisiones de la EMA, que sigue revisando el vial para su autorización de emergencia.

Un reparto desigual

Las grandes potencias están vacunando a sus ciudadanos, con miras a reconstruir sus devastadas economías y recuperar turistas. Mientras, los países más desfavorecidos, sin poder político ni económico para afrontar una compra masiva de vacunas, continúan sin poder inmunizar a su población. En respuesta a esta brecha, se han creado distintos mecanismos basados en la solidaridad que tiene como objetivo llevar los viales a aquellos rincones olvidados del planeta.

Uno de ellos, el más cercano, es COVAX, codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el acelerador ACT, se busca acelerar el desarrollo y producción de vacunas. Pretende repartir vacunas para, al menos, el 20% de la población de esos países. Sin embargo, a día de hoy, y según datos expuestos por la OMS, sólo una de cada 500 personas ha recibido al menos una dosis en países desfavorecidos, mientras los contagios crecen descontroladamente. Pandemia global, auxilio no tan global.

Reino Unido y la Unión Europea logran un acuerdo

El pacto por el Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea se consiguió el 24 de diciembre. Dicho acuerdo, calificado por Ursula von der Leyen como “justo y equilibrado”, logrará solventar el caos en las fronteras británicas

La pasada noche del 24 de diciembre se hacía oficial el acuerdo sobre el Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea. Este acuerdo marcará el futuro de las relaciones comerciales y de seguridad entre los países miembros y el país británico.

A continuación, procedemos a destacar algunos puntos más importantes de este acuerdo, los cuales no serán aplicados en Gibraltar:

  • Garantías y competencia: para velar por el cumplimiento de todas las medidas se creará un Consejo de Dirección (con miembros de la Comisión Europea y de Reino Unido) y 18 comités especializados.
  • Comercio: a partir del 1 de enero, no se aplicarán aranceles a la exportación de productos. También, la Unión Europea y Reino Unido se han comprometido a liberar la carga burocrática en las aduanas.
  • Agricultura y pesca: las exportaciones de productos agrícolas quedan libres de tasas que han llegado a alcanzar el 40% en algunos productos. El sector pesquero se verá beneficiado de una propuesta de la Comisión Europea con un valor de 5.000 millones de euros.
  • Motor: los automóviles tendrán que ser fabricados con al menos un 50% de piezas locales para evitar aranceles.
  • Farmacia: sufrirá controles extraordinarios al igual que en los alimentos.
  • Movilidad: se permite la movilidad de ciudadanos europeos y británicos para visitas cortas (máximo de 90 días) sin necesidad de un visado.
  • Profesiones: no habrá un reconocimiento mutuo automático de las cualificaciones profesionales.
  • Datos: Bruselas tendrá que decidir si seguir el mecanismo británico o no.
  • Energía química: Reino Unido pierde acceso al mercado energético europeo y viceversa.

El primer ministro británico, Boris Johnson, aseguraba en una conferencia que “hemos recuperado el control de nuestras leyes y nuestro destino”. Mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó desde Bruselas que el acuerdo no había sido fácil, pero finalmente ha sido un acuerdo “justo y equilibrado”. A continuación destacamos algunas reacciones del acuerdo:

Traducción: «Me complace ver que se ha alcanzado un acuerdo sobre los acuerdos comerciales posteriores al Brexit entre la UE y el Reino Unido y ahora puedo ir al Consejo de la UE para aprobación y al Parlamento Europeo para ratificación».

Cuatro años y medio después del referéndum del Brexit en 2016, Reino Unido y la Unión Europea llegan a un acuerdo histórico. Ahora, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo deben ratificar este acuerdo, que entrará en vigor el 1 de enero.

Cierre de fronteras con Reino Unido

Europa ha decidido cerrar fronteras con Reino Unido ante la expansión de una nueva cepa de coronavirus en este país. Bélgica, Países Bajos y España son algunos de los países que han cerrado sus fronteras con Reino Unido. Gibraltar también ha confirmado su primer caso de la nueva cepa.

En pleno proceso de vacunación en Reino Unido, ha salido a la luz una nueva cepa de coronavirus. Hasta el momento, según cifras oficiales, ya se han vacunado medio millón de británicos y la intención es que el programa se acelere ante la gravedad de la situación.

De momento, la vacuna de Pfizer y BioNTech que se está distribuyendo en el país británico también tiene eficacia sobre esta nueva cepa de la Covid-19. Ante el miedo y la preocupación, numerosos países han decidido cerrar sus fronteras con Reino Unido para evitar la expansión de esta nueva cepa.

Proceso de vacunación en Reino Unido. Fuente: Twitter (@10DowningStreet)

Países Bajos se convertía en el primer país en anunciar el cierre de fronteras con este país, seguido de Bélgica, Francia, Italia, Austria, Suecia, Alemania, España (excepto españoles o residentes), Irlanda, Letonia, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Holanda, Rusia, Noruega, Turquía y Suiza. También Hong Kong, Argentina, Colombia, Marruecos, Chile, Perú.

El pasado domingo, el Centro Europeo de Control de Enfermedades evaluó el riesgo de esta nueva cepa y asegura, al igual que las autoridades sanitarias de Reino Unido, que puede ser un 70% más contagiosa.

Ante la gravedad de la situación, Reino Unido ha aumentado sus restricciones como la prohibición de las reuniones navideñas o el cierre de comercios no esenciales, restaurantes, bares, gimnasios o museos para evitar la expansión de esta nueva cepa.

¡ÚLTIMA HORA!

Bélgica ha pedido a los países miembros que levanten la suspensión de vuelos y trenes con Reino Unido «dada la necesidad de garantizar los viajes esenciales y evitar las interrupciones de la cadena de suministro», argumenta la Comisión Europea.

LA NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS

Según recoge La Vanguardia, esta nueva cepa del virus presenta numerosas mutaciones genéticas respecto a las cepas que circulaban anteriormente, por lo que el virus se hace más contagioso. Según las primeras investigaciones, esta nueva cepa surgió en un paciente que estuvo varias semanas infectado de coronavirus. Hasta el momento no hay indicios de que sea más letal, pero si más contagiosa (un 70% más). De esta manera, al aumentar la contagiosidad las medidas que se implanten deben de ser más estrictas para evitar un mayor avance de esta cepa. En Reino Unido, el sureste de Inglaterra es la zona más afectada por esta nueva cepa que ya ha llegado a Países Bajos, Australia y Dinamarca. Gibraltar también ha notificado casos. De momento, las vacunas que se están distribuyendo para erradicar esta pandemia son eficaces con esta nueva cepa.

ATRAPADOS EN LA FRONTERA

Imágenes del atasco en las fronteras británicas. Fuente: BBC / Getty Images

La rápida actuación de los países ante la nueva cepa que se ha detectado en el país británico ha provocado que miles de camiones se queden atrapados ante el cierre de la frontera de Francia con Inglaterra. A toda esta problemática se une que el Brexit se acerca y aún no hay un acuerdo firme para regularizar el transporte de mercancías en las fronteras británicas.

Según apuntan algunos medios, el atasco es de 30 kilómetros de longitud en el Canal de la Mancha y que afecta a 15.000 conductores según recoge el medio Cinco Días. El país más afectado por el receso de transportistas en las fronteras británicas es España. Se espera que el Gobierno actúe cuanto antes para solventar este problema y que los camiones pueden regresar a tiempo para las cenas de Navidad. Según el Diario de Sevilla, Francia la pasada madrugada reabrió la frontera con Reino Unido, pero la única condición es que todos los transportistas deben presentar una prueba de covid con resultado negativo.

De la llegada de la vacuna a un nuevo confinamiento

El Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha decretado un nuevo confinamiento debido a la identificación de una nueva cepa de coronavirus.
Fuente: BBC

En el país se han endurecido las medidas ya que la nueva cepa de coronavirus puede llegar a ser hasta un 70% más contagiosa y su extensión más rápida. Johnson se ha decantado por anunciar el confinamiento de Londres y del sureste de Inglaterra ante el auge en el número de contagios y la presión del Partido Laborista, que lo critica por no haber tomado antes estas medidas.

Según los últimos estudios, hasta un 62% de los nuevos contagios que han sido registrados en el país corresponden a la nueva cepa del virus por ello se ha optado por endurecer las medidas y aunque el presidente lamenta la situación ha declarado que «cuando los hechos cambian, debes cambiar tu estrategia. Si el virus cambia su estrategia de ataque, debes cambiar tu método de defensa».

Las zonas que se encuentran en fase 4, el máximo nivel de alerta, los ciudadanos tendrán que permanecer en casa; todos los comercios no esenciales estarán cerrados —así como peluquería y gimnasios. Y con una Navidad sin reuniones familiares o con amigos, solo se podrá quedar con una persona con la que no se conviva y siempre se deberá hacer en espacios abiertos. Además, las salidas al extranjero quedarán restringidas excepto aquellas por motivos laborales. Solo los lugares que se encuentren en las fases 1, 2, y 3 podrán reunirse el día 25 de diciembre con tres núcleos familiares distintos. Estas medidas durarán hasta el día 30 de diciembre y serán revisadas cada dos semanas.

Por otro lado, según la BBC, «la OMS ha establecido un contacto cercano con Reino Unido por la nueva cepa de coronavirus”. Esta nueva variante del virus ha podido contagiar alrededor de un millar de personas según el gabinete de Boris Johnson, aumentando el estado de alarma en el país.

Hay que tener en cuenta que científicos de todo el mundo han ido anunciando el nacimiento de nuevas cepas durante la pandemia. Esta en concreto se ha conocido por primera vez en el extremo sureste del país y es un 70% más transmisible que la original, pero no parece que provoque cuadros de infección más graves ni que se comporte de manera diferente.

Fuente: BBC

Después del optimismo creado por la llegada al país de la vacuna se ha vuelto al confinamiento y la recaída, pero los expertos que trabajan para el Gobierno británico han declarado que “es muy improbable” que esta nueva cepa anule el efecto de las vacunas o las debilite. El director médico de Inglaterra, Chris Whitty, ha añadido «creo que esta es una situación que va a empeorar mucho las cosas». Sin embargo, dio un halo de esperanza hablando de los efectos futuros de la vacunación en el país.

El Reino Unido ha reconocido que esta nueva cepa está «fuera de control» por ello países como Alemania, Austria, Países Bajos, Francia, Bulgaria e Italia han bloqueado la llegada de vuelos procedentes de dicho país. Esta variante de coronavirus ya ha aterrizado en Roma como comunicaba el Ministerio de Sanidad Italiano, portada por un paciente llegado recientemente de Reino Unido a través del Aeropuerto de Fiumicino.

El Gobierno español no suspenderá el tránsito con Reino Unido pero ha anunciado que reforzará la verificación de pruebas PCR a las personas que procedan del país. El ejecutivo ha declarado que las medidas pertinentes sobre los vuelos procedentes del Reino Unido se tomarán de forma coordinada en la reunión de expertos de la Unión Europea de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC) que tendrá lugar este lunes a las 11.00 horas.

Reino Unido inicia la vacunación contra el coronavirus

Reino Unido ha comenzado este martes la vacunación masiva contra el coronavirus. Una mujer de 90 años, Margaret Keenan, se ha convertido en la primera persona del mundo en recibir la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer. En los últimos días, 50 hospitales han recibido las primeras 800.000 dosis.

Reino Unido se ha convertido en el primer país de Occidente en regularizar el proceso de vacunación para toda su población. Este martes, bautizado como “día V” de vacuna o de victoria según el ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha comenzado la campaña masiva de vacunación contra la Covid-19 para las personas mayores, sus cuidadores y los sanitarios.

Cartel de la campaña de vacunación. Fuente: Twitter (@MattHancock)

Traducción del cartel: «Día V: Estamos distribuyendo las vacunas en todo el Reino Unido».

En los últimos días, cincuenta hospitales británicos han recibido las primeras 800.000 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer junto a su socio alemán BioNTech que llegaban del laboratorio de Bélgica.

Esta campaña de vacunación no es obligatoria y no va a ser nada fácil, de ahí que en un primer momento solo sea en hospitales, ya que dichas vacunas tienen que estar a muy baja temperatura, entre -70ºC y -80ºC. Aunque las autoridades británicas esperan que pronto se establezcan más centros de vacunación en ambulatorios y polideportivos. El Ejecutivo británico se muestra optimista y espera tener vacunado a toda la población vulnerable en abril de 2021.

Margaret Keenan, ese es el nombre de la primera mujer en el mundo en vacunarse contra el coronavirus. A sus 90 años declaraba que la vacuna era “un regalo” e insistió en la importancia de vacunarse ya que no es obligatoria. Entre los primeros vacunados también destaca William Shakespeare, un hombre de 81 años.

La primera mujer vacunada de Covid-19 en la historia (Margaret Keenan).
Fuente: Twitter (@MattHancock)

En total, Reino Unido ha pedido 40 millones de dosis de esta vacuna, pero cada individuo necesita dos dosis en un intervalo de 21 días, por lo que solo se vacunarán 20 millones de personas, menos de un tercio de la población británica (66,5 millones). Aunque próximamente formalizará el contrato con otras vacunas: la estadounidense (Moderna) y la británica (AstraZeneca/Oxford).

Reino Unido notificó sus primeros contagios a finales de enero. A día de hoy, se ha convertido en el país más castigado de Europa, con más de 61.000 muertes confirmadas. El comienzo de la campaña de vacunación contra el coronavirus ha devuelto la esperanza a los británicos.

¡ÚLTIMA HORA!

Reino Unido recomienda a las personas con un historial clínico de alergias que no se pongan la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer y BioNTech debido a que dos sanitarios han sufrido una reacción al día siguiente de vacunarse. Según las autoridades sanitarias, los dos sanitarios se están recuperando.

Por lo tanto, todas las personas que hayan sufrido en algún momento una reacción alérgica grave a un fármaco, alimento u otra vacuna, de momento no debe vacunarse contra la Covid-19 en Reino Unido.