David Beriain y Roberto Fraile se unen a la triste lista negra de periodistas asesinados por, simplemente, ejercer su profesión. Se encontraban realizando un reportaje junto a un irlandés, también asesinado, y un burkinés
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, informaba tras el Consejo de Ministros del pasado martes la muerte de dos periodistas españoles en Burkina Faso. David Beriain, periodista navarro de 44 años y su compañero cámara Roberto Fraile de 47 años natural de Baracaldo (Vizcaya), fueron asaltados por un grupo armado a bordo de dos camionetas y una decena de motos.
El pasado lunes sobre las 9 de la mañana, los periodistas españoles se dirigían a una zona próxima al parque nacional de Arli, para rodar un documental sobre la protección de los parques naturales de los cazadores furtivos para Movistar+. El convoy estaba compuesto por dos pick-ups y varias motocicletas donde viajaban los periodistas, agentes medioambientales y un soldado burkinés como escolta. Los periodistas españoles abandonaron las pick-ups para tomar imágenes aéreas con un dron cuando recibieron el ataque.
Un grupo armado irrumpió en el convoy, que fue dispersado a causa del ataque. Los miembros del convoy —algunos heridos— consiguieron escapar y llegar hasta Natiaboani, donde dieron la voz de alarma. La Embajada de España en Malí, acreditada en Burkina Faso, ha mantenido un constante contacto con las familias de los españoles asesinados.
Burkina Faso: zona de riesgo
En los últimos años, Burkina Faso ha visto incrementada la inseguridad a causa del repunte de ataques por parte de grupos yihadistas, especialmente en la zona este y norte. Desde el año 2015 —cuando se registraron los primeros ataques— hasta la actualidad se han registrado más de 5.000 víctimas mortales. En febrero de 2019, tuvo lugar el último incidente de un español en Burkina Faso, cuando un misionero fue también asesinado por un grupo yihadista.
Ante estos últimos sucesos, Christophe Dabiré, primer ministro de Burkina Faso, abrió la puerta a un posible diálogo entre la administración y los terroristas.
Doce periodistas españoles asesinados en zonas de conflicto
Desde 1980, un total de doce periodistas españoles han sido asesinados por ejercer su profesión de servicio público: todos los asesinados se dedicaban a ejercer su labor de periodista en zonas de conflicto. El último fue el corresponsal de Antena 3, Ricardo Ortega, que en 2004 recibió dos disparos en Puerto Príncipe (Haití).
Lista negra de periodistas españoles asesinados
Luis Espinal, periodista religioso — falleció en 1980 en Bolivia a sus 48 años.
Juan Antonio Rodríguez, fotoperiodista — falleció en 1989 en Panamá a sus 32 años.
Jordi Pujol Puente, fotoperiodista — falleció en 1992 en Bosnia a sus 25 años.
Luis Valtueña, fotógrafo — falleció en 1997 en Ruanda a sus 32 años.
Miguel Gil, camarógrafo — falleció en el 2000 en Sierra Leona a sus 32 años.
Julio Fuentes, reportero de guerra — falleció en 2001 en Afganistán a sus 46 años.
José Luis Percebal, corresponsal — falleció en 2002 en Marruecos a sus 46 años.
Julio Anguita Parrado, corresponsal de guerra — falleció en 2003 en Irak a sus 32 años.
José Couso, reportero gráfico — falleció en 2003 en Irak a sus 37 años.
Ricardo Ortega, reportero — falleció en 2004 en Haití a sus 37 años.
David Beriain, reportero — falleció en 2021 en Burkina Faso a sus 44 años.
Roberto Fraile, periodista gráfico — falleció en 2021 en Burkina Faso a sus 47 años
Las reacciones de los líderes políticos a los asesinatos no han tardado en sucederse. Los principales líderes políticos recalcan la importancia de la libertad del periodismo en las democracias y han mostrado su apoyo a los familiares.