Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

Una pandemia y dos estados de alarma

Un 13 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretaba el confinamiento domiciliario de todos los españoles ante el avance del coronavirus. 100 días después comenzó la desescalada, pero el pasado 25 de octubre se volvía a decretar el estado de alarma hasta el pasado 9 de mayo. Hoy en Voz Nueva repasamos toda la evolución de los dos estados de alarma declarados en España

El año 2020 comenzaba con grandes expectativas de ser un gran año, pero se convirtió en una pesadilla gracias a la pandemia de la COVID-19. El 13 de marzo de 2020, el Ministerio de Sanidad notificaba 4.209 positivos por coronavirus y 120 fallecidos. Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de España decidió declarar el estado de alarma y decretar el confinamiento domiciliario durante 15 días, aunque finalmente fueron 100 días.

Rueda de prensa de Pedro Sánchez el 13 de marzo. Fuente: Eldiario.es

Pero, ¿Qué significa el concepto de estado de alarma? Según Wikipedia, el estado de alarma “es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad”. Concretamente, en España, gracias al artículo 116.2 de la Constitución Española se puede declarar el estado de emergencia a nivel nacional o en una zona debido a una situación grave (catástrofes, desabastecimientos, etc).

ANTECEDENTE EN ESPAÑA

El estado de alarma en España ya se había decretado con anterioridad a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El 4 de diciembre de 2010 ante la gravedad de la huelga de controladores que había propiciado el cierre de todos los espacios aéreos, el entonces presidente Zapatero, declaró el estado de alarma a nivel nacional.

En total más de 500.000 personas se vieron afectadas por esta situación, el sector más perjudicado fue el turismo. El estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.

LA DESESCALADA

Tras un mes de abril donde las cifras de contagiados diarios por coronavirus superaban la cifra de 200.000 casos y más de 24.000 fallecidos. Llegaba el mes de mayo con la desescalada por fases: en la fase 0 se podía dar un paseo una vez al día a toda la población. El Gobierno central anunciaba cada 15 días que territorios pasaban a la siguiente fase dependiendo de la situación epidemiológica de la zona.

Esquema fases de la desescalada. Fuente: La Sexta

El 18 de mayo de 2020, mientras el Ministerio de Sanidad notificaba más de 230.000 nuevos contagiados por la COVID-19, España instauraba el uso obligatorio de las mascarillas en todos los espacios cerrados, incluidos el transporte público para evitar la propagación del virus. Con más de 26.000 fallecidos por coronavirus en nuestro país, el Consejo de ministros anunciaba el luto oficial de diez días por todos los fallecidos por la pandemia.

Después de seis prórrogas del estado de alarma declarado el pasado 14 de marzo, el 21 de junio de 2020 finalizaba un estado de alarma con más de 28.000 fallecidos por coronavirus en España.

NUEVA NORMALIDAD

Tras el final del estado de alarma y las fases de la desescalada, llegaba la nueva normalidad marcada por las mascarillas y la distancia de seguridad. Durante el mes de agosto, con el aumento de los contagios, el Ministerio de Sanidad limitaba la apertura de la hostelería, el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la vía pública si no se podía mantener la distancia de seguridad para evitar contagios.

LA SEGUNDA OLA DE LA COVID-19

El 25 de octubre de 2020 ante el aumento de los contagios debido a la segunda ola de la COVID-19, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciaba tras el Consejo de ministros extraordinario la declaración de un nuevo estado de alarma en España.

Después de superar la barrera de 50.000 fallecidos por coronavirus en España, el 27 de diciembre de 2020 comenzaba la vacunación en este país y la esperanza de que el final de esta pesadilla está cada vez más cerca.

Araceli, la primera española vacunada. Fuente: Europa Press / 20 minutos

LA TERCERA OLA DE LA COVID-19

Una vez pasadas las fiestas navideñas marcadas por las restricciones, el mes de enero comenzaba con un aumento de contagios, aunque el Ministerio de Sanidad no planteaba un nuevo confinamiento domiciliario, pero estaba estudiando la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20 horas.

El mes de marzo finalizaba con más de 3.000.000 de contagiados por coronavirus diarios y más de 75.000 fallecidos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

EL FINAL DEL ESTADO DE ALARMA

El pasado 9 de mayo llegaba el final del estado de alarma, lo que suponía un alivio en las principales restricciones de movilidad. Desde ese día, cada comunidad autónoma imponía una serie de medidas dependiendo de su situación epidemiológica.

En el caso de Andalucía desde el 9 de mayo no hay toque de queda ni cierre perimetral de la comunidad autónoma, a las 12 de la noche tendrá que cerrar la hostelería y el ocio nocturno a las 2 de la madrugada.

La reducción de restricciones provocaba que en la madrugada del 9 de mayo muchos ciudadanos de manera irresponsable se aglomeraban en las principales zonas de las grandes ciudades de toda España para celebrar el fin del estado de alarma. En este caso, podemos ver a continuación una imagen del paseo de la Barceloneta lleno de personas sin mascarillas.

Aglomeraciones en el paseo de la Barceloneta. Fuente: Juan Barbosa / El País

Hay que tener en cuenta que, aunque el estado de alarma haya terminado, la pandemia sigue. Por lo tanto, la responsabilidad sigue siendo imprescindible para evitar la propagación del virus. La mascarilla y la distancia social son claves para no sufrir una nueva ola de contagios.

Fuente: Twitter (@sanidadgob)

Los cantantes y sus sueldos millonarios ¿existe igualdad?

A pesar de las restricciones por la pandemia, especialmente las cancelaciones de los shows en vivo, los cantantes han conseguido seguir amasando su fortuna. Algunos incluso llegando a aumentarla. Mientras Kanye West encabeza la lista, Ariana Grande, la cantante femenina mejor pagada, se sitúa a muchos puestos de diferencia.
Fuente: Diskmakerblog

Como todos los años, Forbes USA publicaba su lista The Celebrity 100, donde aparecen las celebridades mejores pagadas del año. En total, todos ellos sumaban una ganancia de 6.100 millones de dólares el pasado 2020, sin contar con los impuestos y tasas. Si se compara con años anteriores, esto supone la gran primera caída de ingresos desde 2016. La COVID-19 es la culpable. El resultado, el cierre de estadios y las cancelaciones de importantes giras, principal fuente de ingreso de los artistas.

Sin embargo, esto no ha supuesto una pérdida de nivel adquisitivo. Algunos, han optado por impulsar otros negocios, vinculados a su imagen como artista. Otros, han continuado con su música a través de otras plataformas digitales, como Spotify o Youtube, logrando cierto éxito por todo el mundo. Sin embargo, echando un vistazo a la lista, se puede apreciar claras diferencias salariales, además de pocos nombres femeninos. A continuación, Voz Nueva ofrece el top 10 de los cantantes mejores pagados del mundo, según Forbes:

1. Kanye West

El cantante ingresó el pasado año un total de 170 millones de dólares, convirtiéndose así en la segunda celebridad mejor pagada del mundo. Un puesto por detrás de Kylie Jenner, miembro de su familia, quien acumuló un total de 590 millones de dólares. Según la revista, este aumento se debería al acuerdo de West con Adidas sobre la nueva marca de zapatillas Yeezy.

Kanye West en concierto 2019 Fuente: ElMundo
2. Elton John

Con 81 millones de dólares, el cantante ocupa el número 14 de la lista. Y es que el tour Farewell Yellow Brick Road alcanzó unos ingresos de 212 millones de dólares en 2019. Esto supuso la segunda ganancia más alta de toda la industria.

Elton John en su gira Farewell Yellow Brick Road. Fuente: LOS40
3. Ariana Grande

El primer nombre de cantante femenina no se encuentra hasta el puesto número 17 de la lista de Forbes. Ariana Grande acumulaba una fuente de ingresos de 72 millones de dólares el pasado 2020. La mayoría gracias a sus ganancias con el tour Sweetener World, que generó 146 millones de dólares en 2019. Se observa una diferencia de 98 millones de dólares con respecto al top 1, Kanye West. Una vez más nos preguntamos si estas desigualdades salariales son casualidad o un verdadero problema estructural, en este caso en el ámbito musical.

Ariana Grande en los Grammy 2020. Fuente: Español news
4. Jonas Brothers

Con unas ganancias de 68,5 millones de dólares, es el primer grupo que aparece en la lista. Todo ello se debía a su gira tras su reencuentro Happiness Begins, que culminó en febrero de 2020.

Nick, Joe y Kevin Jonas, en Madrid, tour Happiness Begins. MARIANO REGIDOR //REDFERNS
5. The Chainsmokers

Los autores de Don’t let me down, llegaron a alcanzar el pasado año una ganancias de 68 millones de dólares. Su principal fuente de ingresos se debe a World War Joy Tour, su última gira antes de la pandemia.

The Chainsmokers en directo. Fuente: Wikipedia
6. Ed Sheeran

Con unas ganancias de 64 millones de dólares, el cantante alcanzó un récord mundial de 772 millones de dólares de ingresos el pasado 2019, gracias a su Divide Tour.

Ed Sheeran en Divide Tour. fuente: guinessrecord
7. Taylor Swift

Resulta otro de los pocos nombres femeninos que destacan en la lista. La cantante consiguió acumular el pasado año un total de 63,5 millones de dólares gracias a su disco Lovers de 2019. Sin embargo, se estima que este 2021, sus ganancias aumentarán gracias a los dos últimos discos lanzados.

Portada disco Lovers Fuente: amazon
8. Post Malone

El autor de éxitos como Rockstar o Déja vu junto a Justin Bieber, obtuvo un total de 60 millones de ingresos el pasado 2020. Se estimaba que Post Malone estaba generando 1.3 millones de dólares por ciudad antes de que la pandemia pausara su tour a mediados del mes de marzo.

Post Malone en concierto. Fuente: livenation
9. Los Rolling Stones

El mítico grupo de rock acumuló unos ingresos de 59 millones de dólares el pasado año. Sin embargo, la gira No Filter 2020 la cual estaba programada desde mayo a julio en Estados Unidos, fue cancelada debido a la COVID-19.

Portada No Filter Tour 2020. Fuente: Twitter Notimex
10. Marshmello

A pesar de ser el último del top, no significa que haya generado pocos ingresos. Ocupando el puesto 35 de la revista, el DJ obtuvo unas ganancias de 56 millones de dólares el pasado 2020. Todo ello gracias a los festivales que estaban teniendo lugar por todo el mundo, desde Corea del Sur hasta Canadá. Festivales que han sido cancelados debido a la pandemia.

Marshmello 2020. Fuente: Pinterest

En definitiva, un top 10 muy peculiar y llamativo por las diferencias salariales entre artistas femeninos y masculinos. Sobre ello, la ONU ya publicó en 2019 un artículo tratando de exponer estas discrepancias en la industria de la música. Aparecen ONGs como Women in Music o United Voices 4 Peace que tratan de incrementar la presencia de las mujeres en la industria en condiciones de igualdad. A pesar de ello, todavía queda un largo camino por recorrer en términos de feminismo.

La Universidad de Sevilla vuelve a la semipresencialidad

El próximo lunes 18, la Universidad de Sevilla volverá a la semipresencialidad tras el paso al nivel 2 de alerta sanitaria. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunció el pasado viernes 5 de marzo este nuevo cambio en el curso 2020/2021. Es la tercera vez que se cambia de modelo en la Universidad de Sevilla desde el inicio de este curso.

Fuente: ABC de Sevilla. La Escuela de Ingenieros de Sevilla – Juan Flores

La Universidad de Sevilla comenzó el curso con un modelo híbrido bimodal que seguía los cupos máximos de las clases. También se pide a los profesores que sean flexibles con los alumnos internacionales que no puedan seguir las clases de forma presencial.

El pasado cuatrimestre se interrumpieron las clases semipresenciales tras el endurecimiento de las medidas por parte de la Junta de Andalucía. Se permitían sólo las prácticas que necesitaban material de la Universidad de Sevilla. Todos los alumnos que tuvieran que ir a hacer prácticas a la universidad tenían que acreditar la movilidad con la matrícula universitaria y el horario de clases. En el caso en el que haya alumnos confinados en su municipio utilizarán el mismo método para poder asistir a las clase.

Fuente: El Mundo

En los exámenes de febrero la situación fue la misma. Los exámenes fueron presenciales a pesar de haber dado clases desde noviembre de forma online. En este momento había una tasa de incidencia de la COVID-19 del 892 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia de Sevilla.

La US siempre ha apostado por una educación presencial y reafirmando que “cumple con lo prescrito por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de las personas”. Esta noticia llega cuando aún no están vacunados los profesores, bedeles, ni el resto de personal. Se prevé que la vacuna llegue al profesorado universitario sobre abril. 

Por otro lado, la hispalense no es la única universidad que vuelve a la semipresencialidad. Algunas universidades abren sus puertas otra vez como por ejemplo la universidad privada Loyola o la Universidad de Pablo de Olavide.

Fuente: El Diario de Sevilla

El curso anterior, los alumnos de toda España vieron sus clases interrumpidas debido a la primera ola de COVID-19 y la proclamación del estado de alarma. Esto provocó que el curso tuviera que cambiar completamente y adaptarse a la opción online que después se desarrollaría más meses después.

El pasado 3 de marzo la Junta de Andalucía anunció las nuevas medidas que estarán vigentes hasta el próximo 19 de marzo. La mayoría de las limitaciones siguen estando vigentes, como el toque de queda a las 22.00h. Además se mantienen las restricciones de movilidad interprovincial y el confinamiento de municipios con una tasa acumulada superior a 500 casos por cada 100.000. Por otros lado se permiten las reuniones de hasta 6 personas y, en los municipios con nivel 2 de alerta o inferior, se podrán abrir los establecimientos hasta las 21.30h.

Andalucía impone nuevas restricciones

Ante el aumento de contagios en esta comunidad autónoma y tras la petición de confinamiento total al presidente del Gobierno, la cual ha sido rechazada, Juanma Moreno ha anunciado este miércoles nuevas restricciones que entrarán en vigor la madrugada del sábado al domingo.

“Asumo que tengo que tomar decisiones duras y difíciles”, así comenzaba Juanma Moreno la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Expertos para valorar la situación epidemiológica en Andalucía. Las festividades navideñas están provocando un aumento de la curva de contagios en esta comunidad en plena tercera ola.

En los últimos días, los casos han aumentado gravemente en esta comunidad. Por lo que, una semana después de las nuevas medidas adoptadas desde la Junta de Andalucía, se volvía a reunir el Comité de Expertos para valorar la situación.

A continuación, recogemos las nuevas medidas que entraran en vigor la madrugada del sábado al domingo en Andalucía:

  • Se mantiene el cierre perimetral de Andalucía
  • Reducción del horario de apertura de la hostelería y el comercio a las 18:00 horas.
  • Reuniones de 4 personas como máximo.
  • Adelantar el toque de queda a las 8 de la tarde (si el Gobierno de España lo concede, sino se mantendría como hasta ahora: de 22:00 horas-06:00 horas).
  • Cierre perimetral de las ocho provincias andaluzas.
  • Cierre perimetral de los municipios con una incidencia acumulada en 14 días superior a 500 casos por 100.000 habitantes.
Hilo de Twitter sobre las nuevas restricciones. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Aunque el proceso de vacunación ya ha comenzado en esta comunidad autónoma, el presidente de la Junta, Juanma Moreno recuerda: “Nos quedan semanas muy duras…Falta mucho para lograr la inmunidad”. A continuación, puedes ver el mapa de la evolución de la COVID-19 en Andalucía en las últimas 24 horas:

Mapa COVID en Andalucía. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Para conocer la incidencia de casos en nuestro municipio o ciudad hay que acceder al siguiente enlace: https://www.mapacovid.es/ donde se irán actualizando los datos diariamente para conocer cuál es la situación epidemiológica de nuestro territorio.

Para terminar, Juanma Moreno hacía hincapié en la importancia de respetar las medidas de seguridad, “Si respetamos las normas, si usamos la mascarilla, si nos protegemos, si actuamos con la misma responsabilidad que hasta ahora, iremos ganando poco a poco esta batalla tan difícil. Muchas gracias por vuestra confianza y comprensión”.

Las nuevas medidas de la Junta de Andalucía para contener la tercera ola

Juanma Moreno, presidente Junta de Andalucía, ha anunciado mediante una rueda de prensa la implantación de nuevas medidas para contrarrestar el efecto de las fiestas

En la mañana del día de hoy ha tenido lugar la reunión del comité de expertos de la Junta de Andalucía para luchar contra el coronavirus. Este encuentro ha implantado nuevas restricciones que estarán vigentes desde el 11 hasta el 24 de enero.

El Presidente de la Junta ha querido destacar que la intención del Gobierno de Andalucía es «contener la pandemia sin ahogar la economía» por lo que se adopta un modelo híbrido o mixto para llegar a un equilibrio, donde no se quiere abrir ni cerrar del todo la Comunidad.

Además, se ha querido recalcar la llegada de una tercera ola que coincide con la finalización de las fiestas navideñas. La tendencia ascendente de contagios con una tasa de 186 por cada 100.000 habitantes y una notable repercusión en la presión hospitalaria han hecho que las medidas vigentes hasta el 10 de enero sean reemplazadas por otras más restrictivas. El presidente ha declarado que «los contagios de hoy serán las hospitalizaciones de mañana».

En primer lugar, ocho municipios del Campo de Gibraltar en Cádiz se encuentran con cierres perimetrales y se va a sumar a ellos el municipio de Añora en Córdoba —no ha descartado que en los próximos días se le sume alguno más. En ellos, se restringe de momento la apertura de los comercios, hostelería y toda actividad de ocio.

Por otro lado, se establece el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma pero se mantiene la movilidad entre provincias. Esta última medida va a ser constantemente revisada y cuando el comité de expertos lo considere el cierre será reestablecido.

El horario de hostelería y comercio varían, los bares y restaurantes podrán estar abiertos hasta las 18:00 y las cafeterías hasta las 20:00, eso si, sin servir alcohol. El comercio adelantará su hora de cierre a las 20:00. El toque de queda también se adelantará, de 22:00 a 6:00.

Por último, en lo que se refiere a educación, las escuelas e institutos con enseñanza obligatoria seguirán el mismo curso que hasta ahora. La diferencia la encontraremos en las universidades andaluzas: las que se encuentren en zonas con un nivel 4 de alerta —Granada, Jaén, Almería y Jerez de la Frontera— mantendrán las clases online, y las que se encuentran en un nivel inferior podrán reanudar las clases como al principio del cuatrimestre.

El presidente ha declarado ser consciente de la complejidad de obtener la vacuna debido a que existe un número limitado que están siendo suministradas por todo Occidente, aun así pide que se aumente el número de dosis para conseguir cuanto antes la inmunización ante el virus y recuperar la normalidad social y económica del país.

Fuente: Diario de Sevilla.

Finalmente, según los expertos la tercera ola que se avecina será más contundente que las demás ya que coincide con la aparición de enfermedades típicas del invierno como la gripe, además de otras patologías. Desde el Gobierno de la Comunidad se apela a la responsabilidad ciudadana para doblegar la curva de la tercera ola.

Nuevas medidas para Andalucía

Juanma Moreno ha anunciado la tarde anterior las nuevas medidas de restricción para frenar la propagación de la COVID-19 en Andalucía. La novedad ha sido la división en dos fases

En la tarde de ayer, Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha anunciado en rueda de prensa desde el Palacio de San Telmo en Sevilla las nuevas medidas de restricciones tomadas por la Junta de Andalucía junto al Comité de Expertos.

La gran novedad ha sido el anuncio de una desescalada progresiva de restricciones divididas en dos fases. La primera fase entrará en vigor el próximo día 12 de diciembre y se prolongará hasta el día 17 de diciembre. Se dará un poco de oxígeno al comercio, que ampliará su horario de apertura hasta las 21h. Sin embargo, la hostelería seguirá el horario de cierre actual, hasta las 18h. Además, se permitirá la movilidad entre municipios dentro de una misma provincia, manteniéndose el toque de queda a las 22h.

La segunda fase entrará en vigor el día 18 de diciembre y acabará el día 10 de enero del próximo año. En ella, se permitirá la movilidad entre las provincias andaluzas y el toque de queda se verá modificado, desde las 23h hasta las 6h. Los comercios podrán abrir en su horario habitual, mientras que la hostelería contemplará un horario partido: desde la apertura hasta las 18h. Luego, volverá a abrir desde las 20h hasta las 22:30h.

Juanma Moreno junto al Comité de Expertos. Fuente: Twitter Junta de Andalucía

Además, en los días clave de las fiestas navideñas —24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero— se permitirá un máximo de 10 personas en un mismo domicilio familiar, no debiéndose superar los dos núcleos de convivencia por reunión, eliminando así el término «allegado». El toque de queda en Nochebuena y Nochevieja se retrasa a la 1:30h. La entrada y salida de Andalucía se permitirá entre los días 23 de diciembre y 6 de enero con la condición única de agrupación familiar.

Respiro también para los mayores que habitan residencias, que podrán salir de ellas desde 22 de diciembre hasta el 7 de enero, siempre y cuando dispongan de un test de COVID-19 negativo tanto a la entrada como a la salida, así como la estancia de, al menos, 5 días en un único domicilio.

Por su parte, las estaciones de esquí de Sierra Nevada se abrirán al público el próximo 18 de diciembre cumpliendo con el aforo, horarios y protocolos establecidos para estaciones de esquí y montaña para la COVID-19 en Andalucía.

Sierra Nevada. Fuente: Twitter Junta de Andalucía

Por último, Juanma Moreno ha apelado por la responsabilidad ciudadana: «no cometamos excesos. Los excesos de diciembre serán dramas en enero. Administremos bien esta libertad que tenemos. Seamos responsables. Hay que vivir con respeto, respetarse mutuamente es protegerse a uno y a los demás».

Juanma Moreno prorroga las medidas en Andalucía

Juanma Moreno durante la rueda de prensa. Fuente: Twitter (@AndaluciaJunta)

Juanma Moreno ha anunciado hoy en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Expertos que asesora al Gobierno andaluz, que las medidas anunciadas el pasado 10 de noviembre se prorrogan hasta el próximo 10 de diciembre ya que las cifras aún no han mejorado lo suficiente como para suavizar las medidas.

Esta rueda de prensa se ha producido 12 días después a las medidas restrictivas que se habían impuesto a esta comunidad autónoma ante el avance del virus, destacando el cierre perimetral de toda la comunidad y sus municipios.

Las medidas que estarán en vigor en Andalucía hasta el próximo 10 de diciembre son: cierre perimetral de la comunidad autónoma y sus municipios (solo se podrá salir con causa justificada), se mantiene el toque de queda de 22h a 7h (como novedad en la hostelería, los clientes podrán recoger los pedidos hasta las 21:30h) y las jugueterías, ante las próximas fechas señaladas que se acercan, podrán abrir hasta las 20 h.

Como bien ha recalcado el propio presidente, “la única vacuna de la que disponemos ahora mismo es nuestra cabeza, nuestro compromiso”. Lo más importante es la responsabilidad ciudadana, para contener entre todos, el avance del virus por el territorio andaluz. Así que ahora mismo para evitar más contagios es muy importante usar siempre la mascarilla, lavar frecuentemente las manos y mantener la distancia social de al menos un metro y medio.

Hay que tener en cuenta que, en las últimas 24 horas, se han notificado 2.490 positivos, 136 ingresos hospitalarios (13 en UCI), 18 fallecidos y la esperanza en 2.265 personas recuperadas, según las últimas cifras de la Junta de Andalucía.

Juanma Moreno impone nuevas medidas en Andalucía

Juanma Moreno en el comité de expertos. Fuente: Twitter (@JuanMa_Moreno)

Juanma Moreno ha anunciado hoy nuevas medidas en Andalucía ante el aumento de contagios en esta comunidad autónoma. En las últimas semanas la curva de contagios no ha dejado de subir, alcanzando récords históricos desde que comenzara la pandemia en algunos territorios.

El presidente de la Junta de Andalucía, durante la rueda de prensa de este mediodía, ha anunciado una serie de nuevas medidas restrictivas que tendrán vigor a partir del próximo martes 10 de noviembre. Por ello, hasta el martes se mantendrán las medidas impuestas hace 2 semanas.

Entre las nuevas medidas que entran en vigor esta próxima semana destaca que el cierre perimetral de toda la comunidad autónoma se mantendrá durante las próximas dos semanas, es decir, todos los municipios andaluces permanecerán cerrados. Según el propio presidente, “sólo se podrá entrar o salir de ellos con una causa justificada”.

El toque de queda se modifica y empezará a las 22:00 horas alargándose hasta las 07:00 horas de la mañana. En el ámbito educativo, los institutos y colegios permanecerán abiertos mientras que la Universidad pasará a ser 100% online, a excepción de las prácticas. Por último, las actividades no esenciales permanecerán cerradas.

Todas estas nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo martes 10 de noviembre, serán revisadas por el gobierno andaluz pasadas dos semanas, es decir, hasta el próximo 23 de noviembre para ver la evolución de la curva en la comunidad autónoma.

Juanma Moreno también ha informado que para buscar una información más precisa para los habitantes de los municipios se podrá consultar la siguiente página web: www.mapacovid.es. Habrá que ver cómo evoluciona la situación en las próximas semanas ya que, de momento, la única vacuna accesible para todos es la responsabilidad.