Día contra la Esclavitud Infantil: las injusticias no entienden de edad

La esclavitud infantil parece propia siglos pasados, pero este problema social sigue estando hoy presente. Fue en 1996 cuando se declaró el día contra la esclavitud infantil a causa del asesinato de Iqbal Masih, un joven pakistaní de tan solo 12 años que había sido anteriormente sometido a esclavitud.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de jóvenes están sometidos a la esclavitud a nivel mundial. Estas cifras hay que tomarlas con pinzas, pues es muy difícil contabilizar una realidad que se mueve en el marco de la ilegalidad.

Aunque el término con el que se denomina a este problema pueda parecer que únicamente hace referencia al trabajo, realmente es un concepto que abarca desde la trata de menores hasta el reclutamiento de niños soldado. UNICEF notifica unos 300.000 menores que están participando en 30 conflictos mayoritariamente en África y Asia; o el matrimonio de niñas que son el objetivo de las redes de trata que venden su virginidad al que pague mayor precio por ello.

Niños en América Latina trabajando Fuente: elmundo.cr

«El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral»

Principio nº9 Declaración de los Derechos del Niño.

Se está vulnerando un derecho que permite el correcto desarrollo de los niños y niñas del planeta. Esto tienen terribles consecuencias negativas en los menores que la sufren.

Si hablamos de los niños soldado, estos desarrollan secuelas físicas y emocionales. En las físicas, encontramos desnutrición o enfermedades sexuales fruto de las torturas, abusos o mutilaciones. En las emocionales, encontramos problemas muy graves, partiendo desde la poca probabilidad de que vuelvan con sus familias, la normalización de la violencia o el propio rechazo por parte de su entorno. Las niñas, en este último caso, tiene que sumar la posibilidad de volver del campo de batalla con un bebé entre sus brazos haciendo que el rechazo por parte de la familia sea aún mayor.

Menor con su hijo. Fuente: 20 Minutos

En la próxima década se prevé que 100 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio con un varón, del que no se descarta la posibilidad que sea su padre. Por lo que, 100 millones de niñas sufrirán en un futuro consecuencias psicológicas, emocionales, físicas, sociales y económicas. Entre las enfermedades más usuales encontramos las de transmisión sexual como el SIDA y embarazos a temprana edad que ponen en peligro la vida de la madre y el niño. Siendo este último la principal causa de muerte en niñas de 15 a 18 años en los países en vía de desarrollo. Además, habrán perdido la posibilidad de recibir una formación adecuada.

Niños mineros durante la Revolución industrial. Fuente: El País

Durante la Revolución Industrial, eran muchos los niños en Occidente que trabajaban diariamente en minas para acceder a los lugares más pequeños. Una persona adulta, por cuestiones fisiológicas, era incapaz de acceder. Sería interesante afirmar que la anterior imagen es simplemente un horrible recuerdo del pasado, pero actualmente son un millón de niños los que trabajan en minas y canteras. A esa cifra deben sumarse los 132 millones que trabajan en agricultura en condiciones precarias y 42 millones en las tareas domésticas.

Las condiciones de los menores que trabajan en el campo están lejos de cumplir con los derechos básicos del trabajador, pues trabajan en condiciones de esclavitud peligrosas. La realidad de los niños que realizan tareas domésticas es desgarradora, pues tienen que esconderse tras las puertas. Contra las niñas se suelen usar métodos de tortura como flagelaciones o quemaduras de plancha.

¿Cómo hemos llegado a este punto en la actualidad?
Países del mundo donde existe el trabajo infantil. Fuente: europapress

La desigualdad en el planeta es evidente, y una vez más, esta desigualdad se ve reflejada en otra injusticia social como es la esclavitud infantil. Partimos de la situación de pobreza de las familias que viven en países en vías de desarrollo, lo que obliga a las familias a reducir el gasto de la educación de sus hijos y conseguir ingresos a través de los «trabajos» mencionados.

La situación descrita anterior, sería la mejor de las situaciones entre las peores, sin embargo, hay niños que ni si quieran cuenta con familia, y esto les obliga a buscar trabajo y recursos por sí solos. Cabe destacar que esta situación está aumentando a lo largo del mapa mundial, y los gobiernos no se están implicando de forma suficiente en la causa. Por ejemplo, no intervienen en conflictos o se «limpian las manos» en las olas migratorias. Así como el ascenso de los discursos racistas no favorece esta situación.

Los países que se sitúan en el ranking de mayor tasa de esclavitud infantil, que se pueda contabilizar, son: Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.

La solución a este problema, según la propuesta de UNICEF, está ligado a la agenda 2030 y a algunos de sus objetivos por el desarrollo sostenible:

  • Erradicar la pobreza. (1)
  • Acceso por parte de los niños y niñas a una educación de calidad. (4)
  • Empleo de calidad para los padres, madres y tutores legales.(8)
  • Ilegalizar aquellos textos que permitan la esclavitud infantil.
Agenda 2030. Fuente ONU.

Por lo tanto, todos los países comprometidos con estos 17 objetivos, deberán luchar contra esta realidad de forma eficiente, sin rodeos y acercándose al drama humanitario de estos países.

¿Cómo podemos ayudar?

La realidad es que los gobiernos no toman medidas que sean rápidas y eficientes. Estas suelen estar destinadas a dar en un largo plazo, por lo que la ciudadanía debe tomar conciencia de este enorme problema, y aportar nuestro pequeño grano de arena. Para ello tenemos varias alternativas:

  1. Consumir productos que hayan sido elaborados en el comercio justo, o empresas que tengan como filosofía acabar con esta situación de desigualdad.
  2. Exigir a gobiernos o grandes poderes acabar con esta situación a través de nuestro derecho a manifestarnos y por redes sociales.
  3. Dar visibilidad, es un tema que no está en nuestra agenda diaria, pues no nos afecta directamente. Pero, el hablarlo con nuestros amigos y apoyar la causa hará que todos sintamos esta realidad más cerca y las posibilidades de ayuda serán mayores.

Hay varias ONG comprometidas con este asunto, ¡infórmate y ayuda!

¿Tendrías dos trabajos ganando menos de un euro al día?

Probablemente tu respuesta a esta pregunta haya sido no, pero esta es la única opción que le queda a muchos menores, como fue el caso de Mohammad Faisal Hossain, de 12 años de edad en 2012. Trabajó para mantener a su hermana y a su madre, ya que su padre decidió abandonarles. La pérdida del empleo de su madre le obligó no solo a dejar los estudios, sino a mantener a su familia.

El joven declaró: “Yo realmente odio este trabajo. No hay nada que se pueda disfrutar con este trabajo –es muy peligroso. Yo podría morir algún día, mientras hago esto-, no hay seguridad. También me dan ganas de ir a la escuela. Quiero ir a la escuela como los demás niños. Pero mi madre no tiene la capacidad de pago de mis gastos de educación”

Mohammad en uno de sus trabajos. Fuente: ONU

A pesar de contar con dos trabajos (como repartidor de periódicos y como ayudante en una empresa de transporte público), no consigue ganar ni un euro al día. ¿Por qué siguen permitiéndose situaciones así? ¿Es esto justo?

Heródoto, el primer reportero de la historia

El Periodismo ha evolucionado hasta convertirse en un elemento esencial para que un régimen democrático siga su curso. A pesar de su relevancia, resulta complejo ubicar el origen de esta profesión, y lo es aún más identificar al individuo concreto que plantó su semilla. Sin embargo, tras siglos de debate, se han asignado al oficio definiciones que llevan a interpretar quién pudo ser uno de los pioneros: Heródoto de Halicarnaso, cronista del siglo V a.C.

Ya en el siglo XXI, el Periodismo se encuentra claramente desarrollado y definido con un código deontológico continuamente revisado y cuidado, que evoluciona adaptándose a los diversos cambios que se suceden en la sociedad. Sin embargo, sus bases resultan bastante difusas.

Se conoce un amago desde la Antigua Roma, que puede interpretarse más como comunicación social que como Periodismo. O su despegue en la Edad Moderna con los géneros menores. También su posterior desarrollo en el XVIII, así como su implantación en el XIX, gracias a todo lo que trajo consigo la Revolución Industrial. Incluso la Edad de Oro del Periodismo, a finales del XIX y principios del XX. Pero, ¿dónde tiene su origen exacto? 

Acta diurna de la Antigua Roma. Fuente: Moleskine Periodístico.

Todo depende de cómo se conciba la ocupación periodística. Si se percibe de una forma exageradamente general, y muy debatida actualmente, puede tratarse del mero oficio del informador. Y, siendo la información un simple mensaje emitido y recibido, periodista hubiera sido cualquier ciudadano, como ocurre actualmente -algo que se deduce del derecho a informar, reconocido en la Constitución española-.

«1.Se reconocen y protegen los derechos:

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades»

Artículo 20.1, apartado d) de la C.E.

No obstante, para llegar a una conclusión cabal sobre un asunto tan amplio, se hace necesario partir de otras premisas. Ello puede facilitarse enunciando de forma más exacta el método de obtención legítima de la información al que debe responder todo periodista actualmente. Se distingue, en primer lugar, el proceso de obtención mediante la indagación, investigación y averiguación de los hechos. En segundo lugar, destaca la elaboración de la información como un proceso creativo sin censura ni insultos, y siempre respondiendo a la veracidad; y, finalmente, se ejerce el derecho cuando se publica la información tratada.

Por otro lado, también debe puntualizarse que existe una diferencia entre periodista y reportero. Los periodistas dan información veraz sobre acontecimientos de interés general o de relevancia pública, es decir, sobre hechos noticiables que son, generalmente, de relativa actualidad. Difunden información mediante diversos soportes: elaboran y editan noticias y artículos en prensa, locutan en radio, presentan en televisión…etc. Sin embargo, no es necesario que traten la información de forma directa, algo que sí hace un reportero

Reportero de guerra. Fuente: BBC

Este último se dedica al reportaje, es decir, la narración subjetiva de noticias basada en declaraciones emitidas por alguien, identificando las fuentes. Dicho de otro modo, las afirmaciones no las hace el autor, sino que las pone en boca de otra persona y, tal y como se declaró en la STC 178/1993, FJ5, el origen de la información obtenida debe ser fiable, serio y fidedigno. Además, es frecuente que el reportero se encuentre al pie de la noticia, presente en el lugar de los hechos. En suma, podría decirse que todos los reporteros son periodistas, pero no todos los periodistas son reporteros.

“La prisa y la restricción del espacio ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella”

Gabriel García Márquez

Volviendo al misterio del primer reportero, surge la misma problemática que con cualquier estimación sobre algo demasiado lejano. El origen de todo aquello que sucede a lo largo de la historia siempre será una incógnita, y no es excepción el de este asunto: el oficio de la comunicación. Las numerosas y variadas definiciones dadas por los estudiosos del Periodismo ayudan a orientar en la interpretación y conclusión sobre qué persona recibe el título de ser el primer dedicado a la difusión de la información obtenida legítimamente – registrado en la Historia al menos-.

Todo apunta a que se trata de Heródoto de Halicarnaso, historiador y geógrafo considerado padre de la Historia en el mundo occidental. Fue el primero en elaborar un relato razonado y estructurado de las acciones humanas, para lo que viajó en busca de información que le permitiera elaborar esta obra de gran valor histórico y literario.

Aristóteles definió su estilo como “ordenado y concatenado”, pues al tratarse de la primera obra griega escrita en prosa conservada, era de esperar que se caracterizase por un estilo simple y arcaico con un lenguaje sencillo en el tratamiento de los datos más perceptibles. Todo esto, en términos periodísticos actuales, puede traducirse en un intento de dar forma e interpretar los hechos elaborando una especie de Agenda Setting y de tratarlos de una manera clara para el lector.

Se trata de Historiae, también conocida como Historias o Historia, más tarde dividida en nueve libros, uno por cada musa. En el primer párrafo explicaba la finalidad de la obra: una investigación y recopilación de los acontecimientos de aquel contexto. Se estima que fue escrita en Turios, colonia situada en la Magna Grecia en el año 430 a.C y relataba la historia, etnografía y geografía que en su tiempo aconteció. 

La clave para que el autor sea merecedor de esta designación no se encuentra en lo que narraba en sí. Más bien se trata de cómo lo hizo, en la precisión con la que trató los temas y la cantidad ingente de fuentes a las que recurrió. Además, no se limitó a narrar de manera excesivamente general, sino que profundizó hasta llegar a los aspectos más curiosos de los pueblos y personajes protagonistas de las guerras. Esto último lo hizo mediante fuentes orales, normalmente indefinidas y de cuya dudosa fiabilidad era consciente el mismo Heródoto.

«Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra»

Heródoto (VII, 151, 3)

También destacaron las fuentes escritas. En primer lugar, citaba a poetas como Homero, Museo o Solón, entre muchos otros destacados. También aludió a logógrafos (historiadores que le antecedieron), así como a los filósofos presocráticos, cuyas ideas exponía directa o indirectamente. Así mismo, recurrió a inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos Estados y oráculos, todos ellos documentos que interpretaba ingenuamente, ya fuera por desconocer la lengua de los escritos o porque se tratase de jeroglíficos. Esto último y las explicaciones que dio a los acontecimientos humanos recogidos, no exenta de la voluntad de los dioses, no impidieron que a Heródoto se le considerase “padre de la Historia”. 

Hasta aquí, resulta evidente que el cronista griego reúne dos características esenciales que definen a un profesional del Periodismo: valorar la importancia de los hechos y ofrecer una información veraz y contrastada. La compatibilidad entre la obtención de una gran diversidad de fuentes, el razonamiento de los acontecimientos, la exposición de estas ideas de forma ordenada y el uso de un lenguaje comprensible y sencillo, son factores que respaldan que Heródoto sea considerado el primer periodista.

“El periodismo es el relato e interpretación de hechos actuales, a la luz de ciertos principios, con el objeto no sólo de informar sino de orientar, día a día a las personas que viven en la sociedad”

Horacio Hernández Anderson en su Tesis jurídica sobre el periodismo

Pero, como se ha señalado anteriormente, existe una diferencia entre el periodista y el reportero. El padre de la historia recoge un requisito más, y es que investigó en primera persona: a él no le llegó la información, sino que fue a buscarla. Además, escribió desde el mismo escenario espacio-temporal donde se desarrollaron los hechos narrados.

Por otro lado, aunque no disponía de tecnologías que facilitasen el registro de los acontecimientos en el momento, consiguió recoger los datos y testimonios sobre aquellos sucesos relativamente recientes, algo que supera el esfuerzo de todo periodista actual. En definitiva, el trabajo de Heródoto no solo es la primera obra historiográfica griega, sino que en realidad se trata de un extenso y elaborado reportaje, lo que lo convierte, por extensión, en el primer reportero de la Historia.

El metro de Londres, el primer metro de la historia, cumple hoy 158 años

Actualmente, el London Underground cuenta con más de 270 estaciones y 9 zonas, repartidas en 11 líneas de metro
Mapa de rutas del metro de Londres. Fuente: Deposit Photos

El metro de Londres se ha convertido en uno de los elementos más icónicos de la ciudad. Hoy, 10 de enero de 2021, el subterráneo más antiguo del mundo cumple 158 años.

Hay que remontarse a la Revolución Industrial para explicar el origen del Underground. Cuando la población rural comenzó a emigrar hacia los grandes núcleos de las ciudades, Londres se convirtió en una de las urbes más pobladas del mundo. Los ciudadanos británicos iban en busca de mejores condiciones laborales, hacia las fábricas. El hecho de que de un momento a otro la ciudad sufriese una superpoblación hizo que, aprovechando unas obras que estaban teniendo lugar en la ciudad, se planteara la construcción de un subterráneo para deshacer verdaderos problemas de logística, comunicación y, sobre todo, congestión del centro de la ciudad.

En 1851 tuvo lugar la Gran Exposición, en la que se materializa el proyecto ideado por Charles Pearson y se inauguraba la primera línea del metro: la North Metropolitan Railway. Pearson, quien abogó por la existencia del “ferrocarril barato que permitiera a las clases obreras residir en distritos adyacentes”, murió antes de que el trabajo fuera terminado.

La Gran Exposición Universal de Londres, 1851. Fuente: A orillas del Támesis

El avance tecnológico del paso de las locomotoras de vapor a trenes eléctricos fue el impulso necesario para conocer al metro de Londres como lo conocemos hoy. Este avance, junto con la nueva técnica para construir los túneles, fueron los dos grandes pasos que determinaron la historia del metro.

Así pues, en el primer mes de 1863, el metro de Londres comenzó sus actividades transportando alrededor de 26.000 pasajeros al día a los pocos meses de su apertura. 11,8 millones de pasajeros utilizaron la que fuera la línea principal del metro, la Metropolitan Line, en su primer año de vida. Algunos meses antes, el periódico británico Times bautizaba el invento como un “insulto al sentido común”.

Desde el inicio de las operaciones del Underground, las dos compañías militantes del Metro de Londres, Metropolitan y District, tuvieron múltiples desacuerdos. Uno de ellos tuvo lugar cuando en 1850 ambas empresas recibieron el permiso para la construcción de la línea Inner Circle (actualmente Circle Line). Esta línea tardó en ver la luz debido a la rivalidad entre ambas corporaciones.

Restos de la Inner Circle (Brunswick Street North en Fitzroy North). La línea es actualmente un carril para bicis. Fuente: Wikipedia

Sin duda, el metro facilitó la modernización y expansión de la ciudad, haciendo que sus ciudadanos pudiesen llegar a tiempo al trabajo y se decidieran a mudarse a las afueras para alejarse del caótico centro de la capital británica. Años más tarde, ya en 1905, todas las vías del metro fueron electrificadas y no fue hasta 1908 cuando se construyeron las primeras conexiones de metro y la red se afianzó oficialmente como el London Underground.

Fachada de la estación de Brompton Road, en el centro de Londres. Fuente: Clarín Mundo

El hecho de que muchas corporaciones privadas decidiesen abrir nuevas líneas por su cuenta dificultó la orientación de los usuarios y aumentó su confusión. Por ello, a día de hoy, en la capital hay 40 estaciones de metro abandonadas. Muchas de ellas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para rodar películas o, incluso, cultivar verduras. Otras, como almacén de material de todo tipo o como sistemas de ventilación.

Algunas de las paradas de metro abandonadas más famosas de la ciudad son la estación de Aldwych o la de Euston.

Fotos de la estación abandonada de Aldwych

“El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”

Mark Heavey

Durante la Segunda Guerra Mundial, una de las partes abandonadas de la estación de Picadilly Circus se utilizó como lugar de protección contra los bombardeos de las obras de arte más valiosas del Tate Modern. Estas partes abandonadas de algunas estaciones del metro de Londres sirvieron también para los civiles que encontraban en los túneles un refugio contra las instigaciones de la aviación alemana.

Otro de los usos que se les otorgaban a las líneas desiertas fue, por ejemplo, el caso de la estación de Down Street. Esta línea fue cerrada en 1932, pero volvió a abrirse durante la guerra, allá por los años cuarenta. La vía fue utilizada, en secreto, para acoger el cuartel general de Railway Executive Comittee, el consejo que controlaba las principales líneas del metro y el transporte de las tropas y el material bélico. La estación de Down Street se encontraba perfectamente adaptada para albergar a un total de 40 trabajadores, así como oficinas, salas de reuniones, dormitorios, aseos y un gran comedor. Winston Churchill, el primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los invitados especiales a Down Street e hizo de ésta un búnker particular para protegerse de los incesantes bombardeos enemigos.

Aún hoy, en la actualidad, muchas estaciones abandonadas reciben una segunda vida y son utilizadas, por ejemplo, para cultivar huertos, como por ejemplo la de Clapham, situada al suroeste de la capital. La estación de Clapham, barrio del municipio londinense de Lambeth, se utiliza como huerto urbano donde se cultivan multitud de verduras gracias a la luz artificial.

La estación abandonada de Highgate, construida en 1867 y situada al norte de la ciudad, se ha convertido en un verdadero hogar para los murciélagos de los bosques cercanos.

En la actualidad, el metro de Londres (también llamado familiarmente “The Tube” por sus habitantes) es la mayor red de trenes metropolitanos del mundo. Su logo rojo, azul y blanco se ha convertido en un verdadero emblema de Londres y en un orgullo para sus habitantes. “El gráfico del círculo y la barra, en cualquiera de sus formas, me parece reconocible instantáneamente como la encarnación de la marca del London Underground”, afirma Mark Heavey, director de mercadeo y publicidad de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA). “Es tan histórica, londinense y británica como el Big Ben, las cabinas telefónicas rojas y los buses de dos pisos”, añade.