Las bolas chinas: ¿son solo un juguete sexual?

Las bolas chinas, tradicionalmente, son un mecanismo constituido por dos bolas unidas por un lazo o cordón. A pesar de su nombre, fueron usadas por primera vez hace 1.500 años en Japón por un emperador para poder tener relaciones sexuales con sus geishas. Puede que todo esto te resulte familiar o que te suene a “chino”. Ahora bien, ¿qué utilidad tienen estas bolas?

El uso más conocido que tiene es dentro del sexo. Forma parte de un juego sexual que se realiza durante las relaciones y se asocia siempre como juego previo a la penetración. Además, son muy usadas en el sexo taoísta, que consiste en establecer un equilibro entre los dos miembros de la pareja. Es por esto que también se pueden considerar un juguete sexual.

Sin embargo, no es en el sexo donde más influyen las bolas chinas. La mayor utilidad que tiene este elemento es dentro del terreno terapéutico.

Las bolas chinas tienen principalmente una función terapéutica.
Fuente: Cottonbro / Pexels.

Cada vez son más los expertos en fisioterapia, como Laura Rojas (canal de YouTube «EnSueloFirme» que recomiendan el uso de estas bolas para fortalecer tu suelo pélvico. El funcionamiento es el siguiente: Ambas bolas se introducen en la vagina y, mientras está el cuerpo en movimiento, estas rebotan generando una vibración en las paredes vaginales.

Esta vibración provocará una contracción tanto de las paredes como del suelo pélvico, ejercicio que facilita su tonificación y fortalecimiento. La aplicación de las bolas chinas es un complemento muy bueno para los ejercicios Kegel, los cuales tienen como fin fortalecer los músculos del piso pélvico.

Fortalecer el suelo pélvico mediante estas técnicas es lo que se aconseja principalmente si eres una persona que lo tenga debilitado. Este debilitamiento puede deberse a diversos factores: edad avanzada, la práctica de deportes que conlleven impactos altos, partos, embarazos…

Y aunque tu suelo pélvico esté en unas condiciones óptimas, nunca está de más poner en práctica lo anteriormente mencionado. El empleo de bolas chinas es beneficioso para la circulación de la vagina, además de provocar la lubricación de esta, mejorando también las sensaciones recibidas y la calidad de los orgasmos. Con lo cual, genera notables beneficios a la hora de mantener relaciones sexuales.

No obstante, las bolas chinas no solo se pueden utilizar en la vagina. En el caso de que tengas pene, se pueden introducir en el ano. También son muy recomendables, ya que igualmente tienes suelo pélvico y su tonificación previene problemas de erección, próstata o incontinencia urinaria.

Puedes encontrar bolas chinas en tu farmacia de confianza.
Fuente: Anna Tarazevich / Pexels

Las bolas chinas son un artículo muy accesible. Puedes comprarlas en cualquier sex shop o tienda erótica, así como vía online. También se puede encontrar en farmacias. Se aconseja que el material de estas bolas no sea poroso y sea hipoalergénico, es decir, que el riesgo de producir alergias sea mínimo. Un buen material puede ser la silicona de alto grado médico.

A medida que se va avanzando en los ejercicios pélvicos, se cambian las bolas. Es ideal comenzar con unas bolas ligeras, para luego ir aumentando el peso o la cantidad de estas. Para ello, existen unos packs en los que vienen bolas de distintos tamaños y pesos. El diámetro de las bolas oscila entre 3,5 y 4 centímetros. En cuanto al peso, se puede empezar con menos de 30 gramos y alcanzar 70 o incluso 80.

TIPOS DE BOLAS CHINAS

Al ser un elemento que se usa desde hace siglos, ha ido evolucionando con el paso del tiempo. También otros factores como la variedad del cuerpo humano, los distintos ejercicios… Han influido en la existencia de distintos tipos de bolas chinas para una mejor adaptación. Estos tipos son los siguientes:

  • Vaginales: Las más habituales y a su vez más usadas. Se pueden introducir en la vagina durante unos minutos cada día.
  • Anales: Aparte de su uso terapéutico, son muy útiles de cara al sexo. Con estas bolas puedes experimentar una estimulación anal y te ayudan a dilatar el ano para una mejor penetración.
  • Con vibración: Pensadas también para ofrecer placer y sensaciones nuevas. En ocasiones aparecen reguladas por mando a distancia.
  • Una bola: Solamente contienen una bola. Se suelen recomendar a principiantes en ejercicios Kegel.
Excepciones para su uso

A pesar de su alta recomendación por parte de expertos y sexólogos, existen ciertos aspectos excepcionales en los que no se aconseja usar las bolas chinas. No se deben usar en estos casos:

No puedes usarlas si tienes una infección urinaria o sientes dolor a la hora de introducirlas. Si utilizas tampones absorbentes, tampoco puedes introducir las bolas en la vulva. Tanto el embarazo, como la penetración en el sexo son momentos en los que tampoco hay que utilizarlas. Por último, no se recomienda en las semanas posteriores a una cirugía o durante una cuarentena.

En conclusión, las bolas chinas pueden utilizarse independientemente del sexo o aparato reproductor de la persona. A pesar de que son más conocidas en el ámbito sexual, lo más esencial e importante siempre va a ser los beneficios que aportan a la salud, debido a los grandes beneficios que conlleva.

Spectatoring, un fenómeno tan común como desconocido

La mente es una parte muy importante en nuestra sexualidad y juega un papel fundamental durante en el sexo.  Puede que, a veces, durante el sexo la mente deje de estar allí y comience a pensar en otras cosas, olvidando en lo que estabas y sintiéndote más como un espectador que como el protagonista de tu propio placer. Esto es más común de lo que imaginas y tiene hasta su propio nombre.


En los años 70 los investigadores, y matrimonio, William Masters y Virginia Johnson mientras estudiaban la respuesta sexual humana nombraron y numeraron las cuatro fases por las que pasa el ser humano durante el sexo: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Pero no solo consiguieron estudiar estas fases, sino que también identificaron un fenómeno al que llamaron spectatoring.

Definieron spectatoring como el hecho de experimentarse a uno mismo durante la actividad sexual en una perspectiva en tercera persona, en lugar de centrarse en las sensaciones propias o de la pareja.

Pero, ¿por qué ocurre esto?

Todo se debe a que el espectador es demasiado consciente de sí mismo, viéndose desde una perspectiva ajena juzgando y analizando la situación o pensando en otros asuntos, obviando el placer y haciendo imposible el disfrute. Esto provoca que termine cumpliendo un papel para satisfacer con las expectativas propias y ajenas.

Esto puede causar efectos negativos en el ámbito sexual, e incluso, disfunciones a largo plazo. Las investigaciones que llevaron a cabo Masters y Johnson mostraban cómo las mujeres que eran espectadoras en su relación estaban menos satisfechas, sentían menos orgasmos reales y provocaban más orgasmos falsos para complacer a su pareja.

Pareja con problemas debido al spectatoring. Fuente: Freepik.

Para poder comprender por qué ocurre esto y cómo solucionarlo primero hay que encontrar la raíz del problema. Algunas de las razones más comunes son:

Problemas con tu cuerpo

Los problemas de autoestima suelen afectar de manera directa a cómo se vive el sexo en pareja.  Estos problemas creados por los ideales de belleza pueden verse reforzados en el sexo por los ideales creados por la pornografía, intentando imitar actitudes vistas en el porno para satisfacer las expectativas de la pareja. Los espectadores se ven desde fuera y juzgan tanto su cuerpo como su forma de estar en el sexo, buscando defectos que no tienen o que su pareja no aprecia.

Problemas dentro de la relación

Los problemas no resueltos con tu pareja pueden provocar no disfrutar del sexo. Tanto los problemas pequeños, como una discusión por la convivencia, o un problema más profundo, hacen que no pienses en disfrutar, si no en lo que está ocurriendo en tu relación.

Por lo que antes de empezar a subir la temperatura con tu compañero tomate el tiempo de hablar y solucionar las rencillas que puedan empañar el placer mutuo.

Pareja en la cama. Fuente: Pinterest.
Problemas por malas experiencias

Los traumas sexuales del pasado afectan de una forma muy potente la forma de vivir la sexualidad del presente. Este tipo de experiencias negativas pueden tener muchas formas, desde un comentario negativo de una pareja pasada hasta una experiencia sexual negativa.

Esto puede traducirse en pensamientos que no dejan disfrutar del sexo, convirtiéndose en algo negativo para ti y tu pareja sexual.

Cómo ponerse en el papel protagonista

Bloquear tu mente y no dejar que tus pensamientos intrusivos arruinen tu placer puede ser un poco más difícil de lo que parece, pero no imposible.

Lo primero es centrarte en el aquí y el ahora conectando contigo mismo. Una forma de conseguir esto es la meditación. La meditación ayuda a evadirte de pensamientos no deseados ayudándote a focalizar tu atención en el momento presente. El Mindful Sex, es la técnica que te ayuda a tener relaciones sexuales y no pensar en otra cosa que no sea lo que está sucediendo en tu cama.

Otro consejo para dejar de ser espectador durante tus relaciones, y para todos los ámbitos dentro del sexo, es la comunicación.

Habla con tu pareja sobre lo que te cuesta disfrutar del sexo, da el paso a hablarlo sin tapujos verbalizando en voz alta lo que ocurre para poder buscar una solución en pareja.

Si con el tiempo el problema permanece en tus relaciones sexuales, sería recomendable la visita a un especialista en salud sexual que ayude a refocalizar tu placer para que los pensamientos intrusivos no arruinen tu sexualidad

Manuel Reiriz: «Tenemos que hablar con libertad sobre salud sexual y emocional»

Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Manuel Reiriz Rojas, cibereducador sexual de Adhara: centro comunitario de ETS. En Adhara, atienden a todas las personas que acudan sin importar “su sexo, género, sexualidad o estilo de vida”, tal y como detalla su página web. Además de ofrecer apoyo psicológico y grupos de ayuda mutua, realizan pruebas de detección de ETS como el VIH o el sífilis e imparten formación en sexualidad y salud sexual.
1. ¿Qué es el cibereducador de Adhara? ¿En qué consiste vuestro trabajo?

Yo soy la persona que lleva la Cibereducación. Es un servicio de contacto online que lleva en Adhara a través de WhatsApp y de perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook). Cualquier persona de cualquier lugar del mundo puede resolver una duda e incluso de coger cita. En la actualidad, tratamos muchos tipos de enfermedades de transmisión sexual: VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis C. Dependiendo de la infección, ofrecemos un servicio u otro.

2. ¿Cómo prestáis ayuda en tiempos de Covid-19?

Para adaptarnos a la pandemia, ofrecemos la opción del recibo de pruebas a través de correo ordinario y el envío de material preventivo (como mascarillas y preservativos) para trabajadores sexuales usando la misma vía.

Y, por último, hemos digitalizado toda nuestra formación, la asistencia psicológica y los grupos de apoyo. Todo lo que ofrecemos lo hemos transformado para llevarlo al mundo digital para poder mantener nuestra actividad en caso de que haya nuevos confinamientos y restricciones.

Campaña de Adhara para el envío de pruebas de VIH por correo ordinario durante la pandemia de covid-19. Fuente: canal de YouTube de Adhara
3. Hablemos un poco sobre estadísticas, ¿quiénes acuden más a Adhara en busca de ayuda y consejo? ¿Hombres o mujeres? ¿Chicos jóvenes o personas adultas?

Aunque para la infección de VIH no hay un patrón definido, sí es cierto que acuden a nosotros hombres que tienen sexo con hombres, los inmigrantes y los trabajadores sexuales. A estos últimos les damos preservativos, lubricantes y les ofrecemos pruebas cada tres meses de forma gratuita.

Por suerte, en los últimos años, la incidencia de personas heterosexuales está aumentando de forma significativa debido a que se están rompiendo los estigmas asociados a las ETS. Poco a poco, la población heterosexual se está acercando más a hacerse pruebas.

4. En los últimos años, la educación sexual está viviendo un punto de inflexión gracias a series como Sex Education o charlas en los colegios. ¿Ha incrementado el número de citas para la realización de pruebas de ETS?

Ahora mismo, estamos notando un leve descenso en el número de solicitudes de pruebas debido a la situación. Sin embargo, la incidencia de enfermedades sexuales no ha bajado. El número de positivos de VIH, respecto a las pruebas realizadas, está siendo muy similar al del año pasado.

Además, estos últimos años, hemos notado que ha incrementado el número de solicitudes para charlas formativas en colegios e institutos. La juventud tiene un interés muy alto en una formación sexual más completa, que no solo recuerde que hay que ponerse el condón. Es cierto que sigue habiendo mucha disparidad de ideas en este aspecto, incluso entre los docentes. Pero es un momento bonito para debatir de salud sexual porque el tabú se está rompiendo. Por eso, creemos que estamos empezando el camino hacia la normalización de la sexualidad y la salud sexual.

5. En caso de que el resultado a una prueba de enfermedad de transmisión sexual sea positivo, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Si el positivo se debe a una enfermedad de transmisión sexual que no sea VIH, se trata directamente en Adhara de la mano de nuestro equipo y de forma gratuita. Pero si se trata de un positivo en VIH, no lo podemos tratar aquí porque solo se hace en hospitales. Estas personas se derivan directamente a las unidades de infecciosos del Hospital Virgen de la Macarena, Hospital Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen de Valme.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

En cada una de las unidades, hay un trabajador de Adhara. Este trabajador es una persona que tiene VIH y que sirve de apoyo para los nuevos contagiados porque es alguien que lleva 20 o 25 años con la infección y que puede dar ejemplo de buena salud. Esto se conoce como el servicio de pares.

6. Si un menor de edad solicita una prueba, ¿se le realiza sin consentimiento parental previo?

A partir de los 16 años, una persona es libre de hacerse las pruebas que quiera sin el consentimiento de sus padres. Si es menor de 16 años, la persona tiene que acudir a Adhara con su tutor legal y, si da positivo, se le comunicará junto a ambos. Si es mayor de 16, dependerá de él o ella si quiere hablarlo con sus padres. Es una decisión personal como cualquier asunto médico.

7. Como hemos podido ver en su página web, Adhara está muy implicado con las asociaciones de enfermos de VIH, ¿qué tipo de actividades se realizan en esa línea?

Además del servicio de pares, también tenemos un servicio de asesoramiento legal dedicado a resolver los problemas de las personas con VIH y a inmigrantes con VIH. Estos problemas suelen estar relacionados con la discriminación, con la revelación de un estado serológico sin consentimiento o con el acceso a la medicación.

Contamos, además, con grupos de apoyo mutuo organizados por los pares. Los grupos varían en función de las características de las personas: Cafetera para personas heterosexuales y Cubitera para hombres que tienen sexo con hombres. Una vez al mes, se reúnen de forma online para compartir experiencias y para hacer diversas actividades. Sin embargo, estos no son los únicos servicios que prestamos. Tenemos muchos más.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

8. ¿Están destinados los grupos de ayuda mutua solamente para las personas con VIH? ¿O también los tenéis para colectivos con otras enfermedades?

Tenemos otro grupo dirigido a las personas que practican el chemsex. Es una nueva tendencia entre los hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos y Reino Unido, que consiste en consumir ciertas sustancias mientras se practican relaciones sexuales.

Estas drogas permiten mantener relaciones durante mucho tiempo con drogas adictivas. Además, de favorecer la drogadicción, el chemsex aumenta la exposición a enfermedades sexuales sin control. Conocemos la existencia de drogas anestésicas que hasta hacen que la persona no se dé cuenta cuando sangra, por ejemplo. Lo cierto es que gran parte de las infecciones de enfermedades de transmisión sexual con las que trabajamos actualmente se deben a esta práctica.

En la sede, nuestro equipo de psicólogos trabaja con todas esas personas que tienen un problema con el chemsex. Les prestamos ayuda para que puedan volver a una situación más sana. Quizás puede sonar un poco extraño, pero el chemsex es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos actualmente.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

10. ¿Cómo creéis que se puede crear conciencia en la población sobre las enfermedades sexuales?

Nosotros apelamos siempre a la educación y formación sexual. Vivimos en una época en la que la información está en todas partes pero muy poca información es veraz. Si los chicos jóvenes conocieran los datos, se darían cuenta de la alta probabilidad que tienen de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Debemos romper esos estigmas y tabúes y ver que es algo que nos afecta, sobre todo si somos jóvenes. Debemos chequearnos porque las ETS no tienen síntomas. La educación y la formación junto a las pruebas periódicas son la clave para concienciar a la población. Sobre todo, tenemos que hablar con libertad sobre sexo o sobre salud sexual y emocional.

Si no estás seguro, hazte la prueba

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada día alrededor de un millón de personas contraen una enfermedad de transmisión sexual. Son infecciones comunes y muchas personas no presentan síntomas. Sin embargo, estas enfermedades pueden conllevar graves problemas de salud, para evitarlos, mejor hacerse una prueba.

Las enfermedades de transmisión sexual, también conocidas como ETS o ITS, son infecciones que se contagian durante el sexo anal, vaginal u oral. Aunque también se puede contraer por la sangre. En Andalucía, el número de contagios anual gira en torno a 3.000 casos por cada 100.000 habitantes. Para detectar estas enfermedades se realizan dos tipos de pruebas: un análisis de sangre o un exudado, es decir, un análisis de secreciones orales, nasales, vaginales o rectales.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Salud Sexual, 14 de febrero, desde Voz Nueva queremos contribuir a diagnosticar estas infecciones cuanto antes. Con este fin se han recopilado varios centros en los que se pueden realizar las pruebas, de forma gratuita, anónima y confidencial, para su detección en la comunidad autónoma de Andalucía.

Fotografía de la Plaza de las Monjas de Huelva. Fuente: Wikiviajes.
Huelva
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Huelva. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • Asociación Arrabales. Realización de pruebas rápidas orales para detectar una posible ETS.
  • Caritas. Ofrece pruebas rápidas para la detección de ITS.
Fotografía del Puente de Triana de Sevilla, de noche. Fuente: Wikiviajes.
Sevilla
  • Asociación ADHARA. Realización de pruebas rápidas mediante análisis de sangre o saliva. Ofrece asesoramiento para los resultados positivos, así como atención psicológica y grupos de apoyo. Realizan este servicio especialmente a trabajadores del sexo.
  • Fundación Atenea. Pruebas para la detección de ETS mediante análisis de saliva. No es necesaria cita previa, pero se recomienda solicitarla.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Sevilla. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Médicos del Mundo Andalucía. Realiza pruebas rápidas de detección de ITS a toda la población, pero especialmente a personas pertenecientes a colectivos de prostitución y migrantes.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Sevilla Diversidad LGBT. Entre sus otros servicios ofrece realización de pruebas rápidas de análisis de saliva para detectar posibles ITS.
  • Asociación ATA. Realización de pruebas orales a toda la población.
Fotografía del Paseo Marítimo de Cádiz. Fuente: Wikiviajes.
Cádiz
  • Comité Ciudadano Antisida Campo de Gibraltar. Hace pruebas por fluido de detección del VIH.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Jerez de la Frontera. Destinado a la población en general pero especialmente a homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales. Realiza pruebas de detección de ITS.
  • Siloé Jerez. Esta fundación realiza pruebas rápidas para la detección de mediante una muestra de sangre o fluido. Especializados en VIH.
  • Consulta de Enfermedades de Transmisión Sexual. Realización de pruebas para la detección de ETS.
  • Colegades. La prueba que realiza este centro es un análisis rápido de saliva. Atiende a toda la población en general.
  • Centro Social Polivalente «Mujer Gades». Análisis de saliva para la detección de ITS. Ofrecen su servicio especialmente a mujeres, pero atienden a toda la población.
  • Coordinadora Despierta. Realización de pruebas para la detección de ETS. Solo atiende por las mañanas.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • ALAT. Entre sus servicios se encuentra la realización de pruebas para detectar una posible infección de transmisión sexual.
Fotografía de la ciudad de Córdoba. Fuente: Wikiviajes.
Córdoba
  • Asociación ADEAT. Realización de pruebas de detección de VIH dirigidas a la población en general. Derivación y acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado positivo.
  • Asociación IEMAKAIE. Esta asociación presta un servicio de detección de ETS a toda la población, especialmente a trabajadores sexuales.
  • Fundación Triángulo Andalucía. Sede en Córdoba. Realiza pruebas gratuitas a toda la población, especialmente a hombres homosexuales, bisexuales y trabajadores sexuales.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • Centro de fundación Cruz Blanca. Destinado a diagnosticar posibles ETS mediante pruebas rápidas orales.
Fotografía panorámica de la ciudad de Málaga. Fuente: Wikiviajes.
Málaga
  • Fundación Concordia Anti-Sida. Servicio ofrecido por personal de enfermería y psicología para la realización de pruebas de detección. Tiene varias sedes, una en San Pedro Alcántara y otra en Fuengirola.
  • Asociación ASIMA. Realiza pruebas de detección de ETS. Ofrece atención psicológica.
  • Apoyo Positivo. Realización de pruebas rápidas así como asesoramiento psicológico, social y sexológico.
  • Unidad Promoción de Apoyo a la Salud. Ofrece a toda la población las pruebas para detectar una posible ITS. Atiende también a inmigrantes sin regularizar.
  • ACCEM. Realización de pruebas rápidas orales y de análisis de sangre para detectar ETS.
  • Colega. Ofrece pruebas rápidas de saliva para detectar ETS, especialmente el VIH. Ofrece acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado positivo. Tiene otra sede en Torremolinos.
  • Médicos del Mundo. Realiza varios tipos de prueba, exudado o análisis de sangre, para detectar las ETS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Asociación ACAS. Realización de pruebas para la detección de ETS. Servicio para toda la población en general.
Imagen de la catedral de Jaén. Fuente: Wikiviajes.
Jaén
  • AVANCE. Realiza análisis de saliva para detectar posibles ITS.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Colega. Ofrece pruebas rápidas de saliva para detectar ETS, especialmente el VIH. Ofrece acompañamiento a centros de salud en caso de un resultado
  • Comité Ciudadano Anti-sida. Realiza pruebas para la detección de VIH.
  • Objetivo Vida. Destinado a la realización de pruebas rápidas orales para detectar posibles enfermedades de transmisión sexual.
Imagen de la Alhambra de Granada. Fuente: Wikiviajes.
Granada
  • Centro ETS y Orientación Sexual de Granada. Realiza pruebas para la detección de cualquier ITS.
  • Centro Juvenil de Orientación para la Salud. Análisis de saliva para la detección de cualquier ETS. Permanece cerrado los tres meses de verano.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Asociación AVA. Realización de pruebas orales rápidas para detectar posibles ITS.
  • Centro de fundación Cruz Blanca. Destinado a diagnosticar posibles ETS mediante pruebas rápidas orales.
  • Centro de Encuentro y Acogida. Destinado a la realización de pruebas orales y análisis de sangre para diagnosticar ETS.
Fotografía de la ciudad de Almería. Fuente: Wikiviajes.
Almería
  • Médicos del Mundo. Realiza pruebas rápidas de detección de ITS a toda la población, pero especialmente a personas pertenecientes a colectivos de prostitución y migrantes.
  • AIMUR. Ofrece pruebas de saliva para la detección de enfermedades de transmisión sexual.
  • Centro de Salud La Cañada. Realizan pruebas de sangre. Es necesario aportar un volante médico.
  • Cruz Roja. Ofrece la realización de pruebas para la detección de ETS para toda la población.
  • Colega. Mediante un análisis de saliva diagnostica si tiene una ITS o no. Especializados en el diagnóstico de sífilis.
  • Centro Mujeres en Zona de Conflicto. Realiza pruebas rápidas de análisis de saliva para toda la población.
  • APRAMP. Destinado al diagnostico de ETS mediante pruebas rápidas orales.
Imagen del virus de VIH. Fuente: El Confidencial

Las mejores medidas para la prevención de alguna ETS son los métodos anticonceptivos de barrera. Dentro de estos se incluyen los preservativos, tanto masculinos como femeninos, y las barreras bucales. Estos últimos son poco comercializados, por ello poca gente acude a elllos para practicar el sexo oral. Ante la duda de si se pueda tener o no una enfermedad de transmisión sexual, mejor hacerse la prueba, sobre todo si se han mantenido relaciones sexuales de riesgo.