El contacto físico es una muestra de cercanía hacia las personas de nuestro alrededor. Un abrazo, un beso, una caricia… son gestos que pueden arreglar un mal día y nos proporcionan felicidad. Quizás, estas muestras de Afecto son las más infravaloradas, puesto que no conocemos bien sus beneficios. Por desgracia, durante estos dos últimos años hemos sido más conscientes de ello.
Fuente: Pixabay
El Covid-19 cambió nuestro día a día de una manera arrasadora. Hasta los más pequeños detalles en nuestra conducta se vieron modificados. Pasamos de darnos un abrazo a darnos con el codo para saludarnos. A veces, incluso ese gesto era demasiado arriesgado. Seguramente, muchos notaron en su ánimo esta disminución y ausencia de contacto. Se puso en manifiesto en nuestra salud mental con signos como la tristeza o el estrés, ya muy presentes en nuestras vidas por la situación experimentada. Pero, ¿por qué nos afecta tanto? A continuación, te lo explicamos.
La lejanía del contacto físico
Cualquier persona, algunas más y otras menos, necesita de alguna manera que alguien la toque. Puede ser mediante un abrazo, un apretón de manos, una acaricia o un beso. Muchos expertos lo tienen claro, es fundamental recibir afecto de forma física para mantener una buena salud física y psicológica. Según datos recogidos por El País del estudio de Nivea sobre el contacto en la pandemia, 9 de cada 10 personas consideran esencial el contacto físico y emocional. Por otro lado, durante esta etapa, estos gestos se vieron reducidos para 2 de cada 3 personas encuestadas.
Estudio de Nivea. Fuente: El País
La sed o hambre de piel surge ante la ausencia contacto. Esta es una necesidad esencial que durante los últimos meses se ha vito menguada. Su desaparición en nuestras vidas puede traer consigo estrés, ansiedad y síntomas depresivos. La psicóloga María Fernández de la Riva declaró en Eldiario.es que se puede tomar medidas para paliar este sufrimiento. Algunos de los consejos que proporcionó eran reforzar el contacto físico con los convivientes, expresar palabras de cariño o valorar las miradas y las sonrisas. También sugirió tocarse a sí mismo, por ejemplo con auto masajes o masturbándose.
En la infancia el contacto físico es una necesidad básica para el desarrollo del menor. Fuente: Pexels
¿Qué hay de bueno en el tacto?
PARA LOS DEMÁS
Sensación de comodidad con las personas de tu entorno más cercano. La relación se vuelve más estrecha.
El contacto físico puede ser utilizada para persuadir al resto sobre nuestras peticiones e ideas.
PARA NOSOTROS
Aumenta la seguridad en nosotros mismos.
Mejoras en nuestra salud física pues puede llegar a reducir nuestra percepción del dolor. También en la mental reduce nuestro mal estado de ánimo.
Conocemos más sobre nosotros mismos y nuestro alrededor.
La piel es una extensión del sistema nervioso, por lo tanto todo aquello que percibamos se convierte en un estado fisiológico del cerebro. El contacto reduce la hormona de estrés: el cortisol. Por otro parte, incrementa la producción de otras hormonas relacionadas con la felicidad y nuestro confort, como son la serotonina, dopamina y oxitocina.
El contacto físico con nuestras mascotas es muy beneficioso. Fuente: Pixabay
El dichoso virus nos arrebató la mejor de nuestras medicinas. El calor de los nuestros se hace necesidad mientras el miedo al contagio está latente incluso en nuestros propios hogares. Sin duda, lo mejor de la futura (aunque lenta) desaparición del COVID- 19 será la recuperación de todo esto. Piel con piel como solución a toda preocupación.
El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia
El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.
Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay
Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.
Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.
Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer
Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.
En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europeapara afrontar al coronavirusen ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.
Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.
Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación
Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.
Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.
Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.
Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)
Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.
En cuanto al cáncer de mama, enla investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.
En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.
Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.
Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?
La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.
Fuente: Freepik
La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.
En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.
Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.
La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels
Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.
Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.
Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.
Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC
El onanismo o masturbación es la actividad sexual más frecuente entre los seres humanos. También es la más práctica, pues no depende de nadie más que del propio individuo. Estaba muydemonizada siglos atrás, pero poco a poco la sociedad ha ido normalizándola.
A día de hoy, esta normalización aparenta ser mucho más propensa en el sexo masculino que en el femenino, pudiendo llegar a considerarse incluso tabú. Sin embargo, según un estudio británico realizado en 2008 por la sexóloga Makeda Gerressu, no hay mucha diferencia entre ambos: Un 95% de los hombres aseguran masturbarse, frente a un 89% de mujeres. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la masturbación?
En primer lugar, a nivel sexual es bastante útil. Es una forma de autoaprendizaje y autoconocimiento para explorar nuestro propio cuerpo y experimentar con distintos gustos, además de conocer nuestras limitaciones. Es una forma de cumplir con la fantasía sexual de cada uno sin tener que depender de nadie ni comprometerse.
«La masturbación más que pedir fantasías las exige»
Nancy Friday
Según la escritora Nancy Friday «La masturbación más que pedir fantasías las exige», pues se cumplen en el momento y no hay que rendir cuentas a nadie. Además, la autoerótica incrementa el deseo sexual, siempre que no se practique de forma excesiva. No se puede ser infiel con la masturbación siempre que sea un acto individual y no implique a otra persona, sería como tratar de infidelidad a los sueños.
Dentro del plano psicológico, nuestra colaboradora la psicóloga Estrella Cubiles, afirma que provoca una combinación muy variada de sentimientos y emociones. Puede ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción y el bienestar. Permite acabar con elestrés y liberar tensiones, lo cual es bastante recomendable dentro del trabajo.
Asegura también que esta práctica sexual mejora el sueño, lo cual es primordial, teniendo en cuenta lo que repercute dormir bien en el estado de ánimo. Es una dotación del ser humano a sí mismo para poder librarse de ese miedo interno que limita las relaciones sexuales, conociéndose más a sí mismo. Este autoconocimiento deriva en un aumento de la autoestima, como culminación de todos estos beneficios.
Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.
También implica una serie de ventajas en la salud física. La psicóloga Cubiles apoya la idea de que disminuye el riesgo de contraer un cáncer de próstata, o el de tener un infarto de miocardio, ya que la masturbación baja la presión arterial. También indica que posibilita mejorar el control de la vejiga por parte de las mujeres. Existen rumores de que con la masturbación se pierde testosterona, sin embargo, esta práctica sexual cuenta como ejercicio. No obstante, se recomienda no abusar de esta, y que se practique después de realizar los entrenamientos y no antes.
A pesar de todos estos beneficios, no se puede obviar la necesidad de una educación sexual en torno a la masturbación. Esto puede ser esencial para eliminar esas connotaciones negativas alrededor de esta, que solamente podrían ser reales en casos extremos de masturbación compulsiva o adicción.
Cultura No Fap
El youtuber Biohacker Extremo contando su experiencia tras 84 días sin masturbarse. Fuente: YouTube.
Se está extendiendo dentro de Internet una especie de filosofía de vida llamada No Fap. Como su propia traducción indica consiste en no masturbarse. Es uno de los resquicios que quedan de la demonización de esta actividad. Podría tener su origen en un desafío llamado No Fap September que surgió en la página 4chan. Este reto consistía en aguantar el mes de septiembre entero sin masturbarse.
Esta cultura la han impulsado varios youtubers que intentan cumplir con ese desafío, no solo un mes, sino 90 días. Cuando cumplen ese trimestre, extienden el reto al resto de su vida. Suelen culpar a la masturbación de aspectos como la abulia, la frustración sexual, el conformismo, el fracaso en el amor… Para ellos, el fin de la masturbación supone el fin de todos esos aspectos.
Si bien es cierto que masturbarse de manera excesiva y demasiado frecuente puede acarrear malas consecuencias, está demostrado que los beneficios de una masturbación controlada tienen mucha más presencia que sus posibles perjuicios.
Contempla tus uñas con especial detalle. Deberían estar fuertes y tener un aspecto saludable. O por lo contrario, ¿percibes que presentan surcos, hendiduras o zonas que tienen color o forma inusual? Muchas afecciones de las uñas se pueden llegar a evitar con un cuidado apropiado. Este cuidado incluye no mordértelas, por ello, te traemos algunos trucos para evitar este mal hábito.
Uñas naturales, sanas y largas. Fuente: Pinterest: Dulce Laureos
Asiduamente existen numerosos factores que pueden afectar a nuestras uñas. Estos pueden ser factores internos y externos, que debilitan, manchan o hacen que las uñas se vuelvan quebradizas y frágiles. El cuidado de nuestras uñas es de suma importancia, sobre todo si nos realizamos la manicura normalmente y queremos que las uñas crezcan más fuertes y sanas. Por ello, te ofrecemos algunos consejos para evitar las uñas frágiles y debilitadas y, así, lucir unas uñas saludables.
Seca y limpia tus uñas con frecuencia.
Esto evita que se produzcan bacterias debajo de las uñas. El contacto reiterado o prolongado con el agua puede causar que se partan las uñas.
Realiza una buena higiene de las uñas.
Haz uso de unas tijeras de manicura afiladas o un cortaúñas. Córtate las uñas en línea recta, para luego redondear las puntas en una curva sutil. También, utiliza un algodón nuevo cada vez que apliques quitaesmalte.
Hidrátalas continuamente.
Cuando utilices crema hidratante para manos, aplícala también en las uñas y las cutículas. Sin embargo, el aceite de oliva también es un producto bastante adecuado para la hidratación de nuestras uñas. Basta con remojarlas en aceite durante 10 minutosun par de días a la semana. Otros dos productos que ayudan a la hidratación de tu piel y uñas son el aceite de recino y el aceite de almendras.
Aplica un producto protector.
Aplicar una capa protectora como un endurecedor puede ayudar en gran magnitud a que nuestras uñas se fortalezcan. No obstante, si sueles pintarte las uñas frecuentemente, es recomendable que no las pintes durante un tiempo para que los poros no se obstruyan y así impedir que se estropeen.
Mujer mordiéndose una uñas. Fuente: Pinterest: unidosmundo.blogspot.com.ar
En cuanto al hábito de morderse las uñas, también conocido como onicofagia, presenta consecuencias bastante serias para la salud, no es un asunto únicamente estético. En los dedos y las uñas contenemos una gran cantidad de microorganismos, algunos de ellos son patógenos, que en contacto con la boca pueden provocar una infección. Tanto es así que al morderte las uñas puedes lastimarlas de una forma irreparable, así como también perjudicar a tus dientes y encías.
Como en cualquier proceso de deshabituación, la fuerza de voluntad es el primer paso y el más importante para dejar de morderse las uñas. Intenta tener paciencia y sé fuerte porque el resultado definitivamente merecerá la pena.
Trata de averiguar en qué momentos te muerdes las uñas para intentar evitarlos. Busca un elemento sustitutivo que sea rápido y saludable. Por ejemplo, tienes la opción de beber un traguito de agua o tomar un aperitivo saludable, sino, prueba con realizar respiraciones profundas.
Asimismo, en las farmacias se venden unos esmaltes especiales con un sabormuy desagradable. Aplica dicho esmalte transparente de forma diaria y, una vez a la semana, retíralo con quitaesmaltes. Otra posibilidad es ponerte uñas postizas, ya que también pueden contribuir a no mordértelas haciendo el papel de barrera, puesto que no podrás llegar a tus propias uñas.
De este modo, has podido observar que tus uñas son una parte muy importante de tu cuerpo y tu estética. Merecen los mismos cuidados que le puedes proporcionar a tu pelo o tu piel. Si sigues estos cuidados para evitar las uñas debilitadas e impedir mordértelas, podrás cooperar a que tu manicura se vea de una forma radiante y saludable, pero sobre todo harás que tus uñas crezcan de manera más rápida y sanas. ¡Anímate a mimar tus uñas!
Tanto los productos textiles y como sus complementos con frecuencia suelen incluir productos químicos irritantes, alergénicos e incluso cancerígenos. Siendo conscientes, no permitiríamos que se pusieran en contacto con nuestra piel. De igual forma, estos químicos tan nocivos y tóxicos ponen en riesgo a los trabajadores de las fábricas y contaminan las aguas residuales, entre otras cosas. Por ello, se han creado alternativas mucho más saludables y sostenibles.
El proceso de fabricación de la ropa frecuentemente trae consigo la utilización de contaminantes peligrosos, alérgenos y una gran huella ecológica. Esta es una problemática que abarca desde lo ético y hasta lo ecológico. Asimismo, mediante el contacto con la piel, los contaminantes en las telas también poseen un efecto directo sobre nuestra salud. Como consecuencia de ello, queremos enseñaros cuáles son estos productos perjudiciales y qué alternativas existen para dejar de utilizarlos.
Productos tóxicos en la producción del cuero
Zapatillas de Clae Vegan Bradley elaboradas con cuero de cactus. Fuente: Zalando.es
Muchos zapatos y complementos todavía están elaborados con cuero. Una gran parte del cuero producido en todo el mundo se encuentra curtido y tratado con productos químicos bastante tóxicos. Los desechos que este material produce no pueden retornar al ciclo del agua y apenas se reciclan. Muy a menudo acaban en el medio ambiente junto con metales pesados disueltos. Incluso en algunas ocasiones se pueden crear los denominados compuestos de cromo VI, el cual es cancerígeno, mutagénico y un fuerte alérgeno. Por lo que las personas que quieran reemplazar el cuero por el bien de los animales, ahora pueden contar con algunas alternativas como el cuero elaborado a base de plantas como el cactus.
Colorantes perjudiciales
Camiseta de manga corta negra. Fuente: cocinadelirante.com
Si bien el negro es un clásico en nuestro armario, también es el color que más contamina en la ropa y los textiles. Si los tintes son de mala calidad e incluso se suministran sobre fibras sintéticas, los productos contaminantes se pueden desprender con facilidad con el simple hecho de entrar en contacto con el sudor. De este modo, pueden penetrar en el cuerpo.
Teniendo en cuenta lo anterior, la ropa de segunda mano puede ser una opción como alternativa. Los tintes nocivos y otras sustancias normalmente se van eliminando con los lavados, y al conseguir ropa de segunda mano, puedes extender la vida útil de la prenda.
Numerosos materiales textiles, como los tejidos sintéticos, se blanquean con compuestos de cloro, como los cloratos. Si estas sustancias llegan al medio ambiente se pueden producir percloratos, los cuales no se degradan y resultan tóxicos para los seres humanos y los animales. Además, pueden inhibir el metabolismo de la glándula tiroides.
Formaldehído para evitar las arrugas en la ropa
Camiseta de manga corta arrugada. Fuente: Freepik
Para aquellos a quienes les resulte tedioso planchar, la sustancia con la que se consigue que las camisas no se arruguen es formaldehído. Esta sustancia se considera cancerígena, irritante y puede causar alergias. No obstante, si lavas las camisas de algodón sin muchas revoluciones y las metes en la secadora con muy pocas prendas, podrías ahorrarte o facilitarte el planchado.
Nylon reciclado a partir de redes de pesca recicladas. Fuente: Econyl
Granos de café, útiles para el proceso antibacterial de la ropa. Fuente: Pinterest: Creative Market
Zapatillas elaboradas con botellas de plástico recicladas. Fuente: Adidas
Muestra de tintes naturales. Fuente: Bengar.com
Sin embargo, existen otras alternativas para el mundo textil. Se puede utilizar el propio nylon reciclado o las redes de pesca en desuso para crear un nuevo tipo de nylonreciclado. También se usan granos de café para el proceso antibacterial de las prendas. Asimismo, se recurre a las botellas de plástico recicladas para fabricar poliéster reciclado. Con la lana reciclada, se puede crear nuevas prendas y con residuos agrícolas se elaboran tintes naturales.
De este modo, si quieres contribuir a la protección del medio ambiente y cuidar tu propia salud, aquí tienes la clave para llevarlo a cabo. Esperamos haberte ayudado a cumplir con tu objetivo. ¡Recicla y cuida tu salud a la vez!
El maltrato a las personas mayores en las residencias está más presente en nuestro país de lo que realmente somos conscientes. No son pocas las imágenes que se difunden cada año con casos de ancianos siendo humillados por trabajadores de residencias o que malviven en unas condiciones pésimas. A ello se le suma la infantilización que sufren al ser tratados como personas que ya no sirven para nada.
Es triste que alcanzar una edad alta sea, en ocasiones, sinónimo de ser víctima de un trato injusto y vejatorio. Ser anciano supone haber alcanzado el último periodo de la vida, en el que deben de reinar la paz y la tranquilidad tras una vida dedicada al trabajo y al esfuerzo por mantenerse. En resumen, merecer tener una vida digna. A veces, llegar a esta edad supone tener que trasladarse a vivir a una residencia porque los hijos o familiares más cercanos no pueden hacerse cargo de ellos, por lo que los envían de buena fe a un lugar en el que van a tener todos los cuidados que necesiten con una atención bien merecida.
La realidad a veces dista de esta idea utópica de residencia como paraíso del anciano en el que se disfruta de la compañía de otros, se pasa el día entretenido y se tiene lo mínimo que merece una persona: ser tratado con respeto y no ser humillado. A raíz de la situación de pandemia mundial, hemos podido ver muchas más imágenes en los informativos sobre la situación de ancianos en residencias, al ser estas el foco de muchos de los brotes del virus y, al verse más la situación en la que vivían, han incrementado las denuncias por presuntos maltratos a ancianos residentes.
No hace falta irse muy lejos. Esto puede verse en uno de los casos más recientes, el de la residencia de mayores Domus VI de Llíria (Valencia). Hace apenas un par de semanas se difundieron unas imágenes grabadas por una extrabajadora en la que se observa un presunto maltrato a varios de los ancianos que allí residen. Entre los tipos de abusos a los que estos se ven sometidos destaca como a varios ancianos eran atados a sillas para inmovilizarlos. En el caso de otros, podían observarse llagas en sus cuerpos o que estuviesen completamente desnudos y en una situación de desatención por parte de los trabajadores.
Trato denigrante a ancianos. Fuente: El Mundo
“Abandonadas a su suerte. La desprotección y la discriminación de las personas mayores en residencias durante la pandemia de COVID-19 en España”, así titula Amnistía Internacional el informe sobre el trato a los mayores en las residencias durante la pandemia. En él se denuncia que se han vulnerado, principalmente en residencias de la Comunidad de Madrid, cinco derechos humanos: derecho a la vida, a la salud, a la no discriminación, a la vida familiar y privada y a morir dignamente.
Esta vulneración de derechos se ve más agravada, si cabe, cuando se da a su vez el “edadismo”, es decir, la discriminación por razones de edad. De esta manera, se presenta a los ancianos como personas desprovistas de valor para la sociedad, siendo “improductivas, frágiles e incapaces”. Esto se utiliza a veces para justificar un trato diferenciado que es, a su vez, discriminatorio para ellos al tratarlos como seres menos válidos, no tenerles en cuenta o que en ocasiones tengan que lidiar con límites a la hora de acceder a algunos bienes y servicios.
Ancianas apoyando el #StopEdadismo. Fuente: Los Argonautas
Algunos de los delitos que más se han presenciado últimamente en los medios contra los ancianos son:
Delito contra el honor, la intimidad o la propia imagen. Incluye la difusión de imágenes de ancianos en redes o de inviolabilidad de la intimidad de sus pertenencias.
Delito de lesiones. Acciones que van contra la vida y la integridad física de la persona anciana. Está castigado con multas o, en caso extremo, con prisión.
Trato denigrante o inhumano. Acciones que pueden suponer una tortura, con penas de entre 6 meses y 2 años de cárcel.
Delito contra la libertad de las personas. Pueden incluirse actos como encerrar al anciano o atarlo en contra de su voluntad. Está penado con hasta 6 años de cárcel.
El procedimiento de actuación cuando existan casos de maltrato a los mayores de edad incluye, en primer lugar, recopilar pruebas de ese maltrato para poder poner, posteriormente, una denuncia. Se incluye como prueba cualquier material audiovisual o de sonido, sin que éste vulnere los derechos de terceros. La denuncia está dirigida contra la residencia y para ello se acude a la comisaría de Policía o ante la Fiscalía.
El trato denigrante a los mayores debería de ser erradicado por completo de las residencias, que han de ser un espacio en el que se sientan bien atendidos y puedan pasar los últimos años de su vida tal y como lo merecen. Al fin y al cabo son seres humanos y, aunque la edad les juegue malas pasadas y haya que tener un poco más de paciencia con ellos, merecen conservar sus derechos hasta el último día de su vida.