Illa será el candidato del PSC a las elecciones catalanas

El aún ministro de Sanidad, Salvador Illa, será la cabeza de lista del Partido de los Socialistas de Cataluña a las elecciones catalanas del próximo mes de febrero, tras la renuncia de Miquel Iceta

Salvador Illa, actual ministro de Sanidad del Gobierno de España y secretario de Organización del PSC, será el nuevo candidato del Partido de los Socialistas de Cataluña en las próximas elecciones a la Generalitat de Cataluña —que tendrán lugar el día 14 de febrero. Esta noticia llega contra todo tipo de pronósticos y de cualquier previsión, pues el secretario general del PSC, Miquel Iceta, anunció el pasado miércoles su renuncia al cargo en una reunión ejecutiva de la formación roja.

El PSC obtuvo en las anteriores elecciones autonómicas 17 diputados, y afronta las próximas elecciones de febrero con expectativas de crecimiento electoral procedente de la previsible caída de Ciutadans, que en 2017 obtuvo un total de 36 escaños. Los sondeos otorgan al PSC alrededor de 25 escaños, algo que Illa pretende incrementar.

Uno de los hechos que haría más fácil el camino de Illa al frente del PSC es que no genera el mismo rechazo que Iceta en un sector del independentismo, por lo que podrían hacer un acuerdo parlamentario con ERC y Catalunya En Comú Podem.

Salvador Illa dejará el ministerio de Sanidad. Fuente: EuropaPress

Las reacciones de los diferentes partidos de la oposición no tardaron en hacerse visibles. PP y Ciudadanos han arremetido en las redes sociales contra el nombramiento de Illa como candidato al PSC en las elecciones autonómicas catalanas. Teodoro García Egea, secretario general del PP, señalaba que «la preocupación de Illa no era la salud de los españoles, era ser candidato a la Generalitat». La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha asegurado que «en medio de la peor pandemia vivida en un siglo y con unos meses durísimos todavía por delante, el PSOE decide descabezar el Ministerio de Sanidad para presentar a Illa de candidato en Cataluña».

En la misma línea, el sector independentista también se ha dejado ver. Laura Borràs, portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso de los Diputados y candidata a la Generalitat, ha censurado la marcha de Illa: «debe de ser el único caso que en plena pandemia mundial un ministro decide priorizar los intereses electorales». Por otra parte, el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña y candidato de Esquerra Republicana, Pere Aragonès, ha sido más duro en sus palabras «el 14F irá de ERC o PSC, república catalana o inmovilismo». Además, el líder independentista añadió que “más allá del cambio de caras, el objetivo del PSC sigue siendo el mismo: ir a buscar votos hacia la derecha”.

Parlamento de Cataluña antes de la pandemia. Fuente: Blasting News España

Andalucía comienza la campaña de vacunación el 27 de diciembre

Andalucía empezará a vacunar el día 27 de diciembre de este mismo año. Todas las comunidades autónomas comenzarán a vacunar este mismo día según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comisión Europea se ha comprometido a enviar las vacunas el día 25 de diciembre para que lleguen a España el 26. Las instituciones sanitarias no quieren esperar ni un día más para comenzar la vacunación y poder librarnos de este virus.

Estas vacunas llegarán a dos grandes centros situados en Granada y Sevilla. Estas vacunas deben de estar a una temperatura constante de 70º bajo cero para poder conservarse de forma adecuada. Los primeros en vacunarse serán las personas que estén en residencias y los trabajadores de las mismas. Después, los sanitarios expuestos a tratamiento con enfermos de COVID y, más adelante, dependientes y todos los sanitarios.

A Andalucía llegarán unas 190.000 dosis de las vacunas en el primer envío que serán repartidas entre todas las provincias. Evidentemente, estas dosis no son suficientes para todas las personas que componen la primera fase de vacunación, pero está previsto que se hagan envíos semanales de las mismas. El reparto inicial se ha hecho conforme a la cantidad de gente que hay en la primera fase que debe ser vacunada. Esa es la razón por la que algunas comunidades con más personas que se encuentran en esa primera fase, como Cataluña, reciban más vacunas que en otras.

No se sabe con exactitud quiénes serán las siguientes personas a las que se vacunarán después de ese segundo grupo de sanitarios y dependientes del que ya hemos hablado. Hasta el momento no sabemos cuándo podrán vacunarse el resto de la población, incluidas personas mayores de 65 y personas de riesgo, aunque parece haber un consenso sobre que serán las siguientes en vacunarse tras los sanitarios.

La primera vacuna que se administre será la de Pfizer y BioNTech que utiliza una molécula de ARN para producir en el mismo cuerpo una pieza del coronavirus. Esta molécula de ARN es la que hace que reaccione el sistema inmunitario. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) va a autorizarla este próximo lunes, y en 48 horas también habrá dado el visto bueno la Comisión Europea.

La vacuna de Moderna será analizada por la EMA el día 8 de enero por lo que es posible que días después se autorice su uso en los países europeos.

Navidad 2020: sillas vacías y mesas desiertas

El impacto económico y emocional causado por la devastadora pandemia se ha visto acentuado en miles de hogares españoles con la llegada de la Navidad

Llega diciembre y con él las míticas fiestas navideñas. Pero todo ha cambiado. Es el diciembre más frío de los últimos años. Se abren paso las navidades más atípicas jamás vividas. Muchos ya no están. Las sillas están vacías y en la mesa falta vajilla. Un huracán arrasa desde marzo y es imparable. Este 2020 los villancicos suenan a triste.

El Informe Europeo de Pagos de Consumidores, sobre el impacto de la covid-19, ubicaba a España entre los cinco países europeos con mayor impacto en el mercado laboral. Los resultados aseguraban que un 47% de los españoles ha visto afectado su empleo. Casi la mitad de un país en la cuerda floja. Un 16% de estos se ha visto obligado a aceptar voluntariamente una reducción de sueldo a cambio de mantener su puesto de trabajo. Otros muchos lo han perdido, llevándose consigo la esperanza y los ánimos.

Según Oxfam Intermón, ONG de cooperación para el desarrollo, más de 1,1 millones de españoles entrarán en las listas de pobreza relativa al cierre de este año. Se encontrarán en esa condición un total de 12 millones de residentes, que viene a ser un 26% de la población. El impacto de la pandemia ha sido brutal en este ámbito. En España hacía décadas que no se alcanzaban estos datos.

Fuente: periódico El País

Nuestro país tampoco se queda atrás en la lista de fallecimientos. Una gráfica realizada por RTVE junto a la Universidad de John Hopkins y el Banco Mundial, mostraba a España como el cuarto país del mundo con más muertos con coronavirus por número de habitantes. Acoge el mes con el dato de 48.013, 389 fallecidos desde el inicio. Las familias españolas afectadas, rotas a pedazos, tratan de seguir adelante echando la vista al frente.

Pérdida

Si hay alguna palabra que resuma este último año es “pérdida”. Todos han perdido. Incluso aquel que ha salido ileso de todo esto ha perdido. Ha perdido abrazos. Ha perdido tiempo. Ha perdido vida. Puestos a perder, desaparecía también la fuerza en multitud de ocasiones.

Los más desafortunados sufrían la pérdida más irreparable. El calendario daba paso a diciembre con más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo. La culpa se asoma y la mejora está en nuestras manos. El deseo por excelencia de esta Navidad es que llegue el final. No sólo por los que se fueron, también por los que aún están. Por ello, el Ministerio de Sanidad lo tiene claro: “el mejor regalo es cuidarnos”. La campaña trata de concienciar a los españoles para así frenar el avance del virus durante las fiestas navideñas.

Anuncio navideño creado por el Ministerio de Sanidad para frenar los contagios por coronavirus. / Fuente: Youtube: Agencia EFE
(Des) ilusión

Nunca una Navidad fue tan peligrosa como esta. El riesgo de un incremento masivo de contagios encoge a la población. Por ello, la falta de ilusión prima este año. No obstante, es primordial que los ánimos no decaigan. Es cierto que se han impuesto restricciones, pero estas no privan del disfrute de estas fiestas. Los más pequeños lo agradecerán. Los expertos aconsejan que este año se haga en ellos conciencia de la situación excepcional, pero sin transmitirles una extrema inquietud. El periódico El Mundo ha querido resaltar la importancia de esto a través de una publicación en su sección Sapos y princesas, dedicada a los padres. En esta, profesionales de la psicología ofrecen consejos para hacer más llevadera la situación.

Consejo de profesionales de la psicología para afrontar la Navidad 2020. / Fuente: YouTube: Sapos y Princesas (El Mundo)

Cada año, los menores esperan con ansia estas fechas. Para muchas familias su principal preocupación tiene que ver con ellos. Este año los Reyes Magos llegarán con menos carga a cientos de hogares. El barómetro de Aecoc Shopperview «Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19», recoge que un 70% de los españoles planifican reducir su presupuesto para estas fechas. Un 87% piensa invertir menos dinero en regalos y un 61% reducirá sus gastos en juguetes.

Lucha

Un mes después de confinar el país, la Encuesta de Población Activa (EPA) mostraba los datos más duros de lo que iba de año. España sumaba 1,1 millones de familias con todos sus miembros en paro. De estas, 600.000 no contaban con ningún otro ingreso. Estos datos no han variado mucho hasta hoy.

Desde aquel momento, obtener un mínimo ingreso es todo un reto para estas familias. Vivir sintiendo impotencia, rabia o vulnerabilidad se vuelve rutina. Cada mañana comienzan su lucha, mientras que el miedo ocupa cada rincón de sus hogares. Una familia en Sevilla lo vivía en su propia piel. La Navidad se les presentaba cuesta arriba y no les quedó más remedio que salir a la calle a conseguir algo de dinero. Lo pedían de un modo muy peculiar: mientras que el padre de la familia tocaba la trompeta sobre una melodía grabada que lo acompañaba, dos jóvenes se encargaban de recoger el dinero que los vecinos lanzaban desde sus balcones.

Una familia pide en el barrio de Triana, en Sevilla. Fuente: Ale Vieira

La lluvia era el menor de sus problemas. Una sonrisa los acompañaba a cada parte que iban, a pesar de su situación. Cuando no se tiene nada, un poco lo es todo. Cada moneda era un suspiro de alivio y un grito de “gracias” resonaba entre los bloques. No es, ni será, la única familia que pasa por esto.

Ayudas sociales

Ingreso mínimo vital. Esta renta mínima ya puede ser solicitada. Se trata de una prestación permanente, pero pueden acogerse a los hogares que hayan visto disminuir bruscamente sus ingresos por el coronavirus. En la web de la Seguridad Social, un simulador permite calcular su cuantía.

Para los parados. El Gobierno aprobó un subsidio extraordinario para aquellos que acabaron con sus prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un total de 250.000 personas perdieron su trabajo, sin poder acceder a otras ayudas ni poder buscar trabajo por las restricciones impuestas. La cuantía es de unos 430 euros con una duración de tres meses.

Para los afectados por ERTE. Se mantendrán las prestaciones para los trabajadores afectados por un ERTE, sin merma de su poder adquisitivo para los que arrastren más de seis meses en esta situación.

El Gobierno, la patronal y los sindicatos establecieron un acuerdo que obliga a las empresas a mantener el empleo durante seis meses más si se acogen a un ERTE desde el 1 de octubre. Este nuevo pacto los ha extendido hasta el 31 de enero de 2020.

Este acuerdo también establece la prórroga del llamado “contador a cero”, el cual permite que no se consuma paro mientras se esté cobrando del ERTE. Así, toda persona que pierda su empleo antes o durante el 2021 tendrá garantizada su prestación. La protección se extenderá hasta del 1 de enero de 2022.

Del fondo de 100.000 millones aprobado por la Unión Europea para proteger el empleo, 21.325 millones irán destinados a España para financiar los ERTE y otras ayudas a los trabajadores.

Fuente: RTVE
Incertidumbre

¿Qué va a pasar? La duda asoma continuamente y la incertidumbre reina nuestras vidas. Todos se preguntan qué pasará con la Navidad, pero ¿es este año lo primordial?

Enero de 2021. El número de casos se ha disparado y la situación está descontrolada. Los hospitales están colapsados y las muertes se duplican. La tercera ola ha llegado y con una fuerza inesperada. Una vuelta a empezar.

Así aseguran los expertos que comenzaremos el próximo año si no cumplimos las medidas de seguridad. La viróloga Margarita del Val, experta del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), explica que “el virus se va a multiplicar de una manera absolutamente descontrolada mientras haya personas vulnerables”.

En una entrevista concedida a RAC 1, Salvador Illa, el ministro de Sanidad, expresaba sobre la Navidad lo siguiente: “No digo que no podemos disfrutarla, pero tenemos que prepararnos y ver cómo podemos enfrentarlo. No será como el año pasado”. Las reuniones familiares no serán como de costumbre. Las nuevas tecnologías se encargarán de acercar a las familias a través de las pantallas. El anuncio publicitario de El Gaitero muestra una recreación de las cenas navideñas que se avecinan con un tono humorístico.

Anuncia navideño de El Gaitero. / Fuente: YouTube: Sidra El Gaitero

Una vez más, el virus rompe todos los esquemas. Quizá estas navidades no sean las peores, sino las más especiales. Apreciemos el valor de disfrutar de los nuestros, de los pocos que estarán alrededor de la mesa. Apreciemos los pequeños detalles: cada brindis, cada sorbo. Este año los besos se lanzan al aire. Tal vez este 2020 se perderá una Navidad, pero se ganará miles de vidas.

España ya tiene fecha para la llegada de la vacuna

El ministro de Sanidad aseguró la llegada de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 para principios del próximo año

En el día de ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer y BioNTech llegarán a España a partir del 4 o 5 de enero del próximo año, previendo que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe su uso el próximo 29 de diciembre.

En la intervención de la edición telemática de un evento informativo organizado por Nueva Economía Fórum Online, el ministro socialista subrayó que “habrá vacunas para todo el mundo y sobrarán” como respuesta a las críticas de varios dirigentes de la Comunidad de Madrid dudando sobre si dispondrían de dosis suficientes para la población española.

Illa insistió en que “la llegada de las vacunas será progresiva y suficiente”. Añadió que “España contará con 140 millones de dosis” y remarcó que “España tiene todas las capacidades preparadas para que en cuanto lleguen las dosis se pueda inmunizar a la población con todas las garantías necesarias”.

Salvador Illa compareciendo. Fuente: Tremending

Son 140 millones de dosis las cuales les corresponde a España, según los acuerdos firmados por la Unión Europea con varias farmacéuticas. El plan de vacunación español contra la COVID-19, en palabras del ministro, “garantiza que todas las comunidades van a ir recibiendo de forma progresiva el medicamento, conforme se vaya recibiendo”.

Según lo sucedido, Salvador Illa reiteró que en los meses de mayo o junio podríamos tener, aproximadamente, entre 15 y 20 millones de españoles vacunados. Y a final de verano una cifra muy relevante que permita estar en un estado muy distinto al actual, en cuanto a materia de control del virus. Se estima que un 70% de la población española estará vacunada para finales de verano.

No obstante, el ministro de Sanidad advierte que las restricciones y las medidas de protección aún serán necesarias durante un tiempo. Por ello, el ministro apunta a la necesidad de que haya un elevado porcentaje de población vacunada para que las restricciones puedan ser levantadas. «Hay mucho que no sabemos aún sobre la inmunidad de las vacunas y aquí tenemos que aplicar el principio de precaución», argumentó.

También reconoció el existente riesgo de una tercera ola por las características de las fiestas navideñas que se presentan, pero cree que las medidas que se apliquen serán suficientes para controlar la pandemia. Además, Illa apeló a la responsabilidad ciudadana y a extremar precauciones en estas fechas, “la Navidad es un tiempo especial, en el que los seres queridos se reencuentran, y evitar esto hubiera sido contraproducente. Lo que hemos hecho es limitarlo”.

Centro de Sevilla en Navidad. Fuente: Rocío Ruz

La vacunación, por tanto, comenzará a principios del próximo mes siguiendo los sectores elegidos para la primera fase de la vacuna reflejados en el plan de vacunación presentado anteriormente, entre los que se encuentran el personal sociosanitario, las personas que habitan en residencias de mayores y aquellas que presenten una discapacidad.

Todo lo que se necesita saber sobre la vacuna de la Covid-19

Un bote para la inyección de la vacuna. Fuente: Europa Press

Tras la eficacia demostrada en vacunas como Pfizer o Moderna —superiores al 90%— cada vez más se puede visualizar una realidad cercana a la que había antes de la pandemia. Pero, para los ciudadanos, aún quedan muchas dudas en el tintero: ¿Quién podrá beneficiarse primero de esta vacuna? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cuánto cuesta una dosis?

Hay muchos modelos de vacunas que se han puesto en marcha. De momento, las más avanzadas son las de Pfizer y BioNTech. Sin embargo, también están la británica AstraZeneca, la china Sinovac o las estadounidenses Moderna, Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.

Una mujer recibiendo una vacuna. Fuente: La Vanguardia

Las condiciones en las que deben de estar las dosis de estas vacunas hacen complejo su transporte a distintas partes del mundo, por lo cual, no llegarían por igual a todos los países. Sin embargo, las previsiones más esperanzadoras apuntan a que se pueda realizar la distribución en Europa a principios de enero. En España, concretamente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que se puedan administrar 20 millones de vacunas en ese período de tiempo.

Pedro Sánchez, por otro lado, también ha asegurado que la mayoría de los españoles podrían estar vacunados para el primer semestre de 2021. Esto se debe a que el proceso de vacunación se hará de forma escalonada: Illa ha previsto que los primeros sean las personas de edad avanzada o colectivos vulnerables al virus, seguido del personal sanitario. De este modo, se ha estimado que el proceso de vacunación podría alargarse hasta finales de 2021.

El precio de cada uno de los modelos. Fuente: Statista

En cuanto al precio, el coste varía según el tipo de vacuna que se aplique. En España, por ejemplo, se ha confirmado que serán gratuitas para los ciudadanos, pero la financiarán entre los distintos países de la Unión Europea. La cantidad de dinero invertido en ellas variará en cuanto a sus diferentes dosis y al precio fijado por la empresa. La más cara es Moderna (31€), Sinovac y Pfizer/BioNTech le siguen con 25€ y 17€ respectivamente. Finalmente, España ha decidido adquirir la vacuna investigada por AstraZeneca y Oxford cuyas dos dosis necesarias para su vacunación cuestan, cada una, 2,90€ (5,80€ para la inmunización). En ella se invertirá 56 millones de euros para un total de 31.555.469 dosis.

Todo apunta a que este proceso va a conllevar un tiempo de adaptación, no solo en la vacunación, sino en aspectos económicos. Se distribuirá de forma diferente en distintos países. Por ejemplo, Canadá es el país que más fármacos ha comprado con 9,5 dosis por habitante. Le siguen Reino Unido y Australia con la compra de 5,3 dosis por ciudadano. La Unión Europea también se encuentra entre los grandes compradores con 1.425 millones de dosis de vacunas para cerca de 448 millones de personas. Finalmente, hay que destacar que COVAX —la coalición de 127 países cuyo objetivo es asegurar el acceso igualitario mundial a la vacuna para que esté disponible hasta en los países más pobres— ya ha obtenido 700 millones de dosis.

El Gobierno espera la vacuna para enero

En el Plan de Vacunación frente al coronavirus, se reflejaba que la vacuna sería gratuita y voluntaria.

Ocho autonomías han participado en el Plan de Vacunación frente al COVID-19, enmarcado en el marco de la Unión Europea, que fue aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros. Sanidad espera poder contar con hasta 140 millones de dosis para hacer frente al virus, lo que permitiría alrededor de 80 millones de inmunizaciones y, así, garantizar la cobertura nacional que corresponde al acuerdo de compra anticipada de la Unión Europea.

Además, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en rueda de prensa un listado de los 15 grupos de población que recibirán la vacuna contra la COVID-19, a lo largo de tres fases entre enero y el próximo verano. La etapa inicial está prevista entre enero y marzo, la segunda hasta junio y en la última de las fases se vacunará, previsiblemente, de forma generalizada.

Los primeros grupos de población que recibirán esta vacuna en España serán los residentes, el personal sanitario de residencias y los grandes centros dependientes no institucionalizados. A ellos, les seguirán el resto de grupos poblacionales: los mayores de 65 años, personas en estado de riesgo, personas vulnerables a causa de su situación económica, población infantil, jóvenes, embarazadas, etc. Aunque aún no se ha establecido definitivamente en qué fase de vacunación entrarán.

Salvador Illa en la rueda de prensa del día de hoy. Fuente: EuropaPress.

Los grupos citados se han establecido en base a los criterios de riesgo de mortalidad, su exposición a la enfermedad, la transmisión del virus y el impacto socioeconómico. Illa comentaba que «conforme vayamos recibiendo información de disponibilidad de vacunas serán asignados a los grupos a lo largo de las fases dos y tres».

En el mismo sentido, el ministro ha recordado el principal objetivo del Plan de Vacunación: el de reducir la morbimortalidad y la mortalidad en España a través de las vacunas, una vez estén autorizadas y reguladas. Por ello ha recalcado que «las vacunas que van a recibir autorización gozarán de todos los requisitos de seguridad y eficacia y, si alguna no lo tiene, no será autorizada para ser administrada por la Unión Europea».

Los contratos firmados por la Comisión Europea son, por el momento, con cinco farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca, CureVac, Sanofi-GSK y Janssen, que llegarán a las 1.400 millones de dosis y unas 800 millones de inmunizaciones (un 10% le correspondería a España).

La organización del Sistema Nacional de Salud en España facilitará el acceso equitativo a la vacunación al que tendrán acceso todos sus usuarios de forma gratuita. Habrá un sistema de información y registro para el seguimiento y evaluación de la vacunación y contará con 13.000 puntos de vacunación situados en los Centros de Asistencia Primera y otros centros sanitarios. Se seguirá el proceso de cada año de la vacuna para la gripe para suministrarla a más de 14 millones de personas. Por eso, se considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para lograr este objetivo, ya que, este año, en 8 semanas, se han vacunado 14 millones de personas.

El personal sanitario se prepara para el Plan de Vacunación. Fuente: GETTY IMAGES.

Sanidad no aclara el plan de Navidad

El ministerio presidido por Salvador Illa no ha aclarado el plan de Navidad con las comunidades autónomas ya que no se ha llegado a un consenso, por lo que el próximo miércoles se volverá a debatir en el Consejo Interterritorial de Salud, aunque las comunidades tendrán que tomar la decisión final.
Reunión del Consejo Interterritorial. Fuente: Twitter (@sanidadgob)

A pesar de que ha sido un año complicado, sobre todo, desde el mes de marzo en el que se paralizó el país a causa del avance del coronavirus. Llegan unas festividades que son símbolo de trasnochar, celebrar con familiares y amigos y largas sobremesas bajo el calor de una chimenea. Sin embargo, este año las navidades estarán marcadas por la crisis sanitaria que atraviesa el país.

Aunque las vacunas son cada vez más cercanas, las autoridades sanitarias y el Gobierno deben crear un plan de Navidad para evitar una tercera ola después de estas fiestas tan señaladas. Por todo ello, el pasado miércoles se celebraba un Consejo Interterritorial para debatir sobre este tema, pero no ha habido consenso.

Por lo que, el próximo miércoles se celebrará un nuevo Consejo Interterritorial de Salud entre el Gobierno central y las diferentes comunidades autónomas para determinar cómo van a ser las Navidades del coronavirus. Aunque, según ha explicado el propio Salvador Illa, “cada comunidad tendrá que aplicar después las recomendaciones a su situación epidemiológica”, es decir, en el Consejo de la próxima semana se llegará a un acuerdo con una serie de recomendaciones, pero, las comunidades serán las que determinen finalmente cómo va a ser la Navidad en sus territorios.

Entre las principales dudas que surgen en el plan de Navidad son el toque de queda, el desplazamiento entre provincias o el límite de personas reunidas en una casa. Por lo que habrá que esperar al próximo miércoles, para conocer cómo será la Navidad en tiempos de pandemia.