Día del Periodista: El otro lado de la información

El periodismo, con sus bajadas y subidas, es una de las profesiones cuya función de informar ayuda a la sociedad a ser consciente de su realidad. Un trabajo que puede parecer sencillo, pero en ocasiones puede poner en vilo la vida e integridad del periodista. Hoy, 24 de enero, día del periodista en España, hablaremos sobre su situación.
Fuente: Pixabay
Francisco de Sales y su don comunicativo

El 24 de enero se celebra en territorio nacional el Día del Periodista en conmemoración de su patrón: San Francisco de Sales. Nació en 1567 en Francia y con tan solo 13 años marchó con los jesuitas para formarse. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de París y en la Universidad de Estudios de Padua (Italia). Destacó notablemente por sus dotes comunicativas, gracias a las cuales fue nombrado predicador en los púlpitos de París entre 1618 y 1619. Además, fue el primer prescriptor de noticias, dado que repartía folletos informativos a la población de Chablais (Francia). Por toda esta labor en favor de la comunicación, Pio XIII lo declaró en 1923 patrón de los escritores y periodistas. Un nombramiento más que merecido.

San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Fuente: InfoVaticana
La mordaza del periodismo

El periodismo tiene muchas facetas. Una de ellas es la investigación y la denuncia social. Una función que debería incitarse para conseguir una mayor transparencia en nuestro sistema y sociedad. Desgraciadamente, acciones políticas como la aprobación de la conocida Ley Mordaza en España demuestran que la libertad de información y expresión no es querida por todos. En 2019, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) presentó a las Naciones Unidas un informe firmado por entidades periodísticas denunciado dicha ley.

Son muchas las asociaciones que han manifestado su postura contraria ha esta limitación de su derecho de libertad de información. Algunos puntos que impiden el libre ejercicio de la información han sido denunciados por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Estos son las múltiples denuncias que pueden sufrir los periodistas y la incautación de su material audiovisual. Sin este no se podrá denunciar posibles abusos policiales por falta de pruebas. Además, ante cualquier acto oficial donde intervenga cuerpos de seguridad, los periodistas deberán pedir previamente acreditación.

Manifestación contra la Ley Mordaza en España. Fuente: El País
El periodismo sin libertad en otro países

La libertad de información es un deseo más que un derecho en otros países. Se interponen leyes severas para aquellos que quieran ejercerlas con duras penas. Así se puede observar en lugares como Afganistán con la llegada de los talibanes. Los periodistas deben cumplir las 11 reglas del periodismo a la hora de publicar sus artículos. Entre algunas de estas normas destaca que sus publicaciones no deben ser contrarias al Islam, no pueden insultar a las figuras nacionales, ni tampoco violar la intimidad. Otro país que también limita esta libertad es la región de Hong Kong en China como así ha denunciado Reporteros Sin Fronteras. A finales de 2021 el periódico Stand News tuvo que cerrar al ser detenidos seis miembros de su equipo. El Departamento de Seguridad Nacional consideró que habían editado publicaciones sediciosas.

Reporteros Sin Fronteras ha realizado un ranking de libertad de prensa en 150 países. Afganistán ocupa el puesto 122 y Hong Kong el 80. Fuente: Pexels

Las dificultades que un periodista puede encontrarse a lo largo de su carrera no son solo de índole jurídica. En ocasiones, su integridad física se ve en peligro al cubrir noticias en zonas de alto riesgo. Desafortunadamente, algunos han perdido sus vidas mientras que ejercían su profesión. Por ejemplo, Ricardo Ortega en 2004 cuando se encontraba trabajando en una manifestación en Haití. También el año pasado David Beriain y Roberto Fraile al ser atacados por un grupo armado en Burkina Faso. Grandes profesionales que siempre vivirán en el recuerdo de sus seres queridos y de sus colegas.

Algunos países con la mayor censura del mundo son Corea del Norte, China, Eritrea o Arabia Saudita. En ellos los gobiernos ejercen una fuerte influencia en los medios. Fuente: Pexels

La labor de los periodistas, independientemente de sus especialidad, es esencial para una sociedad democrática y libre. Por supuesto, la responsabilidad de estos es adherirse a una correcta ética profesional basada en la veracidad y objetividad. Para ello se debe de proporcionar un espacio seguro donde se defienda su libertad de información. Un derecho, que no un capricho, por el que toda la sociedad se ve beneficiada.

Compras online: un mundo desconocido

En los últimos 10 años las tecnologías se han apoderado del mundo y lo han transformado por completo. Entre estos cambios se encuentra el de la compra de productos online, sector que día a día va sumando nuevos usuarios que lo consumen.
Gráfico compras online 2010-2020 en España. Fuente: Statista.com

Como podemos ver en el gráfico anterior, el sector de las compras online ha sufrido en estos últimos años un gran incremento en cuanto a su demanda. La sociedad se ha amoldado a la comodidad que le aportan las nuevas tecnologías. Ya no hace falta acercarse físicamente a la tienda para adquirir los productos, sino que con un teléfono móvil, ordenador o tableta, el usuario tiene a golpe de click cualquier producto, de cualquier sector en un tiempo récord y sin salir de casa.

Pero esta no es la única razón por la que muchos usuarios se han sumado a esta forma de consumo. Las ofertas exclusivas online, la gran variedad de producto, la lejanía respecto a la tienda física o las opiniones de otros consumidores que ya han adquirido el producto, son algunos de los factores que convierten a las compras por internet en una rutina diaria para muchas personas.

¿Es seguro comprar por internet?

Esta es la pregunta que se hacen todos los usuarios a la hora de comprar por internet, se sienten inseguros, muchas veces por falta de experiencia o de conocimiento de los distintos procesos que se deben llevar a cabo para disfrutar de una compra segura. Gracias a los consejos y a las explicaciones de Jesús Serrano Gallán, alumno en la Universidad de Cádiz de Ingeniería Informática, responderemos a esta pregunta dando un poco de luz a este sendero oscuro que muchas veces es internet.

Infinidad de usuarios se suman a la compra online. Fuente: Techtudo.com

El gran consejo a seguir a la hora de comprar por internet es utilizar el sentido común, ya que la seguridad no solo depende de los métodos de autentificación utilizados por las páginas. El método de pago que utilicemos, el certificado https o la popularidad de los portales de venta son otros de los factores que como usuario debes tener en cuenta a la hora de realizar un proceso de compra.

En cuanto al método de pago más recomendado para hacer este tipo de operaciones, PayPal es sin duda el ganador. Su método de autentificación mediante usuario y contraseña crea un nivel más de indirección, de manera que colocamos entre la posible amenaza y la operación una barrera más, creando así una red de seguridad. Además este método de pago no realiza la transacción hasta que la compra no está autorizada, dándole al usuario ese valor añadido en cuanto a seguridad. Lejos quedan la utilización directa de la tarjeta bancaria, quedando esta práctica anticuada u obsoleta.

Consejos

Comprar en páginas conocidas, mirar la interacción de los usuarios y los comentarios de estos respecto a los productos que se ofertan, comprobar el certificado https o simplemente seguir nuestra intuición son algunos de los consejos que nos dan los expertos tanto a la hora de comprar como de navegar por internet.

La popularidad de las webs es muy importante a la hora de comprar de forma segura. Fuente: 20minutos.es

Lo que debemos tener presente es que no dejar rastro en internet es imposible, desde que se enciende el ordenador y nos conectamos a una red, nuestros datos están circulando de un sitio a otro. Por lo que, si no se puede evitar esto, el usuario se debe formar digitalmente para estar al tanto de todos los peligros a los que se expone.

Una buena forma de estar a salvo es cambiar las contraseñas cada uno o dos meses como mucho y por supuesto no facilitársela a una tercera persona siempre que sea posible. Actualmente existen infinidad de plataformas, como por ejemplo Google Chrome que ayudan no solo a crear una contraseña segura, sino que la administra y gestiona de forma que el usuario no se tiene que preocupar de recordarla.

Actuar ante una amenaza

Ya sea un robo de información o una amenaza de cualquier naturaleza durante la compra online y la navegación por internet en general, desactivar tarjetas de crédito si esta está implicada, cambiar contraseñas o desactivar cuentas es lo primero que se debe hacer para minimizar lo máximo posible lo riesgos.

Localizar el problema, saber cual es su origen, de qué página proviene y que acción ha desencadenado la amenaza también ayudaría en el proceso de inhibición del problema.

Existen infinidad de instituciones que se encargan de la ciberseguridad o de problemas informáticos. Como por ejemplo Incibe-Cert, centro de referencia en España en cuanto a este tipo de incidentes se refiere. Por supuesto, denunciar ante la policía también es un trámite necesario en este tipo de problemas.

Debemos tener presente que la sociedad avanza cada segundo que pasa y tanto Internet como la tecnología tendrán mucho que ver en este proceso de desarrollo. Por ello, debemos formarnos en el campo virtual, transformándonos así en ciudadanos tecnológicos que sean consecuentes y conscientes en cuanto a las acciones que llevan a cabo en la web.