Que la pandemia no te quite los farolillos

Las restricciones sanitarias debido al coronavirus han provocado, otro año más, que la emblemática Feria de Abril de Sevilla quede suspendida. Sin embargo, esto no va a impedir que los sevillanos la celebren de una manera distinta, con la esperanza de volver a disfrutar pronto del Real de esta gran fiesta.
Plaza del ayuntamiento de Sevilla adornada con las bombillas de la Feria. Fuente: SevillaInfo

En mundo sin COVID-19, la semana del 16 al 25 de abril, habría estado marcada en el calendario de todos los sevillanos. Las casas se vestirían de color, repletas de claveles y lunares, propios de los trajes de flamenca o de corto colgados en las perchas, contando los minutos para volver de nuevo al Real de su Feria. En el barrio mítico de los Remedios, diferentes ruidos se hubieran entremezclado, ya sean de las atracciones propias de la calle Infierno o del bullicio de las diferentes casetas, cantando y bailando.

Desgraciadamente, este 2021 se vuelve a repetir lo ocurrido el año anterior. Los nuevos contagios y restricciones de movilidad, han provocado la suspensión de esta fiesta tan tradicional en la localidad sevillana. Atrás quedaban mensajes como: «¿Quedamos en la portada?» «¿Compras la jarra de rebujito?» «¿Te vas a vestir hoy de flamenca?» «¿Y esta cuál es? ¿La primera o la segunda? ¡Da igual!» «¿Cogemos este autobús, o esperamos al siguiente para sentarnos?«.

Aún así, Voz Nueva no ha querido que te olvides de aquellos éxitos que hacen bailar cada año en esta semana tan especial. Canciones que te harán recordar y decir «De verdad que esta es la última, lo prometo»:

1. Sevillanas

¿Qué es una Feria de Abril sin sus sevillanas? Y es que no ha terminado aún la Semana Santa, cuando ya a más de un sevillano se le escucha cantar Ya huele a feria. Sevillana de Amigos de Gines que consigue sacarte a bailar tan sólo con el comienzo de la misma. Otras míticas que suelen sonar por esta fecha son Miralá cara a cara, reconocible por cualquiera que haya pisado el Real, A bailar sevillanas, propia de los Cantores de Híspalis, o el Tirititrantrantran de la sevillana Desde Cai’ a Sevilla de los Amigos de Gines.

2. Lolita – Sarandonga

La hija de la mítica cantante Lola Flores, marcó un antes y un después con esta canción. Con ritmo que hace mover las manos y caderas, a cualquiera le gustaría el arroz con bacalao una vez la escucha.

3. El Barrio

Este cantante no sólo es sinónimo feria, sino de la fiesta en general. Tanto en ella como en otras celebraciones, por ejemplo bodas, siempre resuenan éxitos como Pa’ Madrid. Pero sobre todo, lo que más te transportará al centro de una caseta del Real será el estribillo de Orgullo, cantado a plena voz con amigos o familia.

4. Nolasco – Las cosas pequeñitas

A pesar de que, a primeras, el cantante no resulta bastante conocido a nivel nacional, lo cierto es que la gran mayoría de los sevillanos reconocen los primeros acordes de esta canción. Y es que desde 2007, esta canción llegó al Real de la Feria para quedarse en los corazones de todos, bailando al ritmo de su guitarra.

5. Los rebujitos – Todos los besos

Al igual que ocurre con el anterior, este dúo no suele ser tan reconocible a nivel nacional. Sin embargo, esta canción se ha convertido en un himno imprescindible en esta fiesta. Su éxito se ha extendido incluso hasta Cádiz, donde una comparsa de Tarifa ha colaborado en una nueva versión de la misma.

6. Melendi – Caminando por la vida

El ritmo de rumba de esta canción ha provocado que Melendi se gane su hueco en la playlist del Real de la Feria, a pesar de sus raíces ovetenses.

7. Demarco Flamenco – La isla del amor

Es escuchar el nombre de esta canción, y ya movemos las caderas inconscientemente. En 2017, esta canción aflamencada se convirtió éxito nacional, presente en todas las discotecas del país. Por tanto, en la feria no iba a sonar menos.

8. Los del Río – La Macarena

Con un éxito a nivel mundial, esta canción resulta un himno para todos, pero sobre todo para los sevillanos, coincidiendo así con la procedencia de este dúo. Su coreografía y ritmo se ha extendido tanto, que incluso decidieron volver a sacar una nueva versión de la misma con Gente de zona.

9. Gipsy Kings –Bamboléo

Este grupo musical volvió a conquistar el corazón de los sevillanos el pasado 2016 con el video musical de su canción Bamboléo. Y es que su ritmo flamenco la ha convertido en una canción más, propia de la Feria de abril.

10. El reguetón

Escuchar reguetón en las casetas tampoco resulta extraño. Se trata un fenómeno más propio de las casetas públicas que de otras más pequeñas. Estas canciones se encuentran presente sobre todo a altas horas de la noche, cuando el público es mayoritariamente joven. A esas horas en el Real, pueden escucharse éxitos desde los más actuales como Lo malo de Aitana, Ya no quiero ná’ de Lola Índigo, El anillo de Jennifer López, Despacito de Luis Fonsi o Malamente y Con altura de Rosalía; hasta otras más antiguas como Purpurina o Gasolina de Daddy Yankee.

11. C. Tangana

En Voz Nueva, tampoco hemos querido dejar de lado la actualidad, y creemos que algunos éxitos de este año hubieran tenido su hueco en el Real de la Feria de Sevilla de este 2021. Entre ellas, se encontraría los últimos trabajos del madrileño C Tangana, como Tu me dejaste de querer, junto a La Húngara, o el ritmo flamenco de Ingobernable, junto a los Gipsy Kings.

12. Los del Río –Sevilla tiene un color especial

No se podría terminar esta lista sin nombrar de nuevo al dúo sevillano Los del Río, esta vez con Sevilla tiene un color especial. Y es que esta ciudad no sólo tiene uno sino varios colores que la hacen muy particular. Colores que, en el mes de abril, conforman una mezcla única, que hacen de la Feria de Sevilla una de las fiestas más singulares de la primavera.

Os dejamos, por último, una playlist con los temazos que habríamos bailado esta Feria de Abril 2021. ¡Que la disfrutéis!

Rafael Rodríguez: “El paro y el hambre de un periodista son los mayores enemigos de la libertad de expresión”

Hablamos con Rafael Rodríguez, distinguido con la Medalla de la Ciudad de Sevilla y presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla. Nos relata cómo funciona la asociación y la situación actual del periodismo

Fuente: Extradigital
Para que los jóvenes, sobre todo los periodistas, lo entiendan, ¿qué es realmente la Asociación de la Prensa de Sevilla? ¿Qué se hace concretamente ahí?

La Asociación de la Prensa de Sevilla es la segunda de España. Y, por detrás de Madrid, somos la que tenemos más asociados. Estamos volcados en el periodismo y en los periodistas y, sobre todo, en la situación actual de precariedad del periodismo y de su debilidad absoluta tanto económica como ética: defendemos la honestidad, el buen periodismo y los buenos periodistas.

Nos ocupamos del empleo, de la ética y de la formación. En materia de empleo, actualmente está muy mal y la pandemia ha venido a ponerlo peor. Y cuando salgamos de esto, estaremos mucho peor. Todos los medios de España están en una situación de ERTE y después de todo esto derivará en ERE. Si no el teletrabajo que es lo peor que puede haber en el periodismo y que vendrá para quedarse: una plantilla de 50 personas la puedes convertirla en miles de falsos autónomos. Miles de personas trabajando para ti.

En cuanto al tema de la enseñanza, tenemos dos programas: La Prensa en las Escuelas y La Igualdad es Noticia. Son talleres teóricos-prácticos que vamos haciendo en los institutos de la provincia de Sevilla enseñándoles a los alumnos todo lo referente sobre los medios de comunicación con una visión crítica. Estamos negociando —primero con el Ministerio, luego con la Consejería de Educación— que la alfabetización mediática sea una asignatura en secundaria y en bachillerato porque es una formación transversal que vale tanto para el periodismo como para cualquier profesión.

El tema de la ética es otra cuestión que a la Asociación de la Prensa de Sevilla nos importa mucho y estamos muy alerta porque, ahora mismo, la mentira prevalece sobre todo.

Recientemente la APS ha creado una comisión contra el plagio y el robo de imágenes y texto ¿no es preocupante que se llegue a esta medida si se supone que a los periodistas se les enseña a no hacer precisamente esto?

Sí, es la Comisión de Ética y Deontología. La hemos desarrollado para todo el tema del plagio de fotos y de texto porque con el tema de Internet, cualquiera puede coger una foto y hacerla suya. Tenemos muchos pleitos con medios de comunicación que se van resolviendo y llegando a un acuerdo donde el medio o la persona en cuestión le paga después al autor de la foto.

Rafael Rodríguez recibiendo la Medalla de la Ciudad de Sevilla. Fuente: Extradigital

En los medios, desgraciadamente, se hace de todo. La mentira está imperando ahora y, sobre todo, por el uso de las redes sociales donde todo el mundo es periodista sin serlo. La mentira ha invadido todos los ámbitos. La verdad ahora es lo que cuesta que la gente crea y el problema es que cualquiera puede decir una mentira —ya cada uno con su responsabilidad. Si un político miente, es responsabilidad suya, pero un periodista jamás puede hacerlo. Tampoco tiene que ser objetivo, neutral o independiente. Aunque no lo enseñen en las escuelas, debe ser honesto y decente y que haga una información veraz. 

En relación con tu persona, eres un periodista muy polivalente: has trabajado en prensa, en televisión y en radio además de escribir varios libros como Morir por Andalucía y, recordando el pasado 28-F, ¿crees que ha desaparecido esa fuerza que hubo en Andalucía?

Tengo muchos libros relacionados con la autonomía de Andalucía, pero en referencia a la fuerza que hubo en el 28 de febrero creo que se ha perdido. En aquel momento —con el 4 de diciembre de 1977 y luego con el 28-F— se destapó el orgullo de ser andaluz. Ahora está dormido. Las generaciones nuevas desconocen lo que fueron esas fechas: Andalucía tenía subdesarrollo, con 15% de población analfabeta, casi sin hospitales, las carreteras estaban en mal estado, no había alcantarillado… Un desastre.

La autonomía era una lucha por conseguir todo eso que nos faltaba. No se sabía lo que era la autonomía, pero se entendía que era una forma para poder luchar y conseguir esas cosas. Hace falta volver a recuperar ese espíritu andaluz.

Los mismos periodistas éramos militantes en defensa de la libertad y la lucha contra el subdesarrollo. Pasamos de una etapa bastante mala —de despidos, de no haber puestos de trabajo— a una mejor. Pienso que el paro y el hambre de un periodista son los mayores enemigos de la libertad de expresión. Por eso se escriben burradas, es lo que pasa cuando se aprovechan de la situación precaria del periodismo.

¿Está Andalucía olvidada y relegada por las otras comunidades?

Yo eso no lo comparto. El problema de Andalucía es que estaba en un profundo pozo: durante el franquismo todo el desarrollo fue de Madrid hacia arriba. A Andalucía no llegó nada. Cuando se instauró la democracia, todas las subvenciones importantes iban para el sector minero de Asturias o para el sector automovilístico de Cataluña. Aquí, sí venían, era para el tema del campo por el Plan de Empleo Desarrollo Rural y se daba poquísimo.

Acortar la distancia con las demás comunidades y equipararse a su nivel era muy difícil. Sin embargo, con el tema de que Andalucía pudo conseguir su autonomía el 28 de febrero fue como un empujón muy fuerte que la hizo equipararse a todas las demás. El desarrollo de Andalucía a lo largo de estos 40 años ha sido espectacular: de una situación de nada hemos pasado a tener carreteras, más centros de salud, colegios… Era tal el subdesarrollo que antes, si te ponías enfermo, tenías que esperar a que el médico que se ocupaba de tu pueblo pasara. Iba en una moto pequeña, así que tardaba bastante.

Todos los colegios y demás deberían tener una asignatura sobre la historia de Andalucía, pero la presente porque así le daríamos el valor que se merece la evolución que ha tenido esta comunidad. Y darnos valor a nosotros mismos, no infravalorar ni nuestra tierra ni nuestro acento.

¿Cómo ves a los estudiantes actuales de periodismo? Teniendo en cuenta que la carrera está obsoleta y los estudiantes no leen las noticias.

La Facultad de Comunicación tiene una asignatura pendiente: enseñar a los estudiantes a ser periodistas. Y eso no se hace en la facultad. En el momento en que se entre en la facultad tienen que estar formándose y aprendiendo prensa, radio y televisión, pero desde el primer día. ¿Hacen falta asignatura sobre lengua, economía u otras materias? Sí, pero como un complemento. Primero va el periodismo que es el que tienen que enseñar, inculcar y adaptar a los nuevos tiempos digitales. ¿Cuántas asignaturas de nuevas tecnologías tenéis? Una cuatrimestral en toda la carrera y no puede ser.

La redacción periodística siempre se ha estudiado en primero y en segundo, ahora es en tercero y en cuarto. No tiene sentido. Cada vez escribimos peor con las nuevas tecnologías y, por eso, importante tener esta asignatura —el tema de las faltas de ortografías en cada facultad es impresionante. Eso te lo tienen que enseñar de primera hora: cuando llegas a la facultad y ves todo eso ya sabes si te gusta o no la carrera. Y si te gusta, ya puedes elegir si prensa, radio o televisión porque son medios totalmente distintos.

La facultad tiene que formar a los compañeros que entran porque si no con la situación actual de precariedad solo va a generar a más gente de carne de cañón para el paro. Las prácticas son necesarias en la carrera: hay gente que sale sin haber pisado un plató o un estudio de radio. El periodismo, ante todo, es vocacional y práctico.

¿Cómo apoya la APS a los periodistas que acaban de salir de la carrera?

Imagina lo siguiente: sales de la facultad, ya has acabado la carrera y tienes una idea como Voz Nueva o quieras crear el periódico para la facultad porque no tiene. Pues, tú vienes para a la Asociación de la Prensa y nosotros te orientamos. Te damos todas las claves para poder salir hacia delante o te vehiculamos hacia dónde deberías ir para que tu proyecto salga a flote.

Los medios tradicionales ahora, en vez de contratar a gente, la echan. Si antes te costaba hacer un buen producto con muy poca gente ¿cómo vas a hacer lo mismo con mucha menos gente? Es imposible. El ejemplo positivo que ponemos siempre es el The New York Times que está invirtiendo en la contratación de buenos periodistas. De esta manera anima a la gente a leer porque demuestran que la información que proporcionan es de calidad. Aquí no hacemos eso.

Este medio ha logrado un récord por suscriptores y contración de periodistas. Fuente: niallkennedy (Creative Commons)

El modelo de negocio del futuro es incierto: por ahora se ha desarrollado en varios periódicos las suscripciones, pero da todavía recelo a pagar por la información. Nosotros estamos elaborando varias campañas para que los periodistas puedan suscribirse a medios de comunicación pero cuesta trabajo. La gente no está acostumbrada a pagar por la información y la información de calidad cuesta mucho dinero. Hay que mentalizar a la población.

Y, volviendo a tu pregunta, nosotros facilitamos todo a los compañeros que se meten aquí como los cursos de formación que ofrecemos. La situación del periodismo es mala y precaria, además de ser un trabajo sacrificado y vocacional.

¿Cómo ha afectado la covid-19 al periodismo?

La covid-19 ha venido a rematarlo. Ha habido recortes salariales, ERE y teletrabajo que viene bien para algunos, pero para el periodismo es malísimo. El periodismo es algo presencial, no es información de calidad la que te manda el gobierno de turno o los partidos políticos todo editada y modificada.

Luego, a nivel empresarial, con el teletrabajo al empresario ya no le hace falta tener una oficina con sus trabajadores. Puede alquilar una mucho más pequeña y tener a los periodistas trabajando en su casa por lo que los quitan de plantilla y los hace falsos autónomos.

¿Habrá clases durante la Feria de Abril?

La Universidad de Sevilla abre la posibilidad de que durante la semana de Feria habrá clases. Este viernes se reunirá el consejo del gobierno para la modificación del calendario académico

Este próximo viernes 19 la Universidad de Sevilla se debatirá si durante la semana del 19 al 23 de abril —fecha de la Feria de Abril— habrá clases. Este viernes la Hispalense celebrará un consejo de gobierno donde se recogerá esta cuestión. Algunos de los decanos y directores de diverso centron creen que se aprobará y que durante esa semana será lectiva.

La reunión será telemática y, además, el tema de la modificación del calendario académica ya fue presentada el año pasado año cuando las clases fueron suspendidas por el coronavirus y no funcionó. Este año puede salir adelante. Un decano de la Universidad de Sevilla admitió que «si no hay feria no tiene ningún sentido que esa semana no sea lectiva».

Si se aprueba la modificación, significaría una semana más de clases y un adelanto en el calendario de las fechas de los exámenes.

Loreto De Cózar: «lo que para algunos no tiene importancia a mí me resulta una inspiración genuina»

Sacar a flote una pequeña empresa siempre es tarea difícil. En Andalucía tenemos muchos ejemplos de personas que, con esfuerzo y dedicación, han conseguido convertir en realidad sus proyectos más personales. Hoy conoceremos un poquito mejor a Loreto De Cózar, diseñadora de la marca de joyas sevillana ŌMI Touch.
¿Cómo surgió ŌMI Touch?

ŌMI surge de las inquietudes que me provocaba el mundo del diseño, los complementos siempre me han despertado interés. Tuve una tienda en Sevilla donde vendía complementos de distintas firmas; bolsos, pendientes, zapatos, collares… y tras años trabajando para otras marcas decidí dar el salto y lanzarme al mundo del diseño propio.

Loreto De Cózar. Fuente: Instagram / ōmitouch
¿Qué te inspira

Me inspira todo, desde un cuadro a un olor, pero sobre todo los estados de ánimo, cuando estoy feliz es cuando más inspiración tengo. Me gusta fijarme en pequeños detalles y lo que para algunos es algo sin importancia a mí me puede resultar una inspiración genuina. 

¿Crees que ser andaluza te influye en los diseños? 

¡¡Por supuesto!! Desde la moda flamenca, que encaja muy bien con mis diseños, hasta la forma de vida que tenemos en el sur. El color dorado y los tamaños nada discretos, todo se asocia con la vida social. En el sur vivimos más en la calle que en casa. Ciudades como Cádiz y sus playas me dan siempre ganas de crear

Foto de flamenca con pendientes. Fuente: Instagram / ōmitouch
¿Compras e importas, o fabricas en España?

Mi firma es marca España al completo. Todo el proceso se hace en España, lo cual le da mayor calidad a las piezas. Podría abaratar si importase, pero apoyo el mercado nacional y a los pequeños empresarios

¿Qué es lo que más te gusta de diseñar joyas?

Aunque lo que más me gusta es ver el resultado final, porque soy bastante impaciente, disfruto mucho de todo el proceso creativo; en especial, de la pasión que le ponemos todos los que estamos involucrados. 

Foto de modelos ŌMI touch. Fuente: Instagram / ōmitouch
A parte del diseño de joyas, ¿qué más te une al mundo de la moda?

Empecé diseñando sombreros, ya que me especialicé en sombrerería cuando era muy joven. A día de hoy imparto clases de sombrerería en escuelas artísticas superiores de diseño desde hace 12 años.

¿Te gustaría diseñar algo diferente a los complementos?

Algunas veces me ha tentado diseñar camisas, pero realmente me gusta diseñar joyas y me gustaría diseñar más. Ideas nunca me faltan, lo malo es no tener el dinero para producirlas. Dentro de mi firma destacan los pendientes, pero me gustaría hacer más brazaletes y collares.

¿Cuál es tu mayor reto a la hora de sacar una nueva colección?

Pues primero, conseguir que se cumplan los plazos de diseño y distribución. Y, en segundo lugar, que la pieza tenga aceptación en el mercado. Yo puedo pensar que una pieza es espectacular y, sin embargo, puede ser que no les guste tanto a mis clientes. 

¿Cómo crees que se siente la gente al llevar tus diseños?

Creo que principalmente se sienten favorecidos, nuestras piezas enaltecen la belleza. Nuestro tono dorado resalta la tez del que lo lleva. 

¿Tienes algún diseño preferente? 

Me es imposible elegir. De cada colección suelo tener un preferido. Es como cuando te preguntan a qué hijo quieres más o qué dedo de la mano te cortarías. Esta última colección me decanto por los pagoda coral, los loros de colores, los rayo… 

Foto 1: Pendientes pagoda coral. Foto 2: Pendientes loro morado. Foto 3: Pendientes rayo plata. Foto 4: Aro cocodrilo. Foto 5: Pendientes Orquídea turquesa. Fuente: http://www.omitouch.com

¿Cómo crees que afecta el panorama actual al mundo de los complementos?

Mal, nos encontramos en un momento difícil. Por un lado, la economía no está pasando por su mejor racha, y los complementos son un capricho. Por el otro, las salidas son más escasas y los eventos se han reducido. 

¿Algún nuevo reto?

¡Sí! Superar la pandemia y volver a las ferias nacionales e internacionales a vender nuestras piezas. 

Yo nunca: El próximo cortometraje de la productora Banzai Mobb comienza su campaña de recaudación

Originada por el plan de estudios habitual del grado de Comunicación Audiovisual, nace Banzai Mobb, una productora estudiantil que viene para quedarse. Empezaron su campaña de recaudación hace unas semanas y, desde luego, esperan que este proyecto sobrepase las barreras de lo exclusivamente académico
A través de su cuenta de Instagram Banzai_mobb, esta pequeña productora formada por estudiantes de tercero de CAV de la Facultad de Comunicación de Sevilla, ha inaugurado hace algunas semanas el crowdfunding de su corto Yo nunca.

El cortometraje gira entorno al reencuentro de un grupo de amigos que se sumergirán en el típico juego adolescente del “Yo nunca”. Sin embargo, lo que parece, en un principio un juego inofensivo, acabará mostrando el lado más macabro y oscuro de los protagonistas. Este cortometraje, influenciado por otras películas como Funny Games de Michael Haneke, planea ser toda una oscura experiencia para el espectador durante sus cinco minutos de duración.

Dadas las circunstancias actuales, se estima que su rodaje empezará en Mayo. Por su parte, y para fomentar la financiación de este proyecto, Banzai Mobb lleva unas semanas con su crowdfunding. Este es un método muy usado por pequeños y medianos creadores que consiste en ofrecer diferentes recompensas a cambio de donaciones. En el caso de esta productora, necesitan llegar a la cantidad de 950 euros de presupuesto para poder realizar el cortometraje sin problema. Este presupuesto va destinado al alquiler de localizaciones, al atrezzo y al material técnico. Hay diferentes opciones de donación para ser mecenas de este proyecto, que posee recompensas desde los 2 hasta los 40 euros aportados.

Adaptándose a los nuevos tiempos, esta productora tiene varios métodos para facilitar las donaciones. Empezando por uno de los más novedosos, desde su cuenta de Instagram facilitan a sus posibles mecenas un número de teléfono al que pueden mandar su aportación vía Bizum. Por otra parte, también se puede realizar el ingreso por cuenta bancaria o escribiéndoles un mensaje directo en el caso de que se necesitara otro método diferente. Actualmente, han conseguido mediante este sistema de crowdfunding 435 euros, lo cual supone casi la mitad de su objetivo inicial.

Manuel Reiriz: «Tenemos que hablar con libertad sobre salud sexual y emocional»

Hoy tenemos la oportunidad de hablar con Manuel Reiriz Rojas, cibereducador sexual de Adhara: centro comunitario de ETS. En Adhara, atienden a todas las personas que acudan sin importar “su sexo, género, sexualidad o estilo de vida”, tal y como detalla su página web. Además de ofrecer apoyo psicológico y grupos de ayuda mutua, realizan pruebas de detección de ETS como el VIH o el sífilis e imparten formación en sexualidad y salud sexual.
1. ¿Qué es el cibereducador de Adhara? ¿En qué consiste vuestro trabajo?

Yo soy la persona que lleva la Cibereducación. Es un servicio de contacto online que lleva en Adhara a través de WhatsApp y de perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook). Cualquier persona de cualquier lugar del mundo puede resolver una duda e incluso de coger cita. En la actualidad, tratamos muchos tipos de enfermedades de transmisión sexual: VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y hepatitis C. Dependiendo de la infección, ofrecemos un servicio u otro.

2. ¿Cómo prestáis ayuda en tiempos de Covid-19?

Para adaptarnos a la pandemia, ofrecemos la opción del recibo de pruebas a través de correo ordinario y el envío de material preventivo (como mascarillas y preservativos) para trabajadores sexuales usando la misma vía.

Y, por último, hemos digitalizado toda nuestra formación, la asistencia psicológica y los grupos de apoyo. Todo lo que ofrecemos lo hemos transformado para llevarlo al mundo digital para poder mantener nuestra actividad en caso de que haya nuevos confinamientos y restricciones.

Campaña de Adhara para el envío de pruebas de VIH por correo ordinario durante la pandemia de covid-19. Fuente: canal de YouTube de Adhara
3. Hablemos un poco sobre estadísticas, ¿quiénes acuden más a Adhara en busca de ayuda y consejo? ¿Hombres o mujeres? ¿Chicos jóvenes o personas adultas?

Aunque para la infección de VIH no hay un patrón definido, sí es cierto que acuden a nosotros hombres que tienen sexo con hombres, los inmigrantes y los trabajadores sexuales. A estos últimos les damos preservativos, lubricantes y les ofrecemos pruebas cada tres meses de forma gratuita.

Por suerte, en los últimos años, la incidencia de personas heterosexuales está aumentando de forma significativa debido a que se están rompiendo los estigmas asociados a las ETS. Poco a poco, la población heterosexual se está acercando más a hacerse pruebas.

4. En los últimos años, la educación sexual está viviendo un punto de inflexión gracias a series como Sex Education o charlas en los colegios. ¿Ha incrementado el número de citas para la realización de pruebas de ETS?

Ahora mismo, estamos notando un leve descenso en el número de solicitudes de pruebas debido a la situación. Sin embargo, la incidencia de enfermedades sexuales no ha bajado. El número de positivos de VIH, respecto a las pruebas realizadas, está siendo muy similar al del año pasado.

Además, estos últimos años, hemos notado que ha incrementado el número de solicitudes para charlas formativas en colegios e institutos. La juventud tiene un interés muy alto en una formación sexual más completa, que no solo recuerde que hay que ponerse el condón. Es cierto que sigue habiendo mucha disparidad de ideas en este aspecto, incluso entre los docentes. Pero es un momento bonito para debatir de salud sexual porque el tabú se está rompiendo. Por eso, creemos que estamos empezando el camino hacia la normalización de la sexualidad y la salud sexual.

5. En caso de que el resultado a una prueba de enfermedad de transmisión sexual sea positivo, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Si el positivo se debe a una enfermedad de transmisión sexual que no sea VIH, se trata directamente en Adhara de la mano de nuestro equipo y de forma gratuita. Pero si se trata de un positivo en VIH, no lo podemos tratar aquí porque solo se hace en hospitales. Estas personas se derivan directamente a las unidades de infecciosos del Hospital Virgen de la Macarena, Hospital Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen de Valme.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

En cada una de las unidades, hay un trabajador de Adhara. Este trabajador es una persona que tiene VIH y que sirve de apoyo para los nuevos contagiados porque es alguien que lleva 20 o 25 años con la infección y que puede dar ejemplo de buena salud. Esto se conoce como el servicio de pares.

6. Si un menor de edad solicita una prueba, ¿se le realiza sin consentimiento parental previo?

A partir de los 16 años, una persona es libre de hacerse las pruebas que quiera sin el consentimiento de sus padres. Si es menor de 16 años, la persona tiene que acudir a Adhara con su tutor legal y, si da positivo, se le comunicará junto a ambos. Si es mayor de 16, dependerá de él o ella si quiere hablarlo con sus padres. Es una decisión personal como cualquier asunto médico.

7. Como hemos podido ver en su página web, Adhara está muy implicado con las asociaciones de enfermos de VIH, ¿qué tipo de actividades se realizan en esa línea?

Además del servicio de pares, también tenemos un servicio de asesoramiento legal dedicado a resolver los problemas de las personas con VIH y a inmigrantes con VIH. Estos problemas suelen estar relacionados con la discriminación, con la revelación de un estado serológico sin consentimiento o con el acceso a la medicación.

Contamos, además, con grupos de apoyo mutuo organizados por los pares. Los grupos varían en función de las características de las personas: Cafetera para personas heterosexuales y Cubitera para hombres que tienen sexo con hombres. Una vez al mes, se reúnen de forma online para compartir experiencias y para hacer diversas actividades. Sin embargo, estos no son los únicos servicios que prestamos. Tenemos muchos más.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

8. ¿Están destinados los grupos de ayuda mutua solamente para las personas con VIH? ¿O también los tenéis para colectivos con otras enfermedades?

Tenemos otro grupo dirigido a las personas que practican el chemsex. Es una nueva tendencia entre los hombres que tienen sexo con hombres en Estados Unidos y Reino Unido, que consiste en consumir ciertas sustancias mientras se practican relaciones sexuales.

Estas drogas permiten mantener relaciones durante mucho tiempo con drogas adictivas. Además, de favorecer la drogadicción, el chemsex aumenta la exposición a enfermedades sexuales sin control. Conocemos la existencia de drogas anestésicas que hasta hacen que la persona no se dé cuenta cuando sangra, por ejemplo. Lo cierto es que gran parte de las infecciones de enfermedades de transmisión sexual con las que trabajamos actualmente se deben a esta práctica.

En la sede, nuestro equipo de psicólogos trabaja con todas esas personas que tienen un problema con el chemsex. Les prestamos ayuda para que puedan volver a una situación más sana. Quizás puede sonar un poco extraño, pero el chemsex es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos actualmente.

Perfil oficial de Adhara en Instagram

10. ¿Cómo creéis que se puede crear conciencia en la población sobre las enfermedades sexuales?

Nosotros apelamos siempre a la educación y formación sexual. Vivimos en una época en la que la información está en todas partes pero muy poca información es veraz. Si los chicos jóvenes conocieran los datos, se darían cuenta de la alta probabilidad que tienen de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Debemos romper esos estigmas y tabúes y ver que es algo que nos afecta, sobre todo si somos jóvenes. Debemos chequearnos porque las ETS no tienen síntomas. La educación y la formación junto a las pruebas periódicas son la clave para concienciar a la población. Sobre todo, tenemos que hablar con libertad sobre sexo o sobre salud sexual y emocional.

El campus de la Universidad de Sevilla como punto de vacunación

El miércoles pasado se empezó a vacunar a mayores y profesionales de ayuda a domicilio para inmunizarlos de la Covid-19 en el Pabellón Sadus Ramón y Cajal

Se ha previsto que en las instalaciones deportivas de este pabellón —en las canchas deportivas—, utilizadas a modo de prueba, aumente el ritmo del proceso de vacunación y, de esta manera, llegue a más personas. El miércoles se administró a unas 500 personas la vacuna, este jueves se planea que llegue a unas 1.000 y el viernes a 1.500.

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, anunció cuando tomó posesión de su cargo que iba a poner la institución a plena de disposición de la Junta de Andalucía para poder luchar contra la Covid-19. De los dos pabellones deportivos que se ofrecieron, solo está activo el de Ramón y Cajal. Sin embargo, en los siguientes días se utilizarán las instalaciones universitarias de Los Bermejales, para administrar las vacunas.

Pabellón de la Universidad de Sevilla. Fuente: Vanessa Gómez

Además de ello, las facultades de Medicina y Enfermería ayudarán para luchar contra el virus: aproximadamente, unos 500 estudiantes voluntarios, que ya había colaborado en tareas de rastreo, vacunarán a la población. Según Rafaela Caballero, delegada del Rector para Asuntos Sanitarios, los estudiantes voluntarios que participarán en el proceso serán de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina y de tercero y cuarto de Enfermería. Para poder colaborar, tendrán que hacer previamente una formación online.

El Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía —dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha abierto otra edición del curso online de plazas ilimitadas para la actualización de la formación para la vacunación de la Covid-19.

Operación SACO llena las calles de Sevilla de abrigos para los más desfavorecidos

Operación SACO, una asociación nacida para ayudar a las personas sin techo, lanzaba el pasado viernes su última campaña: “Abrigando corazones”. Los puentes sevillanos de Triana y de San Telmo, y sus alrededores, quedaron repletos de ropa de abrigo con el fin de que fuera recogida por los más necesitados

Operación SACO es una asociación sin ánimo de lucro que trata de cubrir, de manera puntual, las necesidades básicas de personas sin recursos en situación de emergencia y que no disponen de ningún tipo de ayuda. Así, les facilitan direcciones y contactos de Servicios Sociales, Comedores Sociales, Albergues, Asociaciones y ONGs específicas que puedan proporcionarles una ayuda estable según cada situación. En el perfil de sus redes sociales se presentan del siguiente modo: “Nuestra prioridad son las personas que viven en la calle y que no cuentan con ningún tipo de ayuda”.

Logotipo de la asociación Operación SACO. Fuente: Facebook

Su última campaña fue lanzada el pasado 12 de febrero. Lleva por nombre “Abrigando corazones”. La organización señala que se realiza con una doble finalidad: por un lado, ofrecer ropa de abrigo a las personas sin hogar y por otro lado, llamar la atención y reivindicar, ante la opinión pública en general, a estas personas, que consideran “invisibles para la sociedad”. La idea era colocar abrigos abrazados a los árboles y en lugares que llamasen la atención sobre todo en zonas de paso frecuentes de los viandantes de Sevilla.

De este modo, creaban un evento donde citaban a todo aquel que lo deseara en Plaza de Cuba la tarde del pasado viernes. Se organizaron en grupos de cuatro personas que debían llevar guantes y mascarilla, al igual que cumplir las medidas de distanciamiento. La salida sería a las 18.30 horas, dándose ésta por finalizada a las 21.30 para respetar el toque de queda.

Los abrigos fueron donados por voluntarios de la asociación, que recopilaban ropa de sus familiares y amigos. Pasados dos días del viernes, la organización recogería de la vía pública toda aquella ropa sobrante. Tras su recogida, las prendas serían lavadas para poder sacarlas de nuevo en la próxima salida.

Arriba a la izquierda, un integrante de la asociación junto a prendas de abrigo preparándose para la salida. Abajo de esta, un voluntario coloca abrigos en un árbol. A la derecha, el cartel difundido para promocionar la salida del pasado viernes. Fuente: Facebook.

La asociación nace de la mano de un grupo de amigos de Tomares, Guillena, Palomares y Sevilla. Unidos por su pasión al senderismo y la montaña, decidían en 2019 comenzar la ruta más solidaria de sus vidas. Empezaron siendo 8 componentes y hoy son más de 30 las personas comprometidas con la causa. Así, realizan salidas periódicas para visitar a las personas sin hogar que duermen en las calles de Sevilla.

“Nuestra prioridad son las personas que viven en la calle y que no cuentan con ningún tipo de ayuda”

Operación SACO

Su primera salida tuvo lugar en diciembre de 2019, en el que una ola de frío empeoraba la situación de las personas sin hogar. Repartieron sacos de dormir, mantas, un caldo caliente y algo de comida, pero sobre todo, resaltan, un poco de compañía a estas personas. Esta primera quedada recibió el nombre de “Operación SACO”. Tras el éxito de esta, decidieron otorgar dicho nombre a la asociación.

A la izquierda, un voluntario de Operación SACO entrega un saco de dormir a una persona sin hogar. Fuente: Facebook. A la derecha, voluntariado de la asociación el pasado enero en otra de sus salidas. Fuente: Facebook

Sevillanos unidos por una lucha diaria contra las desigualdades. Reivindicar y ayudar a todos aquellos desafortunados que no habitan bajo un techo son sus mayores objetivos. Para ello, invitan a la lucha a todo aquel que lo desee. La necesidad de cambio les impulsa cada día a seguir creciendo, ayudando y comprometiéndose.

La Fábrica del Mundo

El Archivo de Indias abre sus puertas para hacer un recorrido por la historia de la imagen del Mundo durante la presencia española en Ultramar

Desde el 22 de octubre del 2020 al 28 de marzo de 2021, la galería alta del emblemático edificio sevillano acoge la exposición «La Fábrica del Mundo», de entrada gratuita y con horario de martes a domingo.

A través de más de cincuenta documentos, la mayoría pertenecientes a los fondos del Archivo General de Indias, se pretende mostrar la evolución de la imagen del Mapa a lo largo de más de tres siglos. Para ello, han dividido la exposición en tres secciones: Plus Ultra, El Compás y el Mar, y por último, Todo tiene un límite.

Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.

La primera se centra en la cartografía y su evolución a través de numerosos mapas y cartas de célebres del momento como Juan de la Cosa (1450/60-1510), cartógrafo y navegante cántabro que dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece América y que se embarcó en los primeros viajes a dicho continente. Incluso, podemos observar en esta sección tratados como el de Zaragoza (1529) o la creación de la Casa de la Contratación (1503).

Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.

La segunda parte muestra, a través de una gran cantidad de mapas, las representaciones que los pilotos hacían de lugares que descubrían o los elementos geográficos y etnográficos que encontraban en los viajes. De esta manera, en esta sección se trata la relación entre el saber teórico y práctico de pilotos y cosmógrafos, quienes discutían por la mejor seguridad de la Carrera de Indias: la ruta oceánica que conectaba a España con sus colonias y que permitía el transporte de barcos con mercancías, los cuales asiduamente se veían atracados por piratas, de ahí la necesidad de una mejor protección.

Exposición «La Fábrica del mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.

Finalmente, «Todo tiene un límite» profundiza en las investigaciones y exploraciones científicas que se llevaron para definir la forma de la Tierra en el S.XVIII.

Exposición «La Fábrica del Mundo» en el Archivo General de Indias. Fuente: ABCdeSevilla. Raúl Doblado.

La Fábrica del Mundo se presenta como una oportunidad para profundizar en el proceso que conllevó definir y conocer la verdadera imagen del planeta que habitamos, una imagen a la que estamos acostumbrados pero que tanto esfuerzo supuso. Además, cualquier excusa es buena para adentrarse en uno de los edificios más importantes y representativo de la ciudad hispalense.

Pixar. Construyendo personajes

CaixaForum trae a Sevilla un recorrido inolvidable por la creación y nacimiento de los personajes Pixar

La Fundación «la Caixa» nos invita a adentrarnos en el mundo Pixar con una exposición centrada en la creación de los famosos personajes del estudio cinematográfico de animación por antonomasia.

Exposición Pixar. Construyendo personajes en CaixaForum Sevilla (2020). Fuente: Isabel Bolaños

Entre maquetas, notas, bocetos, storyboards y diseños digitales se muestra el largo y detallado proceso que conlleva la invención y producción de los personajes que dan vida a las películas de animación que posiblemente todos hayamos disfrutado. Un proceso que también incluye retocar y acabar detalles de iluminación y efectos o el complejo desarrollo emocional de los personajes. De esta manera, las obras que empiezan desde cero contribuyen a una mayor precisión y detalle de la narrativa visual, pues el proceso de creación de cada personaje da lugar a una gran cantidad de posibilidades y opciones hasta lograr el resultado óptimo y final.

Daniel López Muñoz, Iluminación clave: presentación del Instituto de Vida Marina, Buscando a Dory (2016). Pintura digital. Pixar. Fuente: Fundación «la Caixa» CaixaForum Sevilla.

Las herramientas que se emplean en las diferentes fases que componen el desarrollo de los personajes son variadas: lápiz, pastel, acrílico y programas de pintura digital. Estas permiten que la primera etapa en la creación de los personajes —basada en la realización de los primeros diseños y el storyboard— se oriente hacia un mismo un sentido con respecto al desarrollo artístico de los mismos. Junto al departamento encargado del desarrollo de la historia y el diálogo, trabajarán en consonancia hasta obtener el personaje de animación «perfecto».

Bob Pauley, Estudio de la boca de Mate, Cars (2006). Lápiz sobre papel. Pixar. Fuente: Fundación «la Caixa» CaixaForum Sevilla.

Es de importancia la labor de los escenógrafos de las películas Pixar, que se dedican a pensar en la historia del mundo en el que se desarrolla la trama, dando lugar a realidades regidas por unas normas particulares. Para lograr los mejores resultados, cuentan con un equipo de investigación que se documenta exhaustivamente ya sea a través de libros, documentos, entrevistas con expertos o incluso viajando a los lugares. Crean mundos con poder emocional para sus personajes y, por ende, para nosotros, los espectadores.

«Contamos esas historias a través de las metáforas de personajes y mundos que nos gustaría que cobrasen vida».

— Pete Docter, director creativo de Pixar

En esta exhibición, desde la perspectiva de los propios artistas conocemos el proceso de diseño visual de Pixar. Desde Toy Story (1995, 1999, 2010, 2019) hasta la recién estrenada Soul (2020) y sin olvidar clásicos como Monstruos S.A. (2001), Los Increíbles (2004, 2018), Ratatouille (2007), Up (2009) o Coco (2017), entre muchas otras.

Matt Nolte, Remy, Ratatouille (2007). Lápiz sobre papel. Pixar. Fuente: Fundación «la Caixa» CaixaForum Sevilla.

Daisuke Dice Tsutsumi, Miguel y Mamá Coco, Coco, 2017. Pintura digital, Pixar. Fuente: Fundación «la Caixa» CaixaForum Sevilla.

Aunque se muestra una pequeña parte del trabajo del departamento creativo de este estudio cinematográfico, esta exposición nos acerca de una manera sencilla, creativa y enriquecedora al mundo de los personajes Pixar, un mundo en el que, en equipo, se crean los seres de animación más increíbles que pudiéramos imaginar.

Exposición Pixar.Construyendo personajes en CaixaForum Sevilla, 2020. Maquetas de diferentes personajes de Pixar. Fuente: Isabel Bolaños

El diseño de personajes en Pixar. Conferencia de Daniel López Muñoz, diseñador de Pixar. Fuente: EduCaixaTV (youtube)