Iniciación al BDSM para principiantes

¿En qué piensas cuando digo BDSM? Seguro que se te viene a la cabeza fustas, sogas o el cuarto rojo de 50 sombras de grey. Pero, te aseguro que el BDSM es mucho más que eso y, para descubrir todo lo que significa, debemos desterrar de nuestra mente al señor Grey como modelo estándar de persona que práctica el BDSM.
Cristian Grey, la fusta y Anastasia. Fuente: Fotograma de la película 50 sombras de Grey.
¿Qué es?

Cuando se habla de BDSM es un error común pensar que estas siglas se refieren en exclusiva a una práctica sexual cuando en realidad son seis tipos de prácticas que se relacionan, en algunos casos, entre sí.

Bondage: significa cautiverio en inglés y francés. Es la práctica erótica que busca la inmovilización del cuerpo de la otra persona mediante ataduras o restricciones usando elementos como esposas, cuerdas o sogas.

Disciplina: son una serie de prácticas eróticas que se relacionan con la forma de actuar de la persona sumisa relacionado con reglas o protocolos, los cuales si se incumplen implicará un castigo.

Dominación: el rol de dominante toma el control de la parte sumisa recibiendo placer al ejercer poder sobre la otra persona. Sin un sumiso no puede haber un dominante y viceversa.

Sumisión: es la otra cara de la dominación. La persona que acata el rol de sumiso acepta los deseos del dominante y acepta todo lo que la otra persona le haga, siempre y cuando exista un consenso previo.

Sadismo: haciendo referencia al Marqués de Sade, la persona sádica obtiene placer sexual causando dolor físico, como los azotes, o psicológico, como la humillación, a otra persona. Quien acepta este rol se debe preocupar en todo momento del bienestar de su compañero buscando no causar daño.

Masoquismo: rol complementario al sadismo. Persona que obtiene placer al recibir dolor físico y psicológico dentro de unos límites.

Normas básicas

Lo primero, y más básico, es la comunicación. En las relaciones sexuales, la comunicación es muy importante, tanto fuera como dentro de la cama, pero cuando se realizan este tipo de prácticas se convierte en un factor indispensable.

El BDSM se rigen por otras siglas, SSC, seguro, sensato y consentido. Esto quiere decir que todo lo que ocurra en el encuentro sexual debe ser consensuado y especificado previamente, sin traspasar nunca los límites del dolor físico o la humillación.

Las fustas son uno de los elementos más usados en el BDSM. Fuente: Pexels.

Para ello debéis crear una serie de normas, una especie de contrato, con las que ambos se sientan cómodos. Nadie debe hacer nada que no quiera o no le apetezca. La confianza en la otra persona es muy importante, por lo que este tipo de planteamientos se deben hacer siempre con alguien en quien confíes y en que no dudes que pondrá freno cuando sea necesario.

Tener una palabra o un gesto de seguridad ayudará a que todo vaya sobre ruedas y que lo más importante sea el placer. Si en algún momento del encuentro sexual se dice la palabra de seguridad el juego debe parar de inmediato.

¿Jugamos?

Aunque no lo creamos hay pequeñas prácticas que se integran casi desde el inicio en los encuentros sexuales que son en su esencia BDSM, aunque de una intensidad débil. Desde los mordiscos pasando por los arañazos, hasta los azotes son una primera muestra de BDSM, y si este tipo de actividades eróticas te excitan es hora de experimentar y descubrir hasta que sitios inexplorados os puede llevar el bondage o los roles.  

Vídeo tutorial de como usar un cinturón como esposas. Fuente: TikTok.

La forma más común de inicio es el bondage. Al tratarse de una práctica sencilla y que puede llevarse a cabo sin mucho atrezo, ya que se pueden usar para inmovilizar cinturones, corbatas o pañuelos de tela.

Para empezar, podéis optar por la privación de alguno de los sentidos como por ejemplo la vista. Sin visión la persona sumisa queda a merced del dominante quien decide que hacer y que no, dándole a todo un factor sorpresa muy excitante.

En este momento se puede usar todo lo que imaginéis, y que haya quedado consensuado para dar placer. Vibradores, lubricantes que incluyan estimulación, hielo, fustas para azotar… Deja volar la imaginación.

Otra práctica dentro del bondage con la que se puede comenzar es con la inmovilización de manos o piernas. Al igual que en la privación de sentidos, el sumiso queda bajo la voluntad del dominante, y esta vez incluso más, ya que, aunque no veas puedes moverte, pero aquí no.

Las ataduras que se usen deben estar bien aseguradas para que no sea fácil quitarlas, pero sin hacer daño por el roce o sin que lleguen a cortar la circulación. Puedes atar directamente las manos o, si la cama tiene un buen cabecero, atar ahí a tu compañero.

Bondage para principiantes. Nudo para usar en un cabecero. Fuente: Diversual.
Después de la tormenta viene la calma

Al terminar hay que volver a conectar con la realidad. Durante el encuentro sentirás muchas emociones, sentimientos y sensaciones que poco a poco hay que ir disipando para dar paso a un periodo de cuidados. La persona dominante debe abandonar su rol y cambiarlo completamente volcándose en cuidar del sumiso, preocupándose por sus necesidades y procurando su bienestar. Es el momento de hablar y comunicar con la otra persona que tal ha sido la experiencia, si os a gustado o si no, cosas a mejorar o si directamente esto no es lo vuestro.

El sexo es muy amplio y existen miles de practicas por las que recibir placer. El BDSM es una más con la que no debe dar miedo experimentar.

Respondiendo dudas sobre el aborto

El aborto suele ser un tema controversial, pero es una necesidad básica con la que deberían contar todas las mujeres, niñas y personas con vagina. La Organización Mundial de la Salud define el aborto como un derecho de elección. En España es un procedimiento legal, pero existe desinformación y, por lo tanto, muchas dudas. Aquí te las resolvemos todas.

La interrupción del embarazo, o como es más conocido, el aborto, es un procedimiento médico que pone fin al embarazo. La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es una decisión común, que toman millones de personas.

Según el Ministerio de Sanidad, en España, en el año 2019 se llevaron a cabo 99.149 Interrupciones Voluntarias del Embarazo, de las cuales el 18,71% eran mujeres de entre 20 y 24 años de edad.

Todos los años, el 25% de los embarazos acaban en aborto.

— Amnistía Internacional.

A continuación, desde Voz Nueva vamos a responder a las dudas más preguntadas sobre el aborto en España: legalización, tipos, técnicas usadas, procedimientos, clínicas, etc.

¿Hasta cuándo se puede abortar en España?

En España, este procedimiento está permitido hasta la semana 14 de gestación. Este plazo puede verse aumentado hasta la semana 22 en el caso de que exista alguna patología fetal o riesgo de la salud de la madre, ya sea física o psicológica.

¿Puedo abortar siendo menor de edad?

La edad mínima para abortar en España es de 16 años. Si tienes menos de 16 años no podrás abortar. En cambio, si tienes 16 o 17 años si podrás acceder a la IVE, siempre con el consentimiento de los tutores legales, que deberán acudir al centro con la menor.

¿Cómo es el procedimiento en España para abortar? ¿Qué tengo que hacer?

El primer paso para abortar es acudir a algún centro de salud, con tu tarjeta sanitaria y hacerte una ecografía. Una vez se vea en la ecografía el tiempo de gestación, deberás pedir un documento el cual tienes que rellenar y empezar los trámites de la Seguridad Social para la IVE. Tras esto, deberás esperar unos 3 días, que es el tiempo conocido como el Tiempo de reflexión. Este tiempo entra dentro de la Ley Orgánica y es obligatorio cumplirlos. Por último, le dirán el centro al que debe acudir y se procederá a hacerle la intervención.

El proceso por la Seguridad Social suele durar en torno a unos 5 días aproximadamente.

Imagen de Cottonbro / Pexels.
¿Dónde puedo abortar? Es decir, ¿dónde se producen las intervenciones quirúrgicas?

En España existen 211 clínicas acreditadas y especializadas en interrupciones del embarazo. Existen clínicas exclusivamente privadas y clínicas financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Es decir, si vas a un centro de salud público o a un hospital pidiendo acceder al IVE, estos te darán opciones de centros clínicos a los que podrás acceder para la interrupción del embarazo. Normalmente son centros adscritos.

¿Cuesta dinero abortar o es gratis?

Abortar es gratis, pero depende si vas a una clínica privada por tu cuenta o accedes a esta a través de la seguridad social. La Seguridad Social tiene un convenio con las clínicas concertadas, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito y público para la intervención.

¿Qué tipos de abortos existen y en qué consisten?

Según Ginesur, las clínicas ginecológicas especializadas en abortos, existen 2 métodos para abortar: Quirúrgicos e instrumentales o farmacológicos.

El método empleado va a variar según el tiempo de gestación y las preferencias de las mujeres.

El aborto instrumental y quirúrgico consiste en una evacuación de la cavidad uterina por vía vaginal. Dentro de este método, se encuentra la técnica más común y rápida, la aspiración. Consiste en aspirar el contenido del útero bajo anestesia.

Por otro lado, el aborto farmacológico consiste en el uso de distintos fármacos, es decir, pastillas, para conseguir con ellos la evacuación uterina completa.

Imagen de Sora Shimazaki / Pexels.
¿Cuáles son los síntomas que se tienen tras el aborto y qué se recomienda hacer tras este?

Según la OMS, tras la IVE, es normal tener un sangrado irregular durante unos 15 días y tener dolores en los pechos y en el vientre, parecidos a los de la regla.

En el caso de que se produzca fiebre, un sangrado muy abundante o dolores en el vientre muy fuertes se deberá acudir a urgencias.

En cuanto a las recomendaciones, durante las primeras semanas se recomienda no tomar baños, no usar tampones, no mantener relaciones sexuales con penetración ni hacer esfuerzos físicos fuertes.

¿Cuánto tarda en volver a bajar la regla después de la interrupción del embarazo?

La regla depende de la persona, pero normalmente suele aparecer entre 25 y 50 días posteriores a la intervención.

¿Cuándo podré volver a mantener relaciones sexuales?

Cada caso es concreto y diferente, aún así los expertos y expertas aconsejan que el propio ginecólogo sea quien dé el visto bueno para volver a mantener sexo con coito tras una IVE.

«Para mantener relaciones sexuales con penetración tras un aborto hay que esperar como mínimo dos semanas, debido a que se pueden producir infecciones fácilmente.»

Zev Williams de Women’s Health.

Aunque España es un país seguro para abortar, la OMS calcula que anualmente se dan 25 millones de abortos inseguros, a pesar de que los derechos humanos afirman que el acceso a servicios de aborto sin riesgos es un derecho humano. Es por esto que organizaciones como la OMS y Amnistía Internacional luchan por conseguir abortos legales, accesibles y seguros para todo el mundo.

Sexo y drogas, la práctica que no pasa de moda

El Chemsex es el nombre que se le da a la unión de las palabras inglesas chemical y sex. Es el término que hace referencia a la mezcla de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales durante un largo periodo de tiempo.
Fuente: Foto de Mart Production / Pexels.

Estas prácticas se caracterizan porque pueden durar desde horas hasta días, y porque se puede mantener sexo en pareja, en tríos o en grandes grupos. La página oficial Chemsex.com afirma que estas sesiones se dan principalmente entre hombres homosexuales, aunque cada vez se unen más personas con distintas orientaciones e identidades sexuales: bisexuales, mujeres trans, personas no binarias, queer…

Las sesiones se dan en fiestas sexuales, que se dan en casas privadas o en locales comerciales sexuales como hoteles, saunas, pisos de alquiler o clubs. En estas fiestas se mantienen relaciones sexuales extensas gracias al consumo de drogas.

Según la página Chemsex.com, el consumo puede darse individualmente, por ejemplo, de forma virtual, o con otras personas, como en el caso de parejas, tríos o grupos.

¿Cómo perjudica el Chemsex en la vida de las personas que lo practican?

“El chemsex es una práctica que debemos abordar no sólo desde la prevención de enfermedades infecto-contagiosas sino en relación a las consecuencias que puede ocasionar en la salud psicológica y social de las personas.”

José Luis Martín Herrero, enfermero CAD Arganzuela.

En las sesiones de Chemsex se practica sexo sin protección lo que desencadena en una gran cantidad de Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH. Pablo Barrio, psicólogo en la asociación Apoyo Positivo, en una entrevista concluyó que en unos estudios realizados en el Centro Sanitario Sandoval de Madrid se encontraron con que hasta un 80% de las seroconversiones para la infección por el VIH podrían estar relacionadas con la práctica de chemsex.

Además de las claras ETS se dan otras consecuencias derivadas de esta practica sexual, como son:

  • El consumo diario de drogas, lo que conlleva a las adicciones.
  • Sobredosis y muertes en los peores casos.
  • Los problemas psicológicos y neurocognitivos.
  • La pérdida de interés y del deseo sexual cuando no se usan drogas.
  • Violaciones y abusos sexuales debido a la pérdida del juicio por las drogas.
  • La pérdida de la vida social, los problemas económicos, un menor rendimiento general, etc.
¿Cuáles son las drogas que más se consumen en el Chemsex y qué provocan?
Fuente: Foto de Mart Production / Pexels.

Las drogas más comunes en el Chemsex son la metanfetamina, el GhB y la mefedrona, las cuales se combinan con otras sustancias como la viagra, la ketamina, la cocaína o el Popper.

Según Cuídate Plus, portal web especializado en salud y enfermedades, el consumo de estas sustancias pueden provocar:

  • Adicciones. Debido a que cada vez necesitan consumir más sustancias para estas les provoquen el mismo efecto.
  • ETS o ITS. Al perder el juicio y el criterio no usan métodos de protección como preservativos.
  • Slamming. Los usuarios empiezan tomando dosis por la boca o por la nariz y terminan practicando el Slamming. Esta es la práctica que mezcla el sexo junto al consumo de drogas por vía intravenosa.
  • Coma etílico. El alcohol mezclado con el GHB puede provocar un coma etílico.
  • Quemaduras. El Popper puede provocar quemaduras si entra en contacto con la piel.
  • Episodios psicóticos. La metanfetamina tiene efectos de larga duración y puede llegar a generar episodios psicóticos.
  • Estrechamiento de las arterias. La mefedrona provoca episodios de vasoconstricción, es decir, se dan estrechamientos bruscos de las arterias. Además, es una sustancia que produce rápida tolerancia, lo que lleva a consumirla de forma más compulsiva.
  • Infartos, alucinaciones

A pesar de todas estas desventajas, en las sesiones de estas prácticas se siguen consumiendo estas drogas porque “les provocan sensaciones y emociones distintas”, como la euforia, la empatía, la estimulación de los sentidos, la falta de cansancio o el aumento del deseo sexual y del placer.

El chemsex es una práctica compleja, pero todos y todas las expertas coinciden en que es necesario implantar un tratamiento amplio con el objetivo de encontrar el bienestar de las personas que lo practican.

«Se debe dar una intervención multidisciplinar: Biomédica, psicológica y en el contexto social, para conocer los puntos de apoyos que tiene el paciente en torno a su relación con el chemsex”.

Pablo Barrio, psicólogo.

¿Cómo de buena puede ser la masturbación?

El onanismo o masturbación es la actividad sexual más frecuente entre los seres humanos. También es la más práctica, pues no depende de nadie más que del propio individuo. Estaba muy demonizada siglos atrás, pero poco a poco la sociedad ha ido normalizándola.

A día de hoy, esta normalización aparenta ser mucho más propensa en el sexo masculino que en el femenino, pudiendo llegar a considerarse incluso tabú. Sin embargo, según un estudio británico realizado en 2008 por la sexóloga Makeda Gerressu, no hay mucha diferencia entre ambos: Un 95% de los hombres aseguran masturbarse, frente a un 89% de mujeres. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la masturbación?

En primer lugar, a nivel sexual es bastante útil. Es una forma de autoaprendizaje y autoconocimiento para explorar nuestro propio cuerpo y experimentar con distintos gustos, además de conocer nuestras limitaciones. Es una forma de cumplir con la fantasía sexual de cada uno sin tener que depender de nadie ni comprometerse.

«La masturbación más que pedir fantasías las exige»

Nancy Friday

Según la escritora Nancy Friday «La masturbación más que pedir fantasías las exige», pues se cumplen en el momento y no hay que rendir cuentas a nadie. Además, la autoerótica incrementa el deseo sexual, siempre que no se practique de forma excesiva. No se puede ser infiel con la masturbación siempre que sea un acto individual y no implique a otra persona, sería como tratar de infidelidad a los sueños.

Dentro del plano psicológico, nuestra colaboradora la psicóloga Estrella Cubiles, afirma que provoca una combinación muy variada de sentimientos y emociones. Puede ir desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción y el bienestar. Permite acabar con el estrés y liberar tensiones, lo cual es bastante recomendable dentro del trabajo.

Asegura también que esta práctica sexual mejora el sueño, lo cual es primordial, teniendo en cuenta lo que repercute dormir bien en el estado de ánimo. Es una dotación del ser humano a sí mismo para poder librarse de ese miedo interno que limita las relaciones sexuales, conociéndose más a sí mismo. Este autoconocimiento deriva en un aumento de la autoestima, como culminación de todos estos beneficios.

Fuente: Fotografía de Dainis Graveris / Pexels.

También implica una serie de ventajas en la salud física. La psicóloga Cubiles apoya la idea de que disminuye el riesgo de contraer un cáncer de próstata, o el de tener un infarto de miocardio, ya que la masturbación baja la presión arterial. También indica que posibilita mejorar el control de la vejiga por parte de las mujeres. Existen rumores de que con la masturbación se pierde testosterona, sin embargo, esta práctica sexual cuenta como ejercicio. No obstante, se recomienda no abusar de esta, y que se practique después de realizar los entrenamientos y no antes.

A pesar de todos estos beneficios, no se puede obviar la necesidad de una educación sexual en torno a la masturbación. Esto puede ser esencial para eliminar esas connotaciones negativas alrededor de esta, que solamente podrían ser reales en casos extremos de masturbación compulsiva o adicción.

Cultura No Fap
El youtuber Biohacker Extremo contando su experiencia tras 84 días sin masturbarse. Fuente: YouTube.

Se está extendiendo dentro de Internet una especie de filosofía de vida llamada No Fap. Como su propia traducción indica consiste en no masturbarse. Es uno de los resquicios que quedan de la demonización de esta actividad. Podría tener su origen en un desafío llamado No Fap September que surgió en la página 4chan. Este reto consistía en aguantar el mes de septiembre entero sin masturbarse.

Esta cultura la han impulsado varios youtubers que intentan cumplir con ese desafío, no solo un mes, sino 90 días. Cuando cumplen ese trimestre, extienden el reto al resto de su vida. Suelen culpar a la masturbación de aspectos como la abulia, la frustración sexual, el conformismo, el fracaso en el amor… Para ellos, el fin de la masturbación supone el fin de todos esos aspectos.

Si bien es cierto que masturbarse de manera excesiva y demasiado frecuente puede acarrear malas consecuencias, está demostrado que los beneficios de una masturbación controlada tienen mucha más presencia que sus posibles perjuicios.

Mujeres Rokitansky: nacer sin útero ni vagina

Existen miles de enfermedades raras, trastornos poco comunes y síndromes de los que nunca hemos escuchado hablar. Pero, ¿alguna vez has escuchado sobre mujeres que nacen sin útero y sin vagina? Aquí te contamos todo acerca del Síndrome de MRKH.

El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, o más conocido como el síndrome de Rokitansky, es un trastorno al que le dieron nombre los médicos Mayer, Rokitansky, HermannKüster y Hauser, quienes descubrieron el primer caso de una recién nacida sin vagina y observaron las primeras consecuencias que esto conllevaba. El síndrome de MRKH es una malformación del aparato reproductor femenino. Es una enfermedad congénita, es decir, de nacimiento, que se caracteriza por la ausencia de la vagina, aunque no siempre, y del útero. Según el portal sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos, el síndrome de MRKH lo tiene aproximadamente 1 mujer de cada 4.500.

Según el ginecólogo Juan Carlos Castillo, el origen de este trastorno se da en la etapa del embrión o del feto. Concretamente ocurre cuando los conductos de Müller se ven afectados en el desarrollo del útero, de la vagina y de las trompas de Falopio.

Foto de Cliff Booth / Pexels.
¿Y qué es lo que ocurre cuando esto pasa? ¿En qué se diferencia con el aparato reproductor femenino común?

Los ovarios en las mujeres Rokitansky se desarrollan con normalidad, lo que significa que tienen los mismos niveles hormonales.

En cambio, en el útero y en la vagina se presentan diferencias en comparación con el resto de aparatos reproductores femeninos. El síndrome de MRKH tiene varios tipos de pacientes. Según la base de datos sobre enfermedades raras, Orphanet, los pacientes de tipo 1 y tipo 2 carecen de útero y los del tipo 2/3 o superior carecen también de vagina. Cuando decimos carecer no significa estrictamente que no tenga vagina, puede darse el caso de que la tenga, pero no formada completamente.

¿Cómo se diagnostica?

El síndrome de Rokitansky se diagnostica normalmente en la adolescencia, debido a la amenorrea, es decir, a la ausencia de la menstruación. El diagnóstico se puede confirmar a través de una ecografía, una laparoscopia exploratoria o una resonancia magnética. Los expertos afirman que mediante un examen ginecológico básico no se podría diagnosticar, ya que los genitales externos son aparentemente normales.

Según el ginecólogo J. C. Castillo, dependiendo del tipo de MRKH las consecuencias pueden ser distintas en cada mujer, pero hay unos síntomas que todas comparten y son los siguientes:

  • La amenorrea primaria, es decir, la falta de la regla.
  • La incapacidad de fertilidad debido a la ausencia del útero para gestar.
  • La dificultad para la penetración vaginal y/o relaciones sexuales complicadas debido al pequeño tamaño de la vagina.

Además, hay otros síntomas menos comunes, que pueden ser:

  • Dolores pélvicos en el caso de las personas que tienen restos uterinos.
  • Enfermedades óseas a nivel vertebral, malformaciones renales o defectos cardiacos, entre otros.
¿Existe una cura?

No existe una cura como tal para este síndrome, pero sí existen técnicas para conseguir que las mujeres que lo sufren tengan una vida normal. Estos métodos van a ser posibles siempre que la paciente haya madurado emocionalmente. Suelen empezarse entre los 17 y 22 años, aun así, los expertos recomiendan recibir ayuda psicológica durante todo el proceso, ya que puede ser muy duro.

Según el Portal sobre Enfermedades Raras podríamos distinguir entre técnicas quirúrgicas y técnicas no quirúrgicas.

Foto de Deon Black / Pexels.

La técnica no quirúrgica más común es la conocida como El Método de Frank, el cual consiste en usar dilatadores vaginales unos 20 minutos al día durante meses, hasta conseguir una profundidad de unos 8 o 10 centímetros.

Si la técnica de Frank no funciona o la paciente tiene ausencia total de la vagina se optaría por las técnicas quirúrgicas, concretamente, por la reconstrucción de una neovagina. Este procedimiento consiste un usar piel de otra parte del cuerpo de la paciente y colocarlo en una prótesis de silicona con forma de pene, la cual se adapta y se coloca en el canal vaginal. Al paso de unos días, dicha prótesis es retirada y se volverán a usar dilatadores para conseguir el efecto de profundidad.

También existe el trasplante uterino, para conseguir que las mujeres puedan ser fértiles. Este es un trasplante complejo y sin muchos casos que hayan dado resultados positivos, por lo que es un campo desconocido, como explica Reproducción Asistida ORG.

El síndrome MRKH es una enfermedad poco conocida porque no existen muchos casos, o como dice Karina Esper, difusora del síndrome, “no son diagnosticados”. Aunque no exista una cura, hay diferentes métodos para conseguir tener una vida sexual normal y disfrutar de ella. Además, aunque las mujeres Rokitansky no puedan tener hijos biológicamente, tienen otros métodos para tener hijos, como es la adopción.

Asexualidad: ¿amor sin sexo?

Cuando pensamos en la asexualidad nos limitamos pensando que simplemente es una persona que no se siente atraída sexualmente por nadie, pero esta orientación sexual engloba mucho más que eso. ¿Cuánto importa el sexo realmente?
¿Qué es la asexualidad?

La asexualidad es un tipo de orientación sexual como la heterosexualidad, la homosexualidad o la bisexualidad. Las personas asexuales se caracterizan porque no sienten deseo sexual por nadie o, en caso de sentirlo, lo hacen bajo unas condiciones concretas o en momentos determinados.

Según el ISEP, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, las personas asexuales pueden no sentir deseo sexual por otras personas, pero cabe la posibilidad de que sientan atracción romántica o intelectual.

A lo largo de la historia han existido personajes influyentes asexuales como Isaac Newton o Isabel I de Inglaterra. Según las personas asexuales, no es una orientación sexual que se vea respaldada por el colectivo LGBTQ+. Esto se debe a que parte del colectivo defiende que las personas asexuales no se han visto afectadas por discriminación social, política, económica o histórica.

Fuente: Foto de Anna Shvets / Pexels.

Las personas que pertenecen al colectivo asexual pueden ser hombres, mujeres o personas no binarias. Según un estudio realizado por Anthony Bogaert sólo un 1% de la población es asexual. Dentro de este porcentaje encontramos que el 20,2% son hombres, el 64,3% son mujeres y el 15,5% son personas no binarias y otros, según un estudio llevado a cabo por la ACEs (Asexual Community de España).

Tipos de asexualidad

Dentro de la asexualidad existe mucha diversidad y muchos tipos, pero los más estudiados según el ISEP son dos:

Grisexualidad (Gris-asexualidad)

Nos referimos con personas grisexuales a las personas que sí se han sentido atraídas sexualmente por otros individuos en algún momento puntual. La web especializada en sexología Lasexologia.com, lo describe como un punto intermedio entre la asexualidad y la alosexualidad, que es el término que se usa para describir a las personas que sí se sienten atraídas por otras.

Demisexualidad

La demisexualidad hace referencia a las personas que no experimentan atracción sexual a no ser que formen un fuerte vínculo afectivo o emocional con alguien.

Además de los dos tipos mencionados, los expertos en asexualidad clasifican dentro de esta a los asexuales arrománticos para definir a quienes no sienten atracción sexual ni romántica por nadie, a los asexuales heterorrománticos cuando alguien siente atracción romántica por alguien del sexo contrario, y asexuales homorrománticos cuando alguien se siente atraído románticamente hacia alguien de su mismo sexo.

Fuente: Foto de Uriel Mont / Pexels.
Se puede amar sin sexo

El sexo cada día es un tema menos tabú. Todo el mundo habla de tener relaciones sexuales y cuando alguien se muestra indiferente ante el tema se le señala como raro, por no cumplir con las expectativas sociales de que a todo el mundo le debe gustar mantener relaciones sexuales y, sobre todo, en la edad de la adolescencia. El porno, las redes sociales y la sociedad presionan muchísimo, e incluso en el pasado “las personas asexuales han sido patologizadas por no tener apetito sexual o por tener poco deseo erótico” explica la sexóloga Mª Victoria Ramírez Crespo.

Para conocer más sobre el tema, desde el equipo de Voz Nueva nos hemos puesto en contacto con Marina, una chica asexual de 21 años.

Marina es una chica que muy raramente ha sentido apetito sexual o deseo sexual por alguien. Hasta hace poco no ha sabido ponerle nombre a su orientación, ya que simplemente pensaba que no estaba tan interesada como sus amigos en el tema de tener parejas.

«Es cierto que en varias ocasiones me he llegado a plantear que quizás me pasaba ‘algo raro’ por no sentir este tipo de impulsos en una edad tan hormonal por así decirlo»

— Marina

Marina se describe como demisexual, ya que explica que solo ha llegado a sentir verdadera atracción sexual por una pareja estable y donde había una fuerte conexión emocional. Aunque también admite que ha llegado a sentir deseo en momentos concretos de su vida, pero la gran mayoría de veces se ha dado a raíz de tener un vínculo emocional con la persona que le atrae.

Una de las dudas que más personas tienen es sobre si las personas asexuales acuden a la autosexualidad, es decir, si se masturban. Marina afirma que lo ha probado, pero no es algo que haga habitualmente.

“Por pura curiosidad adolescente he probado alguna vez, quizás me vi un poco presionada en ese sentido al compararme con mis amigos. No puedo decir que jamás la haya ejercido ni me anime a intentarlo de otras formas ahora o en el futuro, pero tampoco he sentido ni creo que sienta nunca ese impulso sexual que te incita a hacerlo”, añade.

— Marina

La asexualidad es una orientación sexual formada por personas que experimentan atracción sexual hacia otras personas bajo unas determinadas condiciones y por personas que no se sienten atraídas de ninguna forma, independientemente de que hayan experimentado un vínculo emocional fuerte o no.

Aunque sea una orientación muy diversa, no se ha representado mucho ni se habla lo suficiente de ella, lo que hace que las personas asexuales se sientan un poco perdidas. “Siento que es andar un poco a ciegas al tener muy pocos referentes abiertamente asexuales. La considero una orientación muy poco representada”, confiesa Marina.

El punto A: la zona que te lleva a experimentar los mayores orgasmos

Todas y todos hemos escuchado hablar del punto G y del placer que este provoca. Pero, ¿cuánto sabes sobre el Punto A? Aquí te contamos todo sobre esta zona erógena que puede llevarte a vivir los mejores orgasmos de tu vida.

Hasta hace un par de años, los ginecólogos y sexólogos daban por hecha la existencia del Punto G. Pero un estudio británico que se llevó a cabo en 2009 demostró que la existencia de este punto estaba basada en experiencias personales. Aun así, hay muchas mujeres que dicen llegar al clímax con la estimulación del Punto G. Pero, ¿sabías que existe una zona erógena que te puede provocar mejores orgasmos aún? Aquí es donde toma protagonismo el Punto A de la mujer.

El Punto A femenino

Un estudio realizado en la década de los 90 por el doctor malayo Chua Chee Ann demostró la existencia de un nuevo punto erógeno, el Punto A o AFE (Anterior Fornix Erotic Zone). Esta zona fue descubierta mientras estudiaba la sequedad vaginal. El doctor vio que cuando estimulaba dicha zona las mujeres producían mucha lubricación debido a una gran excitación e incluso llegaban a tener varios orgasmos.

¿Dónde se ubica el Punto A?

Según Ava Cadell, consejera sexual certificada y fundadora de Loveology, el Punto A se encuentra a 7,5 centímetros aproximadamente de los labios vaginales y a pocos centímetros del Punto G, entre el cuello uterino y la vejiga.

Representación del Punto A en la vagina. Fuente: Ron Lach / Pexels.
Beneficios de encontrar el Punto A

Los sexólogos dicen que encontrar el punto A puede ser complicado y que, de hecho, no todo el mundo lo encuentra, pero “si das con él puedes vivir un cúmulo de sensaciones espectaculares” dice la sexóloga Zoraida Granados.

Según el estudio llevado a cabo por Chua Chee Ann y los posteriores llevados a cabo por otros expertos, lo que caracteriza la estimulación de esta zona es el nivel de excitación que puedes conseguir y la posterior lubricación como respuesta a dicho placer. Ese placer va aumentando con la estimulación del punto y puede llegar a provocar hasta múltiples orgasmos. La sexóloga Zoraida Granados añade que los orgasmos que provoca son más prolongados e intensos que los que se tienen normalmente.

La investigación de Chue Chee Ann mostró que dar con este punto correctamente podría acabar con la anorgasmia. En el estudio consiguió,con una correcta estimulación de la zona, que personas que nunca habían tenido un orgasmo, llegasen a tener sus primeros orgasmos.

¿Cómo puedes encontrarlo?

Según los expertos y expertas dar con este punto puede ser un poco complicado, es por esto que aconsejan una serie de posturas y técnicas. Esta zona puede estimularse con los dedos, con juguetes sexuales o con el pene.

En el caso del pene y los juguetes sexuales las posturas que recomiendan los expertos son “el perrito” o el “misionero” si te colocas una almohada o cojín para levantar tu pelvis. Son estas las posturas que se recomiendan porque se produce una mayor penetración en ellas.

Si vas a experimentar tu sola o con los dedos de otra persona Zoraida Granados recomienda tres posturas:

“La mujer boca abajo y su pareja detrás de ella, de forma que los dedos toman mayor movilidad; la mujer sentada en el borde de la cama y la pareja sexual arrodillada delante; y la mujer en posición de ‘4 patas’ y su pareja sexual tras ella, con la misma ventaja que en la primera, aunque con mayor profundidad”.

Fuente: Anna Shvets / Pexels.
Fuente: Anna Shvets / Pexels.

El placer es subjetivo y un término muy amplio. Además, cada cuerpo es diferente al resto, lo que influye a la hora de encontrar el punto A. El científico italiano Emmanuele Jannini en una investigación mostró que cada mujer llegaba al orgasmo de manera distinta y con la estimulación de diferentes zonas. Encontrar el Punto A en las mujeres puede ser una explosión de sensaciones placenteras, pero si no lo encuentras no te preocupes, habrá otras zonas erógenas o técnicas que te lleven a vivir esos orgasmos. “Todo depende de conocerte y conocer tu cuerpo” dice la sexóloga Sonia Encinas.

La Revolución de la visibilidad lésbica

Hoy, 26 de abril, se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Aunque hay países de Latinoamérica en los que se celebra en fechas diferentes, la mayoría de países del mundo ha escogido este día. En España, se celebra desde 2008 y tiene como objetivo otorgar mayor visibilidad y normalización a las lesbianas, tanto dentro como fuera del colectivo LGBTI+. También tiene como fin reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades y acabar con la discriminación.

Por ello, este día unen fuerzas los movimientos asociativos LGBTI+ y los movimientos feministas. Con motivo de este día, desde Voz Nueva nos gustaría recordar tanto las reivindicaciones lésbicas más actuales como aquellas figuras que han logrado con méritos hacerse un hueco en el espacio público de la sociedad.

Referentes lésbicos

Son muchas las mujeres lesbianas que han conseguido un gran renombre y prestigio en distintos ámbitos como el arte, la ciencia, la política… Superando los prejuicios de la sociedad y sentando precedentes.

En la política tenemos distintos ejemplos, tanto dentro como fuera de España. A nivel nacional, contamos con la amplia trayectoria de políticas como Marta María Higueras Arrobo, Beatriz Gimeno Reinoso o Ángeles Álvarez.

Ángeles Álvarez portavoz de Igualdad del PSOE de Madrid. Fuente: Público.

Marta María Higueras es Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y concejala del Área de Equidad. Beatriz Gimeno es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid y activista LGBT y Ángeles Álvarez es la portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso, siendo la primera diputada de las Cortes Generales en declararse lesbiana. A nivel internacional, destacan con diferencia la Primera Ministra serbia Ana Brnabić y la ucraniana Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Existen muchas celebridades lesbianas que han contribuido a visibilizar su colectivo y a romper barreras. Uno de los casos más claros es el de la influencer Dulceida, quien salió del armario haciendo pública su relación con Alba Paul y contó detalles sobre su vida sexual, tras cortar con su actual exnovio Sergi Gómez.

Toñi Moreno, a la derecha, junto a María Teresa Campos a la izquierda. Fuente: Mirales.

Quien tuvo un caso algo más controvertido fue la periodista Toñi Moreno, la que fue presentadora de programas como Viva la Vida o Mujeres Hombres y Viceversa y a la que María Teresa Campos puso en un aprieto sacándole el tema de su orientación sexual. Por suerte, Toñi Moreno naturalizó la situación y afirmó que no había “estado en un armario” en su vida.

Otra periodista española que confesó su sexualidad es Sandra Barneda, mediante un potente discurso en el programa Hable con Ellas. Desde entonces, muestra frecuentemente por redes sociales su amor a Nagore Robles, la que es su actual pareja.

En cuanto al campo de la ciencia, no se conoce mucha presencia de lesbianas actualmente. Sin embargo, sí que tenemos la cruel historia de la matemática Marina Logares, que ha participado en el congreso científico BYMAT y es profesora de la universidad británica de Plymouth.

Ella siempre había mantenido su orientación en secreto, hasta que se vio obligada a salir del armario debido a una situación que lo requería. Un día llegó al trabajo con siete puntos en la frente, y a la pregunta de su jefe de “¿Qué te ha pasado?”, ella optó por contar la verdad. El origen de esos puntos es una pelea que tuvo con un acosador que no paraba de insinuársele mientras ella paseaba con su novia por la calle. En resumen, tuvo que salir del armario para denunciar una agresión homófoba.

Reivindicaciones y movimientos

En cuanto a sus reivindicaciones, se ha hecho tendencia en las últimas manifestaciones del 8M (antes de la pandemia) pedir más presencia del colectivo LGBTI, sobre todo de las lesbianas. Cuando se acercaba el 8 de marzo de 2020, la presidenta de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) concedió una entrevista a la Agencia EFE para expresar esta necesidad de otorgar más visibilidad al colectivo LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales), ya que considera que es más difícil ser homosexual para una mujer que para un hombre.

Cartel de la manifestación ‘online’ donde puede verse uno de sus lemas. Fuente: El Confidencial.

Esto se pudo trasladar a la última celebración del Orgullo LGBTI, en el que se llevó a cabo una manifestación virtual con el lema “Extenso, inclusivo y oportuno”. Además, a este lema se le añadió otro que decía “Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!” donde se ve clara la reivindicación de más presencia femenina pertenecientes al colectivo.

Literatura lésbica

Por último, nos gustaría hacer algunas recomendaciones literarias centradas en el lesbianismo. Aunque no podemos hacerlo sin antes mencionar a Safo, una poetisa homosexual que vivía en la isla griega de Lesbos, de ahí el término “lesbiana”.

Gracia Trujillo Barbadillo cuenta una treintena de movimientos de apoyo al lesbianismo en su obra Deseo y resistencia: treinta años demovilización lesbiana en el Estado español (1977-2007). La obra La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución social lesbiana de Sheila Jeffreys explica una tesis según la cual la lucha de las lesbianas está más relacionada con el feminismo que con el colectivo LGBTI.

Spectatoring, un fenómeno tan común como desconocido

La mente es una parte muy importante en nuestra sexualidad y juega un papel fundamental durante en el sexo.  Puede que, a veces, durante el sexo la mente deje de estar allí y comience a pensar en otras cosas, olvidando en lo que estabas y sintiéndote más como un espectador que como el protagonista de tu propio placer. Esto es más común de lo que imaginas y tiene hasta su propio nombre.


En los años 70 los investigadores, y matrimonio, William Masters y Virginia Johnson mientras estudiaban la respuesta sexual humana nombraron y numeraron las cuatro fases por las que pasa el ser humano durante el sexo: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Pero no solo consiguieron estudiar estas fases, sino que también identificaron un fenómeno al que llamaron spectatoring.

Definieron spectatoring como el hecho de experimentarse a uno mismo durante la actividad sexual en una perspectiva en tercera persona, en lugar de centrarse en las sensaciones propias o de la pareja.

Pero, ¿por qué ocurre esto?

Todo se debe a que el espectador es demasiado consciente de sí mismo, viéndose desde una perspectiva ajena juzgando y analizando la situación o pensando en otros asuntos, obviando el placer y haciendo imposible el disfrute. Esto provoca que termine cumpliendo un papel para satisfacer con las expectativas propias y ajenas.

Esto puede causar efectos negativos en el ámbito sexual, e incluso, disfunciones a largo plazo. Las investigaciones que llevaron a cabo Masters y Johnson mostraban cómo las mujeres que eran espectadoras en su relación estaban menos satisfechas, sentían menos orgasmos reales y provocaban más orgasmos falsos para complacer a su pareja.

Pareja con problemas debido al spectatoring. Fuente: Freepik.

Para poder comprender por qué ocurre esto y cómo solucionarlo primero hay que encontrar la raíz del problema. Algunas de las razones más comunes son:

Problemas con tu cuerpo

Los problemas de autoestima suelen afectar de manera directa a cómo se vive el sexo en pareja.  Estos problemas creados por los ideales de belleza pueden verse reforzados en el sexo por los ideales creados por la pornografía, intentando imitar actitudes vistas en el porno para satisfacer las expectativas de la pareja. Los espectadores se ven desde fuera y juzgan tanto su cuerpo como su forma de estar en el sexo, buscando defectos que no tienen o que su pareja no aprecia.

Problemas dentro de la relación

Los problemas no resueltos con tu pareja pueden provocar no disfrutar del sexo. Tanto los problemas pequeños, como una discusión por la convivencia, o un problema más profundo, hacen que no pienses en disfrutar, si no en lo que está ocurriendo en tu relación.

Por lo que antes de empezar a subir la temperatura con tu compañero tomate el tiempo de hablar y solucionar las rencillas que puedan empañar el placer mutuo.

Pareja en la cama. Fuente: Pinterest.
Problemas por malas experiencias

Los traumas sexuales del pasado afectan de una forma muy potente la forma de vivir la sexualidad del presente. Este tipo de experiencias negativas pueden tener muchas formas, desde un comentario negativo de una pareja pasada hasta una experiencia sexual negativa.

Esto puede traducirse en pensamientos que no dejan disfrutar del sexo, convirtiéndose en algo negativo para ti y tu pareja sexual.

Cómo ponerse en el papel protagonista

Bloquear tu mente y no dejar que tus pensamientos intrusivos arruinen tu placer puede ser un poco más difícil de lo que parece, pero no imposible.

Lo primero es centrarte en el aquí y el ahora conectando contigo mismo. Una forma de conseguir esto es la meditación. La meditación ayuda a evadirte de pensamientos no deseados ayudándote a focalizar tu atención en el momento presente. El Mindful Sex, es la técnica que te ayuda a tener relaciones sexuales y no pensar en otra cosa que no sea lo que está sucediendo en tu cama.

Otro consejo para dejar de ser espectador durante tus relaciones, y para todos los ámbitos dentro del sexo, es la comunicación.

Habla con tu pareja sobre lo que te cuesta disfrutar del sexo, da el paso a hablarlo sin tapujos verbalizando en voz alta lo que ocurre para poder buscar una solución en pareja.

Si con el tiempo el problema permanece en tus relaciones sexuales, sería recomendable la visita a un especialista en salud sexual que ayude a refocalizar tu placer para que los pensamientos intrusivos no arruinen tu sexualidad

El punto P o cómo llevar hasta el límite el placer masculino

La anatomía humana es maravillosa y guarda secretos que pueden llevarte a sitios que jamás imaginaste ¿Eres una persona con próstata? ¡Bien! Estás a punto de descubrir una de las mayores, y más desconocidas, zonas de placer de tu cuerpo. El punto P, considerado el homólogo, salvando las distancias, del punto G femenino.

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encarga de producir y segregar el líquido eyaculatorio. Por lo que, el punto P, no es otra cosa que una zona de la próstata, y de ahí saca su P. Se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto, a unos 5 centímetros de la entrada al ano.

Por ello, una caricia en ese punto provoca sensaciones eyaculatorias, pero sin eyaculación. El resultado es un orgasmo muy intenso, diferente a los habituales, incluso llegando a provocar multitud de orgasmos si se combina con otras prácticas.

Ubicación del punto P. Fuente: Ilustración de Natalia Morales.

Después de saber qué es el punto P, y lo que puede llegar a lograr, desde Voz Nueva queremos ilustraros sobre cómo estimular esta zona erógena para poder descubrir hasta qué punto esos orgasmos son tan placenteros.

Pero antes de empezar a explorar, tanto solos como en compañía, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.

Limpieza                        

La zona del ano es una zona con muchos gérmenes, tanto en hombres como en mujeres, por lo que la limpieza es fundamental. Si ese día se va al baño, mejor, así no te toparás con compañeros indeseados.

Para dejar limpia la zona, las lavativas son imprescindibles para esta práctica. Lavando la zona exteriormente y teniendo los dedos, y las uñas cortas, siempre limpios será suficiente.

Para que todo vaya sobre ruedas la ayuda de un buen lubricante con base acuosa o de silicona será la clave. Úsalo para lubricar el condón colocado sobre los dedos, para evitar, sobre todo, enfermedades de transmisión sexual.

Poco a poco

Antes de empezar directamente con la penetración se puede realizar un masaje de ano de forma exterior, buscando un ritmo propio y descubriendo si gusta o no. Poco a poco, siempre sintiéndote cómodo y tranquilo, puedes ir introduciendo el dedo índice o corazón.

Puede que al principio sea incómodo, incluso que duela, pero es normal se trata de algo nuevo. La actitud es imprescindible, las ganas de experimentar y probar cosas nuevas es la mayor aliada en estos casos.

Pero tanto si se prueba solo o en compañía, siempre está la opción de parar. Tú eres quien pone los límites de lo que te gusta o no.

Fuente: Cherish
Ya estás dentro

Si has descubierto que sí, que esto te está gustando, ha llegado el momento de encontrar la próstata.

Al estar excitado la próstata crecerá y resultará más fácil encontrarla. Inclinando los dedos hacia el ombligo sentirás una especie de bulto. Al presionarlo es normal sentir ganas de orinar, pero a la vez, sentirás mucho placer.

Juega poco a poco. Presiona más o menos, da pequeños toques y continúa probando hasta encontrar lo que te guste.

Esta practica se puede combinar con otras para llegar hasta el clímax. Masturbación, sexo oral, besos o caricias, todo cabe en esta nueva forma, incluso los juguetes sexuales, muy eficaces cuando la exploración es en soledad.

Desde fuera

Si aún no te ha convencido el punto P debido a la penetración anal, tengo buenas noticias. Es posible estimular la próstata desde fuera.

Una alternativa puede ser un masaje suave en la zona del perineo, la zona entre los testículos y el ano. Se puede experimentar con esta zona acariciando o aplicando presión mientras se recibe sexo oral o durante la masturbación.

Aunque el punto P sea uno de los puntos de estimulación más placenteros e intensos existen muchos mitos que empañan su reputación. Existen hombres que asocian el punto P y su estimulación a practicas homosexuales y que si lo practican afectará a su masculinidad.

Estimular la próstata es tan de heterosexuales como de homosexuales o bisexuales, la zona de tu cuerpo que estimules no determina tu condición sexual. El placer no entiende de orientaciones sexuales.

Fuente: HelloForos