Saga Indiana Jones: detrás de la ficción hay mucho más

Si os digo sombrero de cowboy, chaqueta sin mangas y bandolera de cuero a juego, látigo y propenso a estar en situaciones tensas y trepidantes, seguro que pensáis todos en el mismo personaje. Así es, el Dr. Henry Jones Junior, conocido popularmente, y para su satisfacción, por Indiana Jones.

En 1981 Steven Spielberg, de la mano de George Lucas, nos presenta esta saga compuesta por cuatro películas, aunque seguimos a la espera de una quinta que se estrenará el próximo año 2022. Sin duda alguna, Indiana Jones (Harrison Ford) es uno de los personajes más icónicos del cine de la década de los 80, un personaje cuyas hazañas ha marcado a varias generaciones. 

No obstante, su historia va mucho más allá, pero antes de “encontrar la “X en el mapa del tesoro”, como diría el propio Dr. Jones, hay que “pasar muchas horas de biblioteca”, en nuestro particular caso, repasando las cuatro entregas de la saga.

Kate Capshaw, Steven Spielberg, George Lucas y Harrison Ford durante el rodaje de Indiana Jones y el templo maldito. Fuente: Flickr

Nuestra historia parte en 1936. El gobierno estadounidense envía a nuestro carismático e icónico personaje en la búsqueda arca de la alianza, aunque no será tarea fácil ya que el ejército nazi también va detrás de ella bajo la creencia de que tiene poderes sobrenaturales.

En busca del arca perdida constituye la primera entrega de la saga. Es trepidante, muy divertida y con una presentación de personaje sólida y original, aspecto que seguro que fue uno de los principales “culpables” de la continuidad de la saga.

La segunda entrega nos lleva a un año antes de los acontecimientos de la primera, 1935. En esta entrega, Spielberg, nos presenta a un Indiana Jones mucho más independiente, pero con el mismo carisma de siempre. Junto a su joven acompañante Tapón, y la cantante de cabaret americana Willie Scott, tratan de rescatar de un secuestro a todos los niños de un pueblo recóndito de la india. Por si no fuera poco, intentan además recuperar a la vez una piedra preciosa con poderes sobrenaturales arrebatada también de ese poblado por un nuevo y tirano maharajá hindú. El templo maldito es, sin duda alguna, la película con mejor tratamiento de la imagen de toda la saga, sin embargo, termina dejando un poco frío y desconectado en cuanto a la historia central de la saga.

Y es quizá por esto, por lo que George Lucas y Steven Spielberg tomaron la siguiente decisión de cara a la siguiente entrega.

Fotograma de la primera entrega; Indiana Jones, en busca del arca perdida.

La última cruzada, tercera película de la saga, vuelve a un esquema parecido al de la primera entrega en el que Indiana Jones vuelve a enfrentarse al ejército nazi, no sólo para interceptar y evitar que consigan el Santo Grial, si no también para rescatar a su padre, el Dr Henry Jones (interpretado por un carismático y tierno Sean Connery), quien, dedicado toda su vida a buscar el mismo cáliz, había sido atrapado por los nazis. Personalmente es la película que más me gusta, es el cúlmen de la saga en la que todo está relacionado y cerrado, incluso los gags cómicos entre personajes.

En el 2008 deciden “resucitar” la saga, con una cuarta película, El reino de la calavera de cristal. En esta nueva película vemos a un Indiana ya bastante mayor pero igual de pícaro. Trata de homenajear de cierta forma la primera entrega mediante las tramas entre personajes secundarios y algún que otro guiño, sin embargo, es la que menos convence de la saga, el hecho de relacionar guerra fría con extraterrestres no termina funcionando del todo.

Una vez repasada la saga entera podemos llegar a la conclusión de que estas películas pese a que están ligadas y tienen un fuerte componente histórico y arqueológico, es puramente ficcional en la que las tramas concluyen con la presencia de pasajes sobrenaturales.

De hecho, son dos los pilares fundamentales que desarrollan estas historias: tesoros de la simbología cristiana con poderes sobrenaturales y que estos sean perseguidos ansiosamente por los nazis.

Y claro, ese último detalle no podemos pasarlo por alto, va a mucho más de lo que nadie puede esperar, pero, como diría el propio Indiana Jones, «¡Seguidme, conozco el camino!«

Fuente: Gifer.com

La Studiegesellschadt für Geistesurgeschichte, Deustsches Ahnenerbe e.V. o, SS-Ahnenerbe, para facilitar el asunto vamos a llamarla directamente Ahnenerbe, fue una entidad pseudocientífica alemana que nace en 1935 por dirigentes del partido nazi. Realizaron expediciones de carácter arqueológico con el fin de encontrar tesoros que apoyaran de forma simbólica la ideología nazi y la raza aria.

Durante el expansionismo nazi y la II Guerra Mundial, esta entidad protagonizó expediciones por América Latina, lugar en el que al comienzo de la primera entrega vemos como el propio Indiana Jones se enfrenta a una tropa nazi quien le arrebata el ídolo azteca que había conseguido.

La Ahnenerbe está muy relacionada con la teoría del ocultismo nazi; esta expresión se refiere a una serie de mitos, creencias y rituales que hacían los nazis exaltando la raza aria. Uno de los objetivos centrales de los seguidores de “esta corriente” era localizar el santo grial, curiosamente, al igual que en la tercera entrega de Indiana Jones.
Pero, ¿a dónde quiero llegar con esto? Sinceramente, teniendo en cuenta que en el cine nada se pasa por lo alto, esto me lleva a pensar que lo que estábamos viendo en estas películas, sin saberlo, era a esta entidad. Solo que de una manera más ficcional, cinematográfica y cuyo principal obstáculo no era ningún ejército ni nada parecido, sino un personaje con sombrero de cowboy y látigo, Indiana Jones.

Valoración de la saga

Puntuación: 4 de 5.

La saga Indiana Jones ya es todo un clásico del cine de los 80, muy disfrutable sobre todo para ver en familia.

El presente de «Regreso al futuro»

En los años 80, Steven Spielberg, de la mano del productor Robert Zemeckis, trajo la historia de Marty McFly (Michael J. Fox) y su amigo Doc (Christopher Lloyd): Doc, un científico loco, construye una máquina para viajar en el tiempo pero, un error fortuito, hará que McFly termine en 1995 con la misión de que sus padres se conozcan para que él pueda existir.

La película estuvo nominada en los premios BAFTA y en cuatro categorías de los Oscar de 1986, donde se llevó el premio a “Mejor mezcla de sonido”. Y, para ambientar un poco la lectura de este artículo, aquí está la banda sonora para escucharla de fondo:

Pinchar en la imágen para escuchar la banda sonora. Fuente: La Frikileria

Su fama dio para poder hacer hasta dos entregas más que continuaban las alocadas aventuras de los dos protagonistas. Sin duda, es un largometraje de culto con míticas escenas como cuando Doc consigue poner en marcha la máquina: «La pregunta apropiada es ¡¿cuándo demonios están?!»

Michael J. Fox y Christopher Lloyd en Regreso al futuro. Fuente: Youtube

Una película que, hoy en día se sigue recordando, pero… ¿qué ha sido de sus actores?

Michael J. Fox
Michael J. Fox antes y después de Regreso al futuro. Fuente: ecartelera.com

El actor canadiense-estadounidense que interpretó a Marty McFly con 24 años alcanzó gran fama tras su papel. Gracias a ello, continuó haciendo trabajos para la gran pantalla. Entre ellos El secreto de mi éxito (1987)Corazones de hierro (1989), Un viaje increíble (1983) o Greedy (1984).

Cinco años más tarde le diagnosticaron parkinson por lo que Fox entró en una profunda depresión y recurrió al alcohol. Esto hizo que su carrera cinematográfica decayera notablemente. Sin embargo, pudo recuperarse años más tarde y fundó una organización para apoyar los proyectos investigación de su enfermedad (actualmente segundo mayor donante después del gobierno en Estados Unidos, en relación con el párkinson). También escribió un libro, Lucky Man, relatando su lucha contra esta enfermedad.

Gracias a esto ha sido partícipe en las películas de Stuart Little, al que pone voz, o la serie The Good Wife. Su trabajo más actual es en la película de Netflix, See you yesterday, donde interpreta a un profesor de ciencias.

Christopher Lloyd
Christopher Lloyd antes y después de Regreso al futuro. Fuente: recreoviral.com

Recordado por su papel de científico loco más que por su interpretación en Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), Christopher Lloyd ha seguido recopilando grandes papeles desde entonces como el Tío Fétido en La Familia Addams (1991), el Juez Doom en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1998) o el Profesor Plum en la película Cluedo (1985).

A partir de los 90, decidió permanecer como papel secundario en series de televisión como Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto o Taxi, con la que ha ganado dos premios Emmy a mejor actor de reparto. Se le considera un actor capaz de adaptarse a cualquier ámbito, prueba está en su interpretación en el musical de Broadway, Sueño de una noche de verano.

Recientemente, se le ha podido ver en la serie NCIS y 12 Monkeys. Además, se encarga de poner voz al Maestro Xehanort, personaje del videojuego Kingdom Hearts III Re:Mind.

Fotograma del Maestro Xehanort, interpretado por Christopher Lloyd. Fuente: Vandal
Lea Thompson
Lea Thompson antes y después de Regreso al futuro. Fuente: tucucu.com

Lea Thompson interpretó a Lorraine McFly, madre del protagonista. Personaje con el que vivió la época dorada de su carrera, añadiendo las dos secuelas de la película. De su repertorio destaca una icónica película: El pato Howard (1986).

Protagonizó una sitcom en el año 1995, Los líos de Caroline, con la que tuvo un éxito razonable, y otra en 2005, Jane Doe, donde interpreta a una antigua agente secreta que ayuda al gobierno mientras vive como ama de casa. Desde entonces ha estado manteniendo un perfil bajo haciendo efímeras apariciones en Ley y Orden y Padre de familia.

Por otro lado, ha dirigido algunos episodios de la serie en la que trabajó desde 2011 hasta 2017: Cambiadas al nacer. Lo último que se sabe de ella es que ha estado planeando un reboot de Howard, que Marvel de momento ha rechazado, pero no es definitivo.

Claudia Wells
Claudia Wells antes y después de Regreso al futuro. Fuente: 20minutos

Nacida en Kuala Lumpur, interpretó a Jennifer Parker con 18 años, aunque solo estuvo presente en la primera película. Esto se debe a que su madre contrajo cáncer, y la actriz dejó el rodaje para dedicarse a ella por lo que fue sustituida por Elisabeth Shue (Karate Kid).

Esta actriz se ha ido alejando de la pantalla con papeles pequeños en las películas de Alien (2011) y en la serie Fast Time, adaptación de la película Aquel excitante curso de 1982.

Thomas F. Wilson
Thomas F. Wilson antes y después de Regreso al futuro. Fuente: cinescopia.com

Hizo del antagonista Biff Tannen en las tres entregas de la saga y, desde entonces, ha actuado con pequeñas papeles en un gran número de series y películas. Ejemplo de estas son Sabrina, bruja adolescente (1996), Men in White (1998), ¡El soplón! (2009) o Escuela de Rock (2016).

Como dato curioso, hace del entrenador Phelps en la primera temporada de Zoey 101. Entre sus últimos trabajos está Leyendas del mañana (2018) donde hace del padre de Nate Heywood, y Trollhunters, serie en la que trabajó en 2016.