«Loco por ella» y nosotros por ellos

Loco por ella se estrenó en Netflix el pasado 26 de febrero y se ha convertido en una de las cuatro producciones españolas (junto a La Casa de Papel, El Hoyo y Bajocero) más exitosas de la plataforma. No solo se ha mantenido durante semanas en el top 10 nacional, sino que se ha posicionado en el top mundial de lo más visto en la plataforma desde marzo de 2020
Cartel de la película Loco por ella (2021). Fuente: e·cartelera

Otro éxito del director Daniel de la Orden, ya conocido por la exitosa serie juvenil Élite (2018-) o la película Hasta que la boda nos separe (2020) que muestra la otra cara de la moneda de una manera singular, emotiva y entrañable.

Esta comedia romántica tan inusual ha conseguido llegar a los corazones de miles de personas gracias a la especial historia de Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua), unos jóvenes que se conocen en una noche de desenfreno. Tras la exhaustiva búsqueda de Adri, encuentra a Carla en un centro psiquiátrico en el que el joven conseguirá ingresar con la finalidad de conquistarla. Además, aprovechando la situación, Adri llevará a cabo un artículo sobre su experiencia en dicho lugar para la revista sensacionalista en la que trabaja. Gracias a Carla y al resto de pacientes, Saúl (Luis Zahera), Marta (Aixa Villagrán), Víctor (Nil Cardoner), Tina (Txell Aixendri) y Sergio (Eduardo Antuño), Adri irá reconduciendo su camino y cambiará la forma que tiene de entender y ver la vida.

Tráiler Loco por ella (2021)

Aún así, Loco por ella no se limita a la historia de amor entre los dos protagonistas, sino que trata con humor, gracia, respeto y dignidad las enfermedades mentales y sus consecuencias, rompiendo el tabú que les rodea y con la clara intención de desestigmatizar los prejuicios hacia la salud mental. A través de las diferentes historias de los personajes, nos acercamos a una realidad desconocida por la mayoría y que no siempre es bien recibida.

El trastorno bipolar de Carla, la esquizofrenia de Saúl, el Síndrome de Tourette de Marta o la depresión de Tina sirven de ejemplo en una sociedad que no siempre consigue ser tolerante. Loco por ella invita a aceptarnos los unos a los otros y a nosotros mismos, a querer nuestros defectos y a aprender con ellos, alejándose del, tantas veces dañino, discurso positivista estilo «Mr.Wonderful«.

Por otra parte, con cierta pizca de humor, Alberto San Juan, que interpreta al director de la revista en la que trabaja Adri, refuerza el mensaje de aceptación y caricaturiza con agudeza la intolerancia y las faltas de respeto hacia los colectivos que suponen una minoría.

«La próxima vez que vea a alguien triste no voy a pedirle que sonría, ni le voy a prometer que recuperarse está en su mano. Si de verdad quiero ayudarle, lo que voy a hacer es hacerle saber que aunque no sea capaz de entender lo que le pasa, estaré allí si lo necesita.»

Adri (Álvaro Cervantes), Loco por ella (2021)

Loco por ella es tan agradable de ver como sorprendente, pues aunque por el título parece simplemente una comedia romántica, esconde una profundidad y una historia tan necesaria y natural, que desde el primer momento deseas conocer la historia que se va a producir.

Una apuesta del cine español que consigue tocar los corazones del público y va más allá de la historia de amor cliché, dejando claro que aunque a veces el amor parece una «locura», no es imposible si las personas son las indicadas.

Imagen de la película Loco por ella – Adri (Álvaro Cervantes) y Carla (Susana Abaitua). Fuente: Moda Punta

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario

El Ayuntamiento de Sevilla abre las puertas del Espacio Santa Clara para la mayor exposición de temática gay, lésbica y transexual en Andalucía.

Desde el 24 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2020 la exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario estará abierta al público en el Espacio Santa Clara de manera gratuita para conmemorar el décimo quinto aniversario de la legalización del matrimonio igualitario en España. Aunque debido a la situación de la COVID-19 desalojan la sala quince minutos antes de la hora indicada, se puede visitar de martes a sábado de 10 h a 14 h y 17 h a 20 h y los domingos y festivos de 10 h a 14 h.

Como hace referencia el nombre de la exposición, hace 15 años, concretamente el 30 de junio de 2005, el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el Congreso de los Diputados aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pocos días después en el Código civil, el artículo 44, se podía leer que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Todos estos cambios convirtieron a España en el tercer país del mundo en aprobar dicha ley, bautizando al país como uno de los más tolerantes, modernos y comprometidos en la lucha por la igualdad.

Esta exposición forma parte de la cuarta edición de El Festival Con Orgullo (FOC) y supone la presentación de la Colección Visible en Sevilla, cuyo comisario, Pablo Peinado, comenzó en 2004 con la intención de reivindicar el derecho al matrimonio para las parejas gays, lesbianas y trans. Con el paso de los años, la colección se ha convertido en un archivo de memoria colectiva e histórica LGTBI que pretende dar visibilidad y reconocimiento a todas las personas del colectivo.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Isabel Bolaños

Con la misma intencionalidad que Colección Visible, Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario trata el amor, la afectividad, la sensualidad y la sexualidad entre personas del mismo sexo, el género, el VIH y el activismo a través de más de 170 obras (grabados, pinturas, fotografías, esculturas, carteles, texturas…), en su mayoría pertenecientes a dicha colección, de artistas locales, nacionales e internacionales, otorgando una especial importancia a todos los autores andaluces y sevillanos que han participado en el proyecto. El nombre de la exposición, por ejemplo, es debido al poema Te quiero del poeta sevillano Luis Cernuda, referente homosexual.

Luis Cernuda por Gregorio Prieto (1939). Fuente: Fundación Gregorio Prieto

La exposición está dividida en numerosas secciones:

  • Historia y antecedentes del matrimonio igualitario,
  • Amor y vida en pareja,
  • Matrimonio igualitario en España,
  • Erotismo y sexualidad,
  • Amor y redes sociales,
  • VIH,
  • Activismo y
  • Derechos, géneros y transexualidad.

De esta manera, la muestra comienza exponiendo las escasas parejas homosexuales que ha legado el pasado, entre ellas, Aquiles y Patroclo de la mitología griega; los escritores Óscar Wilde y Lord Alfred Douglas o Elisa y Marcela, una pareja lesbiana que en 1901 contrajo matrimonio y para ello Elisa tuvo que adoptar una identidad masculina falsa.

Destaca la obra Una historia verdadera, finales del S.XIX y principios del XX (Pablo Peinado y David Trullo) repleta de fotografías fake y manipuladas que muestran, respectivamente, a dos lesbianas recién casadas y a dos homosexuales con sus hijos. Así exponen una realidad que pudo ser pero, que por la opresión y LGTBIfobia, no fue. Para mostrar una realidad silenciada por tanto tiempo hay obras artísticas como Eva y Ava (Máximo, 2005) o Retrato de Pablo y Marce (Rodrigo, 2005) junto a Queremos casarnos (Leila Méndez, 2004), la portada de El País que en 2004 mostraba a la pareja nombrada.

Elisa y Marcela en la cárcel de Oporto (1901). Fuente: El Mundo

Retrato de Pablo y Marce (2005). Fuente: Antonio Pizarro. Diario de Sevilla

En la sección Amor y vida en pareja aparecen, entre muchas, fotografías como Pareja de hombres con niña (Jesús González, 2006) o Ilse Fuskova y Claudina Marek en Buenos Aires (Diana Mines, 1995); ilustraciones como Vuelta a casa o Escena en el restaurante (Quino, S/F) y litografías como Otro vacío estrechan (Roberto González Fernández, 1984). En esta sección, la naturalidad y el humor convergen acercándonos aún más a la realidad del colectivo.

Matrimonio igualitario en España cuenta con numerosas obras artísticas como la fotografía Boda de Jose e Isaac (Pepe Faraldo, S/F), pero también muestra fragmentos de noticias de diferentes medios de comunicación frente a la legalización del matrimonio igualitario, el discurso de José Luis Rodríguez Zapatero para la aprobación de esta ley y una tabla gráfica con el número de matrimonios entre personas del mismo sexo desde 2005 hasta 2018.

Erotismo y sexualidad es un grito a la libertad y diversidad sexual, al deseo y a la pasión. Con esta gran variedad de obras se pretende acabar con el control normativo. El sexo en pareja en Salvadores (Fernando Osorno, 2010) o los tríos en Menoge a trois (David Trullo, 2013), la atracción y el deseo en Hostal Chueca (Sebas Martín, 2007) se presentan en la exposición para desmitificar y eliminar los tabúes.

Exposición Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario. Fuente: Contigo a cualquier parte

La exposición cuenta con el dibujo Pepe Espaliú (Pepe Espaliú, 1988) que recibe el nombre del autor, quien decidió romper con el tabú existente con respecto al SIDA para visibilizar y solidarizar con los enfermos.

Finalmente en Derechos, géneros y transexualidad se observa,principalmente, fotografías de matrimonios homosexuales y transexuales para manifestar su realidad. Algunas de estas obras son Gina y Joana, una pareja trans (Nuria López Torres, 2007), Erika y Jeni en su dormitorio de la Habana (Miguel Trillo, 2000) y Christine Jorgensen (Narcy Studio, S/F).

Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario celebra y conmemora el aniversario de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo con la intención de visibilizar y acercar el colectivo al resto de la sociedad, luchar contra la LGTBIfobia y crear una memoria e iconografía que represente y englobe a todo el colectivo a través del arte y la cultura.

Imagen destacada: El Correo de Andalucía