Hallan ahorcada a Rosario Porto en la cárcel de Brieva

Rosario Porto ha aparecido muerta esta mañana en su celda de la cárcel de Brieva (Ávila). Los funcionarios del penal la han encontrado colgada de un cinturón de tela atado a una ventana. La madre de Asunta Basterra había sido condenada 18 años por asesinato.
Rosario Porto ante el Tribunal. Fuente: Diario de Navarra / EFE

En el recuento rutinario de la mañana, los funcionarios echaban en falta a la reclusa, por lo que decidieron acudir a su celda. Tras hallar su cadáver, llamaron a los servicios de emergencia del 112. Sin embargo, tras practicarle maniobras de reanimación, solo han podido corroborar su fallecimiento.

Rosario tenía toda la celda recogida, incluyendo sus pertenencias. Estos detalles apuntan a que la decisión de suicidarse ya la tenía premeditada, según apuntan las fuentes penitenciarias.

La abogada cumplía una pena por homicidio: asesinó a su hija adoptiva en 2013. Había sido condenada, junto a su marido Alfonso Basterra, a 18 años de cárcel por la Audiencia Provincial de A Coruña, el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Ya habían cumplido 7 años de condena en tres prisiones diferentes: A Lama (Pontevedra), Teixeiro (A Coruña) y en esta última, Brieva (Ávila).

Otro intento de suicidio

No es la primera vez que la gallega intenta quitarse la vida. Ya tuvo un intento de suicidio en noviembre de 2018 cuando, estando en la ducha, se enroscó un cordón alrededor del cuello. En ese momento, alertó a su compañera de celda a gritos de lo que estaba haciendo por lo que los funcionarios la detuvieron al instante. También había intentado autolesionarse en febrero de 2017, llegando a estar ingresada en el hospital tras ingerir un medicamento que tenía prescrito por un médico.

A raíz de estos episodios, se intensificaron los protocolos de prevención de suicidios y se le asignó una nueva interna de confianza. En esta última prisión ha estado en la enfermería siempre acompañada de una reclusa. A pesar de esto, no se pueden mantener estas medidas continuamente porque supondría estar en la enfermería la mayor parte del tiempo y un castigo añadido a la privación de libertad.

Caso Asunta

El matrimonio adoptó a Asunta Basterra en China, cuando apenas tenía algunos meses. Según las sentencias, cuando la pequeña tenía 12 años, le suministraron en varias ocasiones un medicamento que contenía principio activo del Lorazepam, que probablemente fuera Orfidal.

El 21 de septiembre de 2013, además de darle una nueva dosis aún más intensa, la asfixiaron en su domicilio en la localidad de Mountouto (Teo). Tras asesinarla, su cadáver fue trasladado a una cuneta cercana donde fue hallada al día siguiente.

A pesar de que la madre de la niña ha intentado probar su inocencia en varias ocasiones, incluso acudiendo al Tribunal Constitucional, su recurso no fue admitido a trámite “por no apreciar en el mismo la especial trascendencia constitucional”.

Las protestas acorralan la prohibición del aborto en Polonia

Las protestas contra la sentencia del Tribunal Constitucional Polaco en contra del aborto han conseguido que el Ejecutivo retroceda en su decisión. Centenares de miles de manifestantes piden la dimisión del Gobierno ultraconservador, mientras que la sentencia se queda actualmente en una especie de limbo legal.

Fuente: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters

El pasado 22 de octubre, el Tribunal Constitucional acordó impedir el aborto por malformación del feto. El Gobierno del partido Ley y Justicia (PiS) defendía que el aborto por malformación del feto “suponía el asesinato selectivo de niños sospechosos de enfermedad”. Tras esta prohibición, el aborto únicamente se contemplaría en caso de violación, incesto o si la madre corre peligro. Esta decisión ha provocado revueltas contra el Gobierno, sobre todo, pero también contra la Iglesia, que desde hace años presionaba para que el Gobierno endureciera o eliminara el acceso al aborto. 

En Katowice, este domingo 25 de octubre, los manifestantes llevaron su indignación hacia los lugares de culto. Alrededor de 7.000 personas protestaron en frente de la Catedral al grito de “ley humana, no eclesiástica”. El mismo día, en una catedral de Lodz, mujeres vestidas como los personajes de El cuento de la criada irrumpían y protestaban.

“Nuestra rabia debe estar dirigida hacia los políticos, pero también hacia los altos mandos de la iglesia ya que ellos también han contribuido a este infierno para las mujeres que están preparando las autoridades”

Mateusz Sulwinski, organizador de similares protestas en Poznam

El 31 de octubre más de 100.000 personas protestaron contra la medida en Varsovia. Fue la mayor manifestación antigubernamental desde que Ley y Justicia entró al poder hace cinco años. Grupos ultraderechistas lanzaron bengalas a la multitud que participaba en la protesta, que por lo demás se desarrolló de manera pacífica.

En los carteles, nombre de la organización feminista Strajk Kobiet y en el otro se lee un lema contra el partido del Gobierno: «Pis OFF». Fuente: Janek Skarzynski, AFP

«Vamos a protestar, pero en Internet»

Mateusz Morawiecki sobre las protestas

Las manifestaciones han coincidido con un aumento de contagios. A un paso del confinamiento domiciliario, con 24.700 casos únicamente el pasado 4 de noviembre. Polonia se encuentra entre los países más afectados por la pandemia, sin haber sido capaces de superar el pico. El primer ministro intenta apelar a la conciencia ciudadana «Vamos a protestar, pero en Internet», ha planteado. Muchas mujeres opinan ser peones utilizados por el Gobierno para distraer la atención de su manejo de la pandemia.

Michal Dworczyk, portavoz del Ejecutivo, explicó que el retraso se debe a que los miembros del Gobierno están analizando alternativas a la polémica decisión. Sin embargo este retraso puede suponer una ilegalidad. «Hasta que no se publique la sentencia hay una falta de seguridad jurídica para los profesionales de la salud. Y esto, en un Estado democrático, no debería pasar” comenta Adam Krzywon, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Varsovia.

A raíz de las protestas, Mateusz Morawiecki, primer ministro, ha pedido los manifestantes llegar a una solución a través del diálogo. La propuesta ha sido rechazada por los organizadores, que además han anunciado más protestas.

Fuente imagen de cabecera: Marcin Stepien / Agencia Gazeta, via Reuters