PSOE y UP aceleran la propuesta para el Poder Judicial

Los miembros del gobierno de coalición presentan una nueva proposición de ley y presionan al PP en la negociación

Los grupos parlamentarios PSOE y Unidas Podemos han presentado en el día de hoy una proposición de ley conjunta en el Congreso de los Diputados para limitar la capacidad de acción y de nombramientos, sobre todo, del Consejo General del Poder Judicial que es el órgano que, además, vela por la garantía de la independencia de los jueces y magistrados frente a los demás poderes del Estado.

Desde hace justamente dos años, este órgano se encuentra bloqueado en su renovación impuesta por el PP. De hecho, las presiones al Partido Popular en esta negociación no cesan, y el objetivo es poder llevar esta propuesta a pleno parlamentario el 15 de diciembre, el último antes de las fiestas navideñas. Mientras tanto, la proposición se centra en un aspecto específico del funcionamiento que se encuentra en situación de prórroga a la espera de un pacto de renovación con el partido de Pablo Casado o, por el contrario, de activar el proyecto de ley más amplio de reforma que Sánchez paralizó hace un mes para intentar hacer aproximaciones con Casado.

El rey Felipe VI y el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes. Fuente: EFE / J.J. Guillén

Lo que no se aborda en esta proposición es el intento de cambiar el método de elección del Poder Judicial que, sin embargo, sí se encuentra reflejado en la ley exprés planteada el pasado octubre por los dos socios de gobierno. Aquella reforma sí permitiría aprobar la renovación de los doce vocales jueces del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por mayoría absoluta del Congreso, 176 votos, frente a las tres quintas partes necesarias hasta ahora, 210 votos. De esta manera, la mayoría absoluta conservadora del CGPJ sería cambiada después de estar vigente desde hace siete años, concretamente, durante el gobierno del ex Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

La explicación de PSOE y UP señala la «limitación de las decisiones adoptadas por un CGPJ saliente, cuyos miembros han excedido el periodo constitucional de mandato”. Detallan que en situaciones como la actual, con un Consejo que tendría que haberse renovado hace dos años tras cumplir su mandato de cinco años, no debería poder nombrarse al presidente del Tribunal Supremo, a los presidentes de las audiencias, a los representantes de los tribunales superiores de justicia y de la Audiencia Nacional, a los presidentes de Sala y los magistrados del Tribunal Supremo o a los magistrados del Tribunal Constitucional.

Carlos Lesmes, actual presidente del Poder Judicial, ha tenido que reclamar en diferentes ocasiones a los partidos políticos y a las presidentas del Congreso y del Senado la necesidad inmediata de comenzar a la renovación del CGPJ. Además, durante estos meses, ha planteado nuevos nombramientos importantes para varios tribunales, incluido el Supremo.

Unidas Podemos calificó ayer esos nombramientos, durante una sesión en el Congreso, de “ilegítimos y manchados de ilegalidad” y reprochó al Tribunal Supremo que no hubiera reconsiderado ya la situación de los presos independentistas condenados. Unidas Podemos propone que deberían poder salir libres antes de las elecciones catalanas del 14 de febrero, o bien por la vía de los indultos que debe aprobar el Consejo de Ministros o por la de la revisión de penas al rebajar las condenas por sedición con una reforma del Código Penal.

Carlos Lesmes, presidente del Poder Judicial y Tribunal Supremo. Fuente: EFE / Andreu Dalmau

Hallan ahorcada a Rosario Porto en la cárcel de Brieva

Rosario Porto ha aparecido muerta esta mañana en su celda de la cárcel de Brieva (Ávila). Los funcionarios del penal la han encontrado colgada de un cinturón de tela atado a una ventana. La madre de Asunta Basterra había sido condenada 18 años por asesinato.
Rosario Porto ante el Tribunal. Fuente: Diario de Navarra / EFE

En el recuento rutinario de la mañana, los funcionarios echaban en falta a la reclusa, por lo que decidieron acudir a su celda. Tras hallar su cadáver, llamaron a los servicios de emergencia del 112. Sin embargo, tras practicarle maniobras de reanimación, solo han podido corroborar su fallecimiento.

Rosario tenía toda la celda recogida, incluyendo sus pertenencias. Estos detalles apuntan a que la decisión de suicidarse ya la tenía premeditada, según apuntan las fuentes penitenciarias.

La abogada cumplía una pena por homicidio: asesinó a su hija adoptiva en 2013. Había sido condenada, junto a su marido Alfonso Basterra, a 18 años de cárcel por la Audiencia Provincial de A Coruña, el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Ya habían cumplido 7 años de condena en tres prisiones diferentes: A Lama (Pontevedra), Teixeiro (A Coruña) y en esta última, Brieva (Ávila).

Otro intento de suicidio

No es la primera vez que la gallega intenta quitarse la vida. Ya tuvo un intento de suicidio en noviembre de 2018 cuando, estando en la ducha, se enroscó un cordón alrededor del cuello. En ese momento, alertó a su compañera de celda a gritos de lo que estaba haciendo por lo que los funcionarios la detuvieron al instante. También había intentado autolesionarse en febrero de 2017, llegando a estar ingresada en el hospital tras ingerir un medicamento que tenía prescrito por un médico.

A raíz de estos episodios, se intensificaron los protocolos de prevención de suicidios y se le asignó una nueva interna de confianza. En esta última prisión ha estado en la enfermería siempre acompañada de una reclusa. A pesar de esto, no se pueden mantener estas medidas continuamente porque supondría estar en la enfermería la mayor parte del tiempo y un castigo añadido a la privación de libertad.

Caso Asunta

El matrimonio adoptó a Asunta Basterra en China, cuando apenas tenía algunos meses. Según las sentencias, cuando la pequeña tenía 12 años, le suministraron en varias ocasiones un medicamento que contenía principio activo del Lorazepam, que probablemente fuera Orfidal.

El 21 de septiembre de 2013, además de darle una nueva dosis aún más intensa, la asfixiaron en su domicilio en la localidad de Mountouto (Teo). Tras asesinarla, su cadáver fue trasladado a una cuneta cercana donde fue hallada al día siguiente.

A pesar de que la madre de la niña ha intentado probar su inocencia en varias ocasiones, incluso acudiendo al Tribunal Constitucional, su recurso no fue admitido a trámite “por no apreciar en el mismo la especial trascendencia constitucional”.