La Coordinadora Estudiantil Sevillana, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén y el Consejo de Estudiantes de Ciencias de la Universidad de Córdoba se oponen al nuevo mapa de titulaciones anunciado por la Consejería de Universidades
El Director General de Universidades, Juan José García Machado, anunció el pasado 8 de febrero en una reunión con representantes estudiantiles andaluzas que se iba a hacer una reestructuración del mapa de titulaciones en las universidades públicas andaluzas
¿Qué significa esto? El cierre de los grados considerados con baja empleabilidad y demanda.
Estos criterios aparecen en un informe encargado por la Consejería de Universidades a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la cual utilizó para su elaboración datos obsoletos y obtenidos de fuentes ajenas a las universidades afectadas.
El ejecutivo andaluz comenzó a trabajar en esta medida en abril, utilizando para ello un documento interno que no han compartido con los representantes estudiantiles o universidades. Ante la puesta en marcha de este mapa de titulaciones, las organizaciones estudiantiles se han visto en la obligación de señalarlo como «un claro ataque a la educación pública».
Reivindicaciones de la Coordinadora Estudiantil Sevillana y los consejos andaluces
Exigen la constitución de una mesa sectorial en la que participen las organizaciones estudiantiles y los miembros de la Consejería y de los rectorados para analizar el funcionamiento de las universidades públicas.
Piden que sí se aprecia baja empleabilidad en determinadas carreras, la Junta de Andalucía debe implantar un plan de inserción laboral en vez de cerrarlas.
Reclaman descartar el informe actual de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) —estudia la rentabilidad de los grados andaluces según su baja inserción laboral y la demanda del grado en cuestión— ya que su objetivo es la desmantelación de la educación pública superior.
#salvatueducaion
Las organizaciones estudiantiles se están organizando para informar a toda la comunidad educativa de esta amenaza y de movilizarnos para evitar el cierre de nuestras carreras.
¡No permitamos la desmantelación de la educación pública!
La Universidad de Sevilla abre la posibilidad de que durante la semana de Feria habrá clases. Este viernes se reunirá el consejo del gobierno para la modificación del calendario académico
Este próximo viernes 19 la Universidad de Sevilla se debatirá si durante la semana del 19 al 23 de abril —fecha de la Feria de Abril— habrá clases. Este viernes la Hispalense celebrará un consejo de gobierno donde se recogerá esta cuestión. Algunos de los decanos y directores de diverso centron creen que se aprobará y que durante esa semana será lectiva.
La reunión será telemática y, además, el tema de la modificación del calendario académica ya fue presentada el año pasado año cuando las clases fueron suspendidas por el coronavirus y no funcionó. Este año puede salir adelante. Un decano de la Universidad de Sevilla admitió que «si no hay feria no tiene ningún sentido que esa semana no sea lectiva».
Si se aprueba la modificación, significaría una semana más de clases y un adelanto en el calendario de las fechas de los exámenes.
La formación de la Princesa Leonor fuera de España ha supuesto una agitación en la sociedad española. Pero, sin irnos demasiado lejos en el árbol genealógico de los Borbones, descubrimos que los últimos ocupantes del trono español han completado su formación fuera de las fronteras españolas
Felipe VI, Juan Carlos I y Leonor. EFE/ El comercio
Juan Carlos I nace en 1938, momento en el que España se encuentra encrucijada en una Guerra Civil tras el periodo de la II República. Roma será el lugar en el que nazca el emérito, pero cuatro años después la familia decidirá trasladarse a Portugal, dejando a Don Juan Carlos internado en el colegio suizo Villa Saint Jean.
“Cuando mis padres se trasladaron a Portugal, yo me quedé en Suiza, en el colegio Villa Saint-Jean, en Friburgo. Entonces, la reina Victoria Eugenia se ocupaba de mí. Fue una madre, una abuela-madre”
Juan Carlos I
A los diez años de edad, cuando Franco pretendía restaurar la monarquía española, se trasladó a Madrid, donde se elaboró una especie de colegio para él y algunos aristócratas. El fracaso de las pretensiones por instaurar la monarquía de nuevo hizo que Juan Carlos I estuviese a manos del destino y las condiciones políticas del país. Se examinó de Bachillerato en el Instituto madrileño San Isidro.
Juan Carlos I durante su formación militar. Fuente: Getty Images
Entre 1954 y 1960, aproximadamente, se formo en distintas escuelas militares en España. Tras varias reuniones para decidir la formación profesional del que será futuro rey de España, se instala en el Escorial para cursar sus estudios de Derecho, Economía, Ciencias Políticas y Filosofía en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de Madrid. Esta formación conllevó viajes al extranjero para completar su formación con visitas a museos o conferencias, entre otros.
Siguiendo la sucesión en la corona, Felipe VI, nació en el final del franquismo y su educación no se vio condicionada por la inestabilidad política como la formación de su padre. Su formación básica, hasta bachiller, fue realizada en el colegio Santa María de los Rosales de Madrid. Antes de iniciar sus estudios universitario viajó hasta Canadá, concretamente, al colegio Lakefield College School donde se podría decir que curso sus estudios preuniversitarios.
Desde 1985 hasta 1987, el todavía príncipe Felipe VI, se formó militarmente en distintas academias españolas. Una vez acabada, empezó su carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, que junto con un máster en Relaciones Internacionales, finalizó en 1995 su formación civil. Pero, este lo realizó fuera de España, concretamente en Estados Unidos en la Universidad de Georgetown, en el estado de Washington D.C.
Graduación Felipe VI en Estados Unidos. Fuente: ABC
La actual heredera al trono, hija de Felipe VI, completará su educación básica en el mismo colegio que su padre, en el Colegio privado Santa Maria de los Rosales de Madrid. Siguiendo los pasos de su predecesor, también cursará estudios en el extranjero. Concretamente serán los estudios de Bachillerato en un internado Galés, UWC Atlantic College.
¿A cuánto asciende la formación de la corona española?
Los estudios de la heredera al trono de la monarquía española se han convertido en el punto de mira de la opinión publica nacional. Pues, siguiendo el patrón familiar, recibirá una formación fuera de las fronteras españolas. La razón por la cual los miembros de la monarquía española deciden estudiar fuera es conseguir la mejor formación posible, a través de escuelas, internados o universidades privadas que un ciudadano medio español sería incapaz de permitírselo.
Leonor en la puerta del colegio en septiembre 2020. Fuente: GTRES
Los estudios del emérito no llegaron a los mil euros, ya que su educación no fue universitaria, sino que cursó asignaturas sueltas. Los estudios preuniversitarios del actual monarca ascendieron a 63.000 euros, la licenciatura en Derecho acabaría rondando los 5.300 euros, mientras que los dos años de máster supondrían el coste total de mas de 145.000 euros.
Por último la educación de Leonor y Sofía, cuesta un total de 14.000 euros anualmente. La cifra ascenderá el curso que viene, cuando la mayor de las princesas curse la formación postobligatoria en Gales. 76.500 euros aproximadamente costará a los Reyes de España la formación de la primogénita, ya que estos han anunciado que se costeará a partir de su sueldo. Sin olvidar que el sueldo de los monarcas se costea a partir de los Presupuestos Generales del Estado, es decir, los impuestos de los ciudadanos españoles conforman el sueldo de los mismos.
Además de recibir una formación más amplia, ya que cursan un mayor número de asignaturas y tener acceso a conocimientos y aptitudes que una persona media sería incapaz de permitirse, adquieren idiomas para sus posteriores relaciones diplomáticas. Esta educación se aleja de la que cualquier ciudadano español podría permitirse, por tanto, quedan demostradas las desigualdades que hay entre la monarquía y la sociedad española.
La DIICAdiz, la Asociación de Diseño Industrial de Cádiz, celebrará una semana dedicada al futuro de la profesión. Desde el 1 hasta el 5 de marzo, el público podrá disfrutar de entrevistas, ponencias y cursos exclusivos impartidos por grandes referentes del diseño industrial internacional.
El equipo de estudiantes de la Universidad de Cádiz liderado por Alejandro Olmo ofrecerá una semana especial que incluirá muchas actividades: la 1ª DIICA Design Week. La temática principal del evento será el futuro del diseño industrial después de la pandemia ocasionada por la covid-19.
Durante todo el año, la DIICA realiza numerosas actividades con el objetivo de crear una comunidad de diseñadores implicados en el futuro de la profesión en Cádiz. Además de publicaciones semanales con contenido sobre diseño industrial, la DIICA también tiene planeada una serie de concursos y competiciones para interactuar y animar a los estudiantes de Ingeniería. Gracias a la financiación de la Universidad de Cádiz y a las aportaciones de los socios, la organización ofrece y apoya al colectivo de diseñadores gaditano.
Pero la DIICA Design Week no iba a ser menos. Este año, la asociación ha decidido regalarle a sus socios y colegas cinco días de formación y entretenimiento de la mano de los diseñadores más reconocidos y prestigiosos a nivel mundial. Por lo tanto, encontraremos las siguientes actividades:
Ponencias. Durante las cuatro sesiones, los prestigiosos diseñadores hablarán sobre el futuro del diseño industrial. Teniendo en cuenta la pandemia actual, ofrecerán previsiones y consejos a las nuevas generaciones de diseñadores a través de opiniones y anécdotas.
Cursos. Serán lecciones formativas sobre un programa de modelaje y diseño en 3D básico para un diseñador industrial.
Para los socios, la entrada a estas actividades es gratuita. Sin embargo, los no socios también podrán disfrutar de la formación exclusiva por un simbólico precio de 2€ para las ponencias y 5€ para el curso.
Cartel de la DIICA Design Week. Fuente: Alejandro Olmo
Para dar a conocer los diseñadores que protagonizarán las ponencias, el equipo de la DIICA ha preparado una serie de entrevistas audiovisuales. Estas serán publicadas en los perfiles oficiales de redes sociales de la asociación.En ellas, los diseñadores responderán a preguntas de interés para el público especializado y presentarán sus proyectos más recientes.
Con esta pionera iniciativa, la DIICA pretende mostrar la importancia social del diseño industrial. A partir del 1 de marzo, podremos disfrutar de todo lo que tiene preparado. Sin embargo, la honorable labor que lleva a cabo el equipo de estudiantes puede seguirse de cerca durante todo el año. La Universidad de Cádiz ofrece así un espacio a los estudiantes con ambiciones que pretenden construir un futuro nuevo tras esta difícil pandemia.
El miércoles pasado se empezó a vacunar a mayores y profesionales de ayuda a domicilio para inmunizarlos de la Covid-19 en el Pabellón Sadus Ramón y Cajal
Se ha previsto que en las instalaciones deportivas de este pabellón —en las canchas deportivas—, utilizadas a modo de prueba, aumente el ritmo del proceso de vacunación y, de esta manera, llegue a más personas. El miércoles se administró a unas 500 personas la vacuna, este jueves se planea que llegue a unas 1.000 y el viernes a 1.500.
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, anunció cuando tomó posesión de su cargo que iba a poner la institución a plena de disposición de la Junta de Andalucía para poder luchar contra la Covid-19. De los dos pabellones deportivos que se ofrecieron, solo está activo el de Ramón y Cajal. Sin embargo, en los siguientes días se utilizarán las instalaciones universitarias de Los Bermejales, para administrar las vacunas.
Pabellón de la Universidad de Sevilla. Fuente: Vanessa Gómez
Además de ello, las facultades de Medicina y Enfermería ayudarán para luchar contra el virus: aproximadamente, unos 500 estudiantes voluntarios, que ya había colaborado en tareas de rastreo, vacunarán a la población. Según Rafaela Caballero, delegada del Rector para Asuntos Sanitarios, los estudiantes voluntarios que participarán en el proceso serán de tercero, cuarto, quinto y sexto de Medicina y de tercero y cuarto de Enfermería. Para poder colaborar, tendrán que hacer previamente una formación online.
El Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía —dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública— ha abierto otra edición del curso online de plazas ilimitadas para la actualización de la formación para la vacunación de la Covid-19.