Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Pfizer retrasa la entrega de vacunas

Un problema logístico obligaba a la farmacéutica estadounidense a retrasar a este martes 29 de diciembre la entrega de vacunas para la COVID-19 debido a obstáculos en la carga y el envío. Este retraso afectaba a ocho países europeos, entre ellos a España

A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Sanidad español explicaba en la madrugada del lunes que «se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometida». El asunto logístico ya ha sido resuelto, por lo que esta misma mañana llegaban las dosis a territorio español. «No hay problemas de fabricación que informar», ha indicado el portavoz del laboratorio Dervila Keane.

A pesar de este leve retraso, esta mañana aterrizaron en nuestro país un primer lote semanal de 350.000 dosis de la vacuna contra la covid-19. Las primeras vacunas, una cantidad de 9.750, llegaron a España el sábado 26 de diciembre desde Bélgica en dos contenedores. Esta misma cantidad ha sido la enviada a cada estado miembro de la Unión Europea en una «primera entrega simbólica», según declaraba Sergio Rodríguez, el director general de Pfizer España.

Vacuna de Pfizer. Fuente: infosalus.com

La cantidad de 350.000 dosis está prevista que se reciba todos los lunes de las próximas 12 semanas hasta alcanzar los 4,5 millones de fármacos que serán inyectados en la Fase 1 a los grupos prioritarios. En España la campaña de vacunación dio comienzo el pasado domingo 27 a los ancianos de las residencias, al personal científico y sanitario comenzando así el esperado principio del fin de la pandemia. A nivel de la Unión Europea, también el resto de países han comenzado casi a la par su propia campaña de vacunación.

La Comisión Europea ha contratado con Pfizer / BioNTech un total de 200 millones de dosis de las que a España le corresponden un 10% —alrededor de 20 millones— por cuestiones demográficas.

«Me conmueve ver que la gente se vacuna en todas partes de la UE. De Madrid a París, de Atenas a Riga. Primero protegemos a los más vulnerables. Pronto tendremos suficientes dosis para todos», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras dar comienzo las primeras vacunaciones. La carrera por la vacuna

La carrera por la vacuna

A España están llegando por ahora dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer, aunque está previsto que a principios del año 2021 comiencen a llegar las primeras dosis de la vacuna de Moderna. En el siguiente gráfico se pueden observar las farmacéuticas que ofrecen la vacuna y los principales países compradores.

Mapa de compradores de las diferentes vacunas. Fuente: elordenmundial.com

Araceli, de 96 años, primera vacunada de Covid-19 en España

Arranca la vacunación en España en un momento en el que los datos van en aumento y la nueva cepa británica se expande por Europa

Araceli, residente del centro de mayores ‘Los Olmos’ en Guadalajara, ha sido la primera persona española en vacunarse. Escasos minutos después, Mónica Tapias, auxiliar de enfermería de 40 años, recibía también su dosis convirtiéndose así en la primera sanitaria vacunada en nuestro país. El proceso ha sido muy rápido, de unos cinco minutos entre las dos mujeres.

Araceli confiesa que ‘casi’ no ha sentido la vacunación y asegura que “es importantísimo que esto se acabe, termine todo y podamos hacer vida normal”. A esto, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha añadido que “Araceli y Mónica representan una nueva etapa esperanzadora”. “Hoy es un día para la emoción y la confianza”, añadía el Presidente en su cuenta oficial de Twitter.

De esta forma, se inicia un proceso de vacunación en el que, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno, se priorizan cuatro grupos de población:

  • los residentes de residencias de personas mayores y su correspondiente personal sanitario y sociosanitario,
  • el personal sanitario en primera línea,
  • otro personal sanitario y sociosanitario y
  • grandes dependientes no institucionalizados.

Los grupos de población que los seguirán serán

  • las personas en condiciones de riesgo;
  • personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados;
  • personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica;
  • personas con trabajos esenciales;
  • personal docente; población infantil;
  • población adolescente y joven (mayores de 16 años);
  • población adulta;
  • población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes;
  • embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2, según concretan en Moncloa.

Las vacunas se pondrán de forma simultánea y gratuita en todas las comunidades autónomas. Tras la primera entrega del primer lote, que llegó este sábado a un centro logístico de Guadalajara, se sucederán los envíos a todos los puntos del país a partir de este lunes. Así, cada semana llegarán 350.000 dosis a cada comunidad autónoma.

La vacunación en España. Fuente: Heraldo / Reuters

En las próximas doce semanas está previsto que se finalice la inmunización de 2,29 millones de personas en un proceso paulatino pero eficaz.

La campaña de vacunación en Europa llega en un momento en el que las muertes por todo el continente aumentan y la nueva variante británica se expande. Alemania, Suiza, Bélgica, Suecia y Francia ya han notificado la presencia de esta nueva cepa en sus países. Japón, Australia, Estados Unidos y España también han confirmado el contagio.

Fuente: Toby Melville / Reuters

Andalucía comienza la campaña de vacunación el 27 de diciembre

Andalucía empezará a vacunar el día 27 de diciembre de este mismo año. Todas las comunidades autónomas comenzarán a vacunar este mismo día según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comisión Europea se ha comprometido a enviar las vacunas el día 25 de diciembre para que lleguen a España el 26. Las instituciones sanitarias no quieren esperar ni un día más para comenzar la vacunación y poder librarnos de este virus.

Estas vacunas llegarán a dos grandes centros situados en Granada y Sevilla. Estas vacunas deben de estar a una temperatura constante de 70º bajo cero para poder conservarse de forma adecuada. Los primeros en vacunarse serán las personas que estén en residencias y los trabajadores de las mismas. Después, los sanitarios expuestos a tratamiento con enfermos de COVID y, más adelante, dependientes y todos los sanitarios.

A Andalucía llegarán unas 190.000 dosis de las vacunas en el primer envío que serán repartidas entre todas las provincias. Evidentemente, estas dosis no son suficientes para todas las personas que componen la primera fase de vacunación, pero está previsto que se hagan envíos semanales de las mismas. El reparto inicial se ha hecho conforme a la cantidad de gente que hay en la primera fase que debe ser vacunada. Esa es la razón por la que algunas comunidades con más personas que se encuentran en esa primera fase, como Cataluña, reciban más vacunas que en otras.

No se sabe con exactitud quiénes serán las siguientes personas a las que se vacunarán después de ese segundo grupo de sanitarios y dependientes del que ya hemos hablado. Hasta el momento no sabemos cuándo podrán vacunarse el resto de la población, incluidas personas mayores de 65 y personas de riesgo, aunque parece haber un consenso sobre que serán las siguientes en vacunarse tras los sanitarios.

La primera vacuna que se administre será la de Pfizer y BioNTech que utiliza una molécula de ARN para producir en el mismo cuerpo una pieza del coronavirus. Esta molécula de ARN es la que hace que reaccione el sistema inmunitario. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en inglés) va a autorizarla este próximo lunes, y en 48 horas también habrá dado el visto bueno la Comisión Europea.

La vacuna de Moderna será analizada por la EMA el día 8 de enero por lo que es posible que días después se autorice su uso en los países europeos.

España ya tiene fecha para la llegada de la vacuna

El ministro de Sanidad aseguró la llegada de las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19 para principios del próximo año

En el día de ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer y BioNTech llegarán a España a partir del 4 o 5 de enero del próximo año, previendo que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe su uso el próximo 29 de diciembre.

En la intervención de la edición telemática de un evento informativo organizado por Nueva Economía Fórum Online, el ministro socialista subrayó que “habrá vacunas para todo el mundo y sobrarán” como respuesta a las críticas de varios dirigentes de la Comunidad de Madrid dudando sobre si dispondrían de dosis suficientes para la población española.

Illa insistió en que “la llegada de las vacunas será progresiva y suficiente”. Añadió que “España contará con 140 millones de dosis” y remarcó que “España tiene todas las capacidades preparadas para que en cuanto lleguen las dosis se pueda inmunizar a la población con todas las garantías necesarias”.

Salvador Illa compareciendo. Fuente: Tremending

Son 140 millones de dosis las cuales les corresponde a España, según los acuerdos firmados por la Unión Europea con varias farmacéuticas. El plan de vacunación español contra la COVID-19, en palabras del ministro, “garantiza que todas las comunidades van a ir recibiendo de forma progresiva el medicamento, conforme se vaya recibiendo”.

Según lo sucedido, Salvador Illa reiteró que en los meses de mayo o junio podríamos tener, aproximadamente, entre 15 y 20 millones de españoles vacunados. Y a final de verano una cifra muy relevante que permita estar en un estado muy distinto al actual, en cuanto a materia de control del virus. Se estima que un 70% de la población española estará vacunada para finales de verano.

No obstante, el ministro de Sanidad advierte que las restricciones y las medidas de protección aún serán necesarias durante un tiempo. Por ello, el ministro apunta a la necesidad de que haya un elevado porcentaje de población vacunada para que las restricciones puedan ser levantadas. «Hay mucho que no sabemos aún sobre la inmunidad de las vacunas y aquí tenemos que aplicar el principio de precaución», argumentó.

También reconoció el existente riesgo de una tercera ola por las características de las fiestas navideñas que se presentan, pero cree que las medidas que se apliquen serán suficientes para controlar la pandemia. Además, Illa apeló a la responsabilidad ciudadana y a extremar precauciones en estas fechas, “la Navidad es un tiempo especial, en el que los seres queridos se reencuentran, y evitar esto hubiera sido contraproducente. Lo que hemos hecho es limitarlo”.

Centro de Sevilla en Navidad. Fuente: Rocío Ruz

La vacunación, por tanto, comenzará a principios del próximo mes siguiendo los sectores elegidos para la primera fase de la vacuna reflejados en el plan de vacunación presentado anteriormente, entre los que se encuentran el personal sociosanitario, las personas que habitan en residencias de mayores y aquellas que presenten una discapacidad.

Todo lo que se necesita saber sobre la vacuna de la Covid-19

Un bote para la inyección de la vacuna. Fuente: Europa Press

Tras la eficacia demostrada en vacunas como Pfizer o Moderna —superiores al 90%— cada vez más se puede visualizar una realidad cercana a la que había antes de la pandemia. Pero, para los ciudadanos, aún quedan muchas dudas en el tintero: ¿Quién podrá beneficiarse primero de esta vacuna? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cuánto cuesta una dosis?

Hay muchos modelos de vacunas que se han puesto en marcha. De momento, las más avanzadas son las de Pfizer y BioNTech. Sin embargo, también están la británica AstraZeneca, la china Sinovac o las estadounidenses Moderna, Novavax y de Janssen Pharma-Johnson&Johnson.

Una mujer recibiendo una vacuna. Fuente: La Vanguardia

Las condiciones en las que deben de estar las dosis de estas vacunas hacen complejo su transporte a distintas partes del mundo, por lo cual, no llegarían por igual a todos los países. Sin embargo, las previsiones más esperanzadoras apuntan a que se pueda realizar la distribución en Europa a principios de enero. En España, concretamente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevé que se puedan administrar 20 millones de vacunas en ese período de tiempo.

Pedro Sánchez, por otro lado, también ha asegurado que la mayoría de los españoles podrían estar vacunados para el primer semestre de 2021. Esto se debe a que el proceso de vacunación se hará de forma escalonada: Illa ha previsto que los primeros sean las personas de edad avanzada o colectivos vulnerables al virus, seguido del personal sanitario. De este modo, se ha estimado que el proceso de vacunación podría alargarse hasta finales de 2021.

El precio de cada uno de los modelos. Fuente: Statista

En cuanto al precio, el coste varía según el tipo de vacuna que se aplique. En España, por ejemplo, se ha confirmado que serán gratuitas para los ciudadanos, pero la financiarán entre los distintos países de la Unión Europea. La cantidad de dinero invertido en ellas variará en cuanto a sus diferentes dosis y al precio fijado por la empresa. La más cara es Moderna (31€), Sinovac y Pfizer/BioNTech le siguen con 25€ y 17€ respectivamente. Finalmente, España ha decidido adquirir la vacuna investigada por AstraZeneca y Oxford cuyas dos dosis necesarias para su vacunación cuestan, cada una, 2,90€ (5,80€ para la inmunización). En ella se invertirá 56 millones de euros para un total de 31.555.469 dosis.

Todo apunta a que este proceso va a conllevar un tiempo de adaptación, no solo en la vacunación, sino en aspectos económicos. Se distribuirá de forma diferente en distintos países. Por ejemplo, Canadá es el país que más fármacos ha comprado con 9,5 dosis por habitante. Le siguen Reino Unido y Australia con la compra de 5,3 dosis por ciudadano. La Unión Europea también se encuentra entre los grandes compradores con 1.425 millones de dosis de vacunas para cerca de 448 millones de personas. Finalmente, hay que destacar que COVAX —la coalición de 127 países cuyo objetivo es asegurar el acceso igualitario mundial a la vacuna para que esté disponible hasta en los países más pobres— ya ha obtenido 700 millones de dosis.

Reino Unido inicia la vacunación contra el coronavirus

Reino Unido ha comenzado este martes la vacunación masiva contra el coronavirus. Una mujer de 90 años, Margaret Keenan, se ha convertido en la primera persona del mundo en recibir la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer. En los últimos días, 50 hospitales han recibido las primeras 800.000 dosis.

Reino Unido se ha convertido en el primer país de Occidente en regularizar el proceso de vacunación para toda su población. Este martes, bautizado como “día V” de vacuna o de victoria según el ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha comenzado la campaña masiva de vacunación contra la Covid-19 para las personas mayores, sus cuidadores y los sanitarios.

Cartel de la campaña de vacunación. Fuente: Twitter (@MattHancock)

Traducción del cartel: «Día V: Estamos distribuyendo las vacunas en todo el Reino Unido».

En los últimos días, cincuenta hospitales británicos han recibido las primeras 800.000 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer junto a su socio alemán BioNTech que llegaban del laboratorio de Bélgica.

Esta campaña de vacunación no es obligatoria y no va a ser nada fácil, de ahí que en un primer momento solo sea en hospitales, ya que dichas vacunas tienen que estar a muy baja temperatura, entre -70ºC y -80ºC. Aunque las autoridades británicas esperan que pronto se establezcan más centros de vacunación en ambulatorios y polideportivos. El Ejecutivo británico se muestra optimista y espera tener vacunado a toda la población vulnerable en abril de 2021.

Margaret Keenan, ese es el nombre de la primera mujer en el mundo en vacunarse contra el coronavirus. A sus 90 años declaraba que la vacuna era “un regalo” e insistió en la importancia de vacunarse ya que no es obligatoria. Entre los primeros vacunados también destaca William Shakespeare, un hombre de 81 años.

La primera mujer vacunada de Covid-19 en la historia (Margaret Keenan).
Fuente: Twitter (@MattHancock)

En total, Reino Unido ha pedido 40 millones de dosis de esta vacuna, pero cada individuo necesita dos dosis en un intervalo de 21 días, por lo que solo se vacunarán 20 millones de personas, menos de un tercio de la población británica (66,5 millones). Aunque próximamente formalizará el contrato con otras vacunas: la estadounidense (Moderna) y la británica (AstraZeneca/Oxford).

Reino Unido notificó sus primeros contagios a finales de enero. A día de hoy, se ha convertido en el país más castigado de Europa, con más de 61.000 muertes confirmadas. El comienzo de la campaña de vacunación contra el coronavirus ha devuelto la esperanza a los británicos.

¡ÚLTIMA HORA!

Reino Unido recomienda a las personas con un historial clínico de alergias que no se pongan la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer y BioNTech debido a que dos sanitarios han sufrido una reacción al día siguiente de vacunarse. Según las autoridades sanitarias, los dos sanitarios se están recuperando.

Por lo tanto, todas las personas que hayan sufrido en algún momento una reacción alérgica grave a un fármaco, alimento u otra vacuna, de momento no debe vacunarse contra la Covid-19 en Reino Unido.

El Gobierno espera la vacuna para enero

En el Plan de Vacunación frente al coronavirus, se reflejaba que la vacuna sería gratuita y voluntaria.

Ocho autonomías han participado en el Plan de Vacunación frente al COVID-19, enmarcado en el marco de la Unión Europea, que fue aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros. Sanidad espera poder contar con hasta 140 millones de dosis para hacer frente al virus, lo que permitiría alrededor de 80 millones de inmunizaciones y, así, garantizar la cobertura nacional que corresponde al acuerdo de compra anticipada de la Unión Europea.

Además, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en rueda de prensa un listado de los 15 grupos de población que recibirán la vacuna contra la COVID-19, a lo largo de tres fases entre enero y el próximo verano. La etapa inicial está prevista entre enero y marzo, la segunda hasta junio y en la última de las fases se vacunará, previsiblemente, de forma generalizada.

Los primeros grupos de población que recibirán esta vacuna en España serán los residentes, el personal sanitario de residencias y los grandes centros dependientes no institucionalizados. A ellos, les seguirán el resto de grupos poblacionales: los mayores de 65 años, personas en estado de riesgo, personas vulnerables a causa de su situación económica, población infantil, jóvenes, embarazadas, etc. Aunque aún no se ha establecido definitivamente en qué fase de vacunación entrarán.

Salvador Illa en la rueda de prensa del día de hoy. Fuente: EuropaPress.

Los grupos citados se han establecido en base a los criterios de riesgo de mortalidad, su exposición a la enfermedad, la transmisión del virus y el impacto socioeconómico. Illa comentaba que «conforme vayamos recibiendo información de disponibilidad de vacunas serán asignados a los grupos a lo largo de las fases dos y tres».

En el mismo sentido, el ministro ha recordado el principal objetivo del Plan de Vacunación: el de reducir la morbimortalidad y la mortalidad en España a través de las vacunas, una vez estén autorizadas y reguladas. Por ello ha recalcado que «las vacunas que van a recibir autorización gozarán de todos los requisitos de seguridad y eficacia y, si alguna no lo tiene, no será autorizada para ser administrada por la Unión Europea».

Los contratos firmados por la Comisión Europea son, por el momento, con cinco farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca, CureVac, Sanofi-GSK y Janssen, que llegarán a las 1.400 millones de dosis y unas 800 millones de inmunizaciones (un 10% le correspondería a España).

La organización del Sistema Nacional de Salud en España facilitará el acceso equitativo a la vacunación al que tendrán acceso todos sus usuarios de forma gratuita. Habrá un sistema de información y registro para el seguimiento y evaluación de la vacunación y contará con 13.000 puntos de vacunación situados en los Centros de Asistencia Primera y otros centros sanitarios. Se seguirá el proceso de cada año de la vacuna para la gripe para suministrarla a más de 14 millones de personas. Por eso, se considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para lograr este objetivo, ya que, este año, en 8 semanas, se han vacunado 14 millones de personas.

El personal sanitario se prepara para el Plan de Vacunación. Fuente: GETTY IMAGES.