Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

La desinformación y el negacionismo envenenan la campaña de vacunación contra la COVID-19

La prensa, escrita y audiovisual, tiene un rol clave: ser el cuarto poder de la sociedad. Como servicio público, tiene una responsabilidad que se ha agrandado aún más con la intrusión del coronavirus en la agenda mediática.

La información es una herramienta muy poderosa dentro de una sociedad democrática. Hoy, inmersos en una pandemia, su valor aumenta. Bien manejada, ayuda a la población a debatir, buscar soluciones y actuar por el bien colectivo. Por todo ello, el papel de los medios de comunicación a la hora de cubrir la actualidad de esta pandemia y, en especial, las novedades con respecto a la vacunación, es clave para entender lo que circula en la opinión pública.

Los medios y nuestra imagen de las vacunas

Vivimos cada día bombardeados por noticias que nos llegan por distintos frentes. La pandemia nos ha pegado al móvil y ha incrementado nuestra necesidad de estar informado cada minuto. La infoxicación a la que estamos sometidos nos hace incapaces incluso de dilucidar qué información es veraz y cuál no. Todo va muy rápido y no tratamos de ir más allá de un simple titular. Bien por pereza, bien porque perdemos el hábito de contrastar.

Lo cierto es que, por encima de todo eso, hay una clave. Si ese titular despierta alarmismo, inmediatamente nos inunda el miedo y avisamos a nuestros conocidos. A sabiendas de esto, los medios de comunicación han recurrido numerosas veces al llamado clickbait, un titular muy llamativo que impacta y te hacer ignorar el enlace a la noticia completa. Se puede considerar incluso que esos titulares dan una información falsa por omisión de datos clave, pero caemos en el histerismo.

La campaña de vacunación se ha visto directamente afectada por este fenómeno. Las famosas trombosis son el ejemplo claro. Informaciones que han salido de pacientes recién vacunados con cierta marca, y tienen que salir científicos a desmentir o aclarar la situación. Aun así, es demasiado tarde. Las noticias malas e impactantes calan muy rápido en la opinión pública. Incluso el cuerpo de esas noticias podía desvelar una información más detallada que disipaba la confusión, pero poca gente se ha parado a leerlo. Y ello lleva al rechazo a la inyección. A principios de abril, el rechazo a la vacuna de AstraZeneca creció hasta el 60%. Una cifra muy grave dada la urgencia de inmunizar con rapidez.

El negacionismo, veneno para la sociedad
Victoria Abril, en los Premios Feroz. Fuente: FórmulaTV

De una forma similar funciona los datos falsos que vierten personalidades negacionistas como Miguel Bosé con los famosos vídeos en redes, o Victoria Abril en los Premios Feroz. Los datos aportados por estas personas han sido numerosas veces desmentidos por comunidades científicas, médicos y otros expertos; No obstante, el bulo goza de una velocidad de difusión estrepitosa. Antes de llegar la verificación, las fake news han alcanzado a una gran cantidad de personas.

Muchas de ellas estarán ya sumidas en el tremendismo y sus oídos no estarán para oír información veraz que tumbe al bulo. Erradicar la pandemia es una tarea ardua. Con actores como los negacionistas, más aún. Ante ello, los medios debemos ser responsables y conscientes de que somos un servicio público. La sociedad a la que servimos y pertenecemos está sumida en una crisis muy grave. Cortando la circulación de la mentira, estaremos ayudando a minimizar el daño causado por la COVID-19.

Araceli, de 96 años, primera vacunada de Covid-19 en España

Arranca la vacunación en España en un momento en el que los datos van en aumento y la nueva cepa británica se expande por Europa

Araceli, residente del centro de mayores ‘Los Olmos’ en Guadalajara, ha sido la primera persona española en vacunarse. Escasos minutos después, Mónica Tapias, auxiliar de enfermería de 40 años, recibía también su dosis convirtiéndose así en la primera sanitaria vacunada en nuestro país. El proceso ha sido muy rápido, de unos cinco minutos entre las dos mujeres.

Araceli confiesa que ‘casi’ no ha sentido la vacunación y asegura que “es importantísimo que esto se acabe, termine todo y podamos hacer vida normal”. A esto, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha añadido que “Araceli y Mónica representan una nueva etapa esperanzadora”. “Hoy es un día para la emoción y la confianza”, añadía el Presidente en su cuenta oficial de Twitter.

De esta forma, se inicia un proceso de vacunación en el que, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno, se priorizan cuatro grupos de población:

  • los residentes de residencias de personas mayores y su correspondiente personal sanitario y sociosanitario,
  • el personal sanitario en primera línea,
  • otro personal sanitario y sociosanitario y
  • grandes dependientes no institucionalizados.

Los grupos de población que los seguirán serán

  • las personas en condiciones de riesgo;
  • personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados;
  • personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica;
  • personas con trabajos esenciales;
  • personal docente; población infantil;
  • población adolescente y joven (mayores de 16 años);
  • población adulta;
  • población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes;
  • embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2, según concretan en Moncloa.

Las vacunas se pondrán de forma simultánea y gratuita en todas las comunidades autónomas. Tras la primera entrega del primer lote, que llegó este sábado a un centro logístico de Guadalajara, se sucederán los envíos a todos los puntos del país a partir de este lunes. Así, cada semana llegarán 350.000 dosis a cada comunidad autónoma.

La vacunación en España. Fuente: Heraldo / Reuters

En las próximas doce semanas está previsto que se finalice la inmunización de 2,29 millones de personas en un proceso paulatino pero eficaz.

La campaña de vacunación en Europa llega en un momento en el que las muertes por todo el continente aumentan y la nueva variante británica se expande. Alemania, Suiza, Bélgica, Suecia y Francia ya han notificado la presencia de esta nueva cepa en sus países. Japón, Australia, Estados Unidos y España también han confirmado el contagio.

Fuente: Toby Melville / Reuters