Vacunación para los ‘sintechos’, todo un reto para las administraciones

La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels

»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.

Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.

El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.

La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.

Persona sintecho. Fuente: Pexels

Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.

Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.

En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.

Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels

Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.

¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?

El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”

Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels

Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.

The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter

Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos», ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.

PP, PSOE, Ciudadanos y VOX votaron en contra de liberar las patentes en el Parlamento Europeo

Las cuatro formaciones políticas rechazaron las dos enmiendas que fueron propuestas por la izquierda europea para liberar las patentes y alcanzar un mayor nivel de producción

El pasado 28 de abril PP, PSOE, Ciudadanos y VOX se negaron abiertamente a la liberación de las patentes de la vacuna contra la COVID-19 votando en contra, momento en el que también se debatió sobre la creación del Certificado UE COVID-19, un pasaporte europeo que permitiría reactivar el flujo de personas entre los distintos países de la Unión Europea de cara al periodo estival que se aproxima. La liberación de patentes podría significar un gran avance en la lucha mundial contra la COVID-19, ya que permitiría su producción a gran escala y una distribución exponencialmente mayor. La administración de Joe Biden ha anunciado este miércoles que se situará a favor de la suspensión temporal de las patentes en la Organización Mundial del Comercio, una noticia que ha sido gratamente recibida por la Organización Mundial de la Salud, la cual ha estado durante meses expresando la necesidad de eliminar las patentes, aunque sea de forma temporal. Esto dijo el presidente de la OMS, Tedros Adhanom, en febrero: «Es el momento de usar todas las herramientas que tengamos para poder aumentar la producción, lo que incluye la transferencia de licencias y la exención de los derechos de propiedad intelectual. Es ahora o nunca». Conviene recordar que según el periódico The Guardian el 97% de la inversión realizada en la consecución de las vacunas ha sido pública o por parte de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG).

Tedros Adhanom, presidente de la OMS. Fuente: El País

Por supuesto que la votación en contra de la suspensión de las patentes de determinadas formaciones políticas tiene patas sobre las que apoyarse:

«Estamos hablando de barreras técnicas, además de las barreras legales, para poder aumentar la producción de vacunas de covid», a esto se ha referido el profesor del Instituto de Desarrollo Global, Horner, a BBC Mundo, tras haber estado realizando investigaciones en la industria farmacéutica de India y África Subsahariana. A una de las cosas que se refiere Horner es a la difícil transmisión de conocimiento. Al liberar las patentes sería viable la producción de vacunas en cualquier fábrica o farmacéutica preparada, la complicación llega cuando las propias farmacéuticas poseedoras actuales de las patentes tuvieran que instruir a esas fábricas para que la producción de la vacuna fuera correcta. La transmisión de esos conocimientos no es fácil y sería necesaria cierta supervisión. Lo cierto es que ya se han entregado licencias de uso que posibilitan la producción de vacunas a determinadas farmacéuticas que no poseen la patente, lo que nos hace pensar que, si estas farmacéuticas están produciendo vacunas sin tener la patente cualquier otra podría hacerlo con ayuda de la inversión pública si se liberara. Por lo tanto, la transmisión de conocimientos es un obstáculo salvable.

Además nos encontramos en un momento difícil a nivel mundial si echamos un vistazo al contexto pandémico. En India se detectan más de 400.000 casos diarios de coronavirus, que se suman a la tremenda cifra de 4.000 muertos diarios y la tasa de Incidencia Acumulada a 14 días se sitúa en 380, aunque la gran sospecha pública es que esas cifras son considerablemente mayores en la realidad, debido a la débil capacidad de detección del país. En África tan solo 44 de los 54 países han recibido dosis de la vacuna, en lugares como Argelia tan solo han recibido 75.000 dosis hasta ahora, y en la República del Congo tan solo el 0,26% de la población ha recibido la primera dosis. Ya desde la OMS se incidió en que la forma más eficaz para vencer al virus es hacerlo en todos los sitios a la vez, por lo que se necesita un gran aumento en la producción de vacunas.

Otro aspecto que juega a favor de los detractores de la suspensión de las patentes es la consecución de materias primas. Es aquí donde recalcan la importancia de la inversión privada. Al liberar las patentes se incrementaría la producción de las vacunas (justo lo que queremos) y por tanto bajaría el precio de éstas, entonces los incentivos para la inversión privada se verían mermados y, por tanto, se volvería a ralentizar la producción de vacunas, pero como ya se ha mencionado anteriormente la inversión privada actual sobre las vacunas se sitúa en torno al 3%. Quiere decir esto que incluso con los actuales precios de las vacunas los incentivos a la inversión privada están muy mermados, por lo que cabría incrementar el precio para reactivar esta forma de financiación, un precio que, con casi total seguridad, sería sufragado por la administración pública.

Resulta desconcertante imaginar que aquel 28 de abril partidos como el PSOE votaron en contra de la liberación de patentes, cuando a principios de mayo, en una entrevista en OndaCero, Carmen Calvo aseguró que España apoyaba a Estados Unidos y la OMS en su postura argumentando: «O nos salvamos todos o no se salva nadie». El presidente del gobierno Pedro Sánchez expresó hace unos días en Financial Times su opinión positiva sobre la exención temporal de las patentes, y considera clave esta medida. «Hasta que se alcance un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio debemos implementar todos los mecanismos disponibles para incentivar a las empresas farmacéuticas a celebrar acuerdos de licencia voluntaria, así como la puesta en común de todas las formas de conocimiento relacionadas con el virus. La próxima cumbre mundial de salud del G20 y la Asamblea Mundial de la Salud deben utilizarse para alentar a la industria a transferir los conocimientos técnicos necesarios», expresó Sánchez. Por lo tanto de ahora en adelante España apoyará las propuestas de Estados Unidos para la liberación temporal de las patentes, pese a la negativa que mostró el gobierno tan solo unas semanas antes. La rectificación puede ser el camino más corto hacia un consenso internacional.

Carmen Calvo, vicepresidenta primera del gobierno. Fuente: OndaCero

También resulta incomprensible que VOX votara en contra de la propuesta, cuando una de sus principales premisas era la de defender al ciudadano español de los «lobbys» interesadas, ¿acaso la  Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas, quien presiona continuamente a la Comisión Europea para que rechace la liberación de patentes, no es un «lobby»?

PP y Ciudadanos dicen defender la libertad y la sanidad pública con superplanes de vacunación para devolver la normalidad lo antes posible a los españoles, ¿no sería ésta una forma de lograr el objetivo con mayor celeridad?

La vacuna de la COVID-19: Geopolítica y desigualdad en un mundo globalizado

La estrategia de inmunización de la población mundial tiene un trasfondo cargado de tensiones políticas, intereses egoístas e indiferencia por el actor más desfavorecido. La salud pública libra una batalla con el poder político y económico.

Nuestra vida cambió hace un año con la llegada de un intruso a nuestras vidas. Durante todo este tiempo, nuestro mayor deseo es que se marche cuanto antes. El coronavirus no está siendo fácil de vencer, pese a que disponemos del arma para ello. La vacuna llegó en diciembre de 2020 para felicidad de todo un mundo agotado. Pfizer y Moderna fueron las primeras industrias farmacéuticas que lanzaron sus compuestos en Estados Unidos y Europa.

Tras ellas, han sido aprobadas dos más hasta el momento. Así, nos podemos encontrar con el bien más preciado del mercado. Otros países, como Rusia y China, también alardean de haber encontrado una vacuna en sus países, pero no se cuenta con ellas por el momento en occidente. ¿Por qué? ¿Cómo está funcionando el mercado con esta nueva joya llamada vacuna? ¿Qué piensa la sociedad? En este artículo, trataremos de dar respuesta a esas preguntas desde un enfoque geopolítico.

Vacunas para aumentar la influencia política

Desde mucho antes de la aprobación de las primeras vacunas, los países ya andaban inmersos en negociaciones para su compra. Los actores más importantes en este entramado son Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea. Los 27 Estados miembros están actuando de forma conjunta para garantizar la equidad y un ritmo similar para salir de la crisis. Las industrias farmacéuticas recibieron dinero público como venta anticipada que usaron para financiar sus investigaciones. Estados Unidos, China o Rusia comenzaron a rastrear sus áreas de influencia para ver posibles compradores, pese a que las empresas desarrolladoras son privadas.

Pudimos ver una situación muy similar a la que aconteció durante la Guerra Fría con la carrera espacial. Podemos decir que la ganadora fue Pfizer: pese a que la Sputnik V rusa fue aprobada un mes antes, no llegó a tantos rincones como la de la firma americana. No obstante, su precio y sus condiciones para ser distribuida hacen que haya sido desbancada por Astrazeneca. La vacuna norteamericana es administrada en 89 países, mientras que la británica ha llegado a 135 países, según datos de Statista.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Fuente: Twitter @vonderleyen
Tensión entre potencias

La búsqueda de poder genera tensiones. La más clara, la que tiene lugar entre la Unión Europea y Reino Unido. Ursula Von Der Leyen ha amenazado en alguna ocasión al Gobierno británico con bloquear las exportaciones de las dosis de AstraZeneca producidas en territorio europeo si la farmacéutica no cumplía lo acordado con Europa. Este no es el único escenario de tensión. Dentro de la propia UE, hay algunas potencias que han actuado o plantean actuar por su cuenta con objetivo de obtener más dosis.

La canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin buscando acuerdos de colaboración para adquirir y producir la vacuna Sputnik V, del instituto Gamaleya. Hungría y Eslovaquia aprobaron por su cuenta el uso de la vacuna rusa, desentendiéndose de las decisiones de la EMA, que sigue revisando el vial para su autorización de emergencia.

Un reparto desigual

Las grandes potencias están vacunando a sus ciudadanos, con miras a reconstruir sus devastadas economías y recuperar turistas. Mientras, los países más desfavorecidos, sin poder político ni económico para afrontar una compra masiva de vacunas, continúan sin poder inmunizar a su población. En respuesta a esta brecha, se han creado distintos mecanismos basados en la solidaridad que tiene como objetivo llevar los viales a aquellos rincones olvidados del planeta.

Uno de ellos, el más cercano, es COVAX, codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el acelerador ACT, se busca acelerar el desarrollo y producción de vacunas. Pretende repartir vacunas para, al menos, el 20% de la población de esos países. Sin embargo, a día de hoy, y según datos expuestos por la OMS, sólo una de cada 500 personas ha recibido al menos una dosis en países desfavorecidos, mientras los contagios crecen descontroladamente. Pandemia global, auxilio no tan global.

El fútbol se une a la lucha contra la Covid-19

El mundo del deporte se vuelca con los sanitarios y ciudades para hacer frente al coronavirus en la tercera ola. Los estadios de fútbol se ofrecen como centros de vacunación masivos contra la Covid-19. 

Países como Estados Unidos han empleado estadios de fútbol, béisbol, canchas de baloncesto e incluso hipódromos y circuitos de carreras. España, también se ha sumado a esta iniciativa, en el que los clubes españoles no han dudo en ofrecer sus instalaciones como ayuda en el proceso de vacunación. Además, el siguiente plan ya cuenta con la aprobación de las consejerías de sanidad de las distintas comunidades para comenzar esta fase. Concretamente, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid comunicó que el Wanda Metropolitano, estadio del Atlético de Madrid, se convertirá en un punto de vacunación. Así mismo, el Camp Nou, a pesar de la predisposición de hacerlo por parte del club esperan a las elecciones del FC Barcelona para llevarlo a cabo. 

Por otra parte en Andalucía, los estadios del Recreativo de Huelva, Betis, Sevilla y Cádiz también han ofrecido sus recintos, así lo apoya Jose Mata, gerente de la Fundacion Cadiz F.C, asegurando que “los estadios son ideales para vacunar”. Del mismo modo en la capital andaluza, el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán llegará a ser unos de los centros masivos de vacunación. La entidad sevillista estudiará este lunes la viabilidad para comenzar dicha actividad. En el caso del Real Betis Balompié estudiará el plan en los próximos días, ya que se han presentado algunos inconvenientes dado que el club emplea el estadio Benito Villamarín para algunos entrenamientos y partidos oficiales. 

Cuenta de Twitter del Sevilla (@SevillaFC)

Sin embargo, el primero de ellos en ponerse en marcha ha sido el estadio Nuevo Colombino, que desde este sábado ha comenzado a vacunar contra la Covid-19. El Recreativo de Huelva ha habilitado el aparcamiento del estadio para transformarlo en un punto autocovid en el que se han administrado miles de dosis. 

Cuenta de Twitter del Ayuntamiento de Huelva (@AytoHuelva)

De la llegada de la vacuna a un nuevo confinamiento

El Primer Ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha decretado un nuevo confinamiento debido a la identificación de una nueva cepa de coronavirus.
Fuente: BBC

En el país se han endurecido las medidas ya que la nueva cepa de coronavirus puede llegar a ser hasta un 70% más contagiosa y su extensión más rápida. Johnson se ha decantado por anunciar el confinamiento de Londres y del sureste de Inglaterra ante el auge en el número de contagios y la presión del Partido Laborista, que lo critica por no haber tomado antes estas medidas.

Según los últimos estudios, hasta un 62% de los nuevos contagios que han sido registrados en el país corresponden a la nueva cepa del virus por ello se ha optado por endurecer las medidas y aunque el presidente lamenta la situación ha declarado que «cuando los hechos cambian, debes cambiar tu estrategia. Si el virus cambia su estrategia de ataque, debes cambiar tu método de defensa».

Las zonas que se encuentran en fase 4, el máximo nivel de alerta, los ciudadanos tendrán que permanecer en casa; todos los comercios no esenciales estarán cerrados —así como peluquería y gimnasios. Y con una Navidad sin reuniones familiares o con amigos, solo se podrá quedar con una persona con la que no se conviva y siempre se deberá hacer en espacios abiertos. Además, las salidas al extranjero quedarán restringidas excepto aquellas por motivos laborales. Solo los lugares que se encuentren en las fases 1, 2, y 3 podrán reunirse el día 25 de diciembre con tres núcleos familiares distintos. Estas medidas durarán hasta el día 30 de diciembre y serán revisadas cada dos semanas.

Por otro lado, según la BBC, «la OMS ha establecido un contacto cercano con Reino Unido por la nueva cepa de coronavirus”. Esta nueva variante del virus ha podido contagiar alrededor de un millar de personas según el gabinete de Boris Johnson, aumentando el estado de alarma en el país.

Hay que tener en cuenta que científicos de todo el mundo han ido anunciando el nacimiento de nuevas cepas durante la pandemia. Esta en concreto se ha conocido por primera vez en el extremo sureste del país y es un 70% más transmisible que la original, pero no parece que provoque cuadros de infección más graves ni que se comporte de manera diferente.

Fuente: BBC

Después del optimismo creado por la llegada al país de la vacuna se ha vuelto al confinamiento y la recaída, pero los expertos que trabajan para el Gobierno británico han declarado que “es muy improbable” que esta nueva cepa anule el efecto de las vacunas o las debilite. El director médico de Inglaterra, Chris Whitty, ha añadido «creo que esta es una situación que va a empeorar mucho las cosas». Sin embargo, dio un halo de esperanza hablando de los efectos futuros de la vacunación en el país.

El Reino Unido ha reconocido que esta nueva cepa está «fuera de control» por ello países como Alemania, Austria, Países Bajos, Francia, Bulgaria e Italia han bloqueado la llegada de vuelos procedentes de dicho país. Esta variante de coronavirus ya ha aterrizado en Roma como comunicaba el Ministerio de Sanidad Italiano, portada por un paciente llegado recientemente de Reino Unido a través del Aeropuerto de Fiumicino.

El Gobierno español no suspenderá el tránsito con Reino Unido pero ha anunciado que reforzará la verificación de pruebas PCR a las personas que procedan del país. El ejecutivo ha declarado que las medidas pertinentes sobre los vuelos procedentes del Reino Unido se tomarán de forma coordinada en la reunión de expertos de la Unión Europea de Respuesta Política Integrada a las Crisis (RPIC) que tendrá lugar este lunes a las 11.00 horas.