La Revolución de la visibilidad lésbica

Hoy, 26 de abril, se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Aunque hay países de Latinoamérica en los que se celebra en fechas diferentes, la mayoría de países del mundo ha escogido este día. En España, se celebra desde 2008 y tiene como objetivo otorgar mayor visibilidad y normalización a las lesbianas, tanto dentro como fuera del colectivo LGBTI+. También tiene como fin reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades y acabar con la discriminación.

Por ello, este día unen fuerzas los movimientos asociativos LGBTI+ y los movimientos feministas. Con motivo de este día, desde Voz Nueva nos gustaría recordar tanto las reivindicaciones lésbicas más actuales como aquellas figuras que han logrado con méritos hacerse un hueco en el espacio público de la sociedad.

Referentes lésbicos

Son muchas las mujeres lesbianas que han conseguido un gran renombre y prestigio en distintos ámbitos como el arte, la ciencia, la política… Superando los prejuicios de la sociedad y sentando precedentes.

En la política tenemos distintos ejemplos, tanto dentro como fuera de España. A nivel nacional, contamos con la amplia trayectoria de políticas como Marta María Higueras Arrobo, Beatriz Gimeno Reinoso o Ángeles Álvarez.

Ángeles Álvarez portavoz de Igualdad del PSOE de Madrid. Fuente: Público.

Marta María Higueras es Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y concejala del Área de Equidad. Beatriz Gimeno es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid y activista LGBT y Ángeles Álvarez es la portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso, siendo la primera diputada de las Cortes Generales en declararse lesbiana. A nivel internacional, destacan con diferencia la Primera Ministra serbia Ana Brnabić y la ucraniana Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Existen muchas celebridades lesbianas que han contribuido a visibilizar su colectivo y a romper barreras. Uno de los casos más claros es el de la influencer Dulceida, quien salió del armario haciendo pública su relación con Alba Paul y contó detalles sobre su vida sexual, tras cortar con su actual exnovio Sergi Gómez.

Toñi Moreno, a la derecha, junto a María Teresa Campos a la izquierda. Fuente: Mirales.

Quien tuvo un caso algo más controvertido fue la periodista Toñi Moreno, la que fue presentadora de programas como Viva la Vida o Mujeres Hombres y Viceversa y a la que María Teresa Campos puso en un aprieto sacándole el tema de su orientación sexual. Por suerte, Toñi Moreno naturalizó la situación y afirmó que no había “estado en un armario” en su vida.

Otra periodista española que confesó su sexualidad es Sandra Barneda, mediante un potente discurso en el programa Hable con Ellas. Desde entonces, muestra frecuentemente por redes sociales su amor a Nagore Robles, la que es su actual pareja.

En cuanto al campo de la ciencia, no se conoce mucha presencia de lesbianas actualmente. Sin embargo, sí que tenemos la cruel historia de la matemática Marina Logares, que ha participado en el congreso científico BYMAT y es profesora de la universidad británica de Plymouth.

Ella siempre había mantenido su orientación en secreto, hasta que se vio obligada a salir del armario debido a una situación que lo requería. Un día llegó al trabajo con siete puntos en la frente, y a la pregunta de su jefe de “¿Qué te ha pasado?”, ella optó por contar la verdad. El origen de esos puntos es una pelea que tuvo con un acosador que no paraba de insinuársele mientras ella paseaba con su novia por la calle. En resumen, tuvo que salir del armario para denunciar una agresión homófoba.

Reivindicaciones y movimientos

En cuanto a sus reivindicaciones, se ha hecho tendencia en las últimas manifestaciones del 8M (antes de la pandemia) pedir más presencia del colectivo LGBTI, sobre todo de las lesbianas. Cuando se acercaba el 8 de marzo de 2020, la presidenta de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) concedió una entrevista a la Agencia EFE para expresar esta necesidad de otorgar más visibilidad al colectivo LBT (mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales), ya que considera que es más difícil ser homosexual para una mujer que para un hombre.

Cartel de la manifestación ‘online’ donde puede verse uno de sus lemas. Fuente: El Confidencial.

Esto se pudo trasladar a la última celebración del Orgullo LGBTI, en el que se llevó a cabo una manifestación virtual con el lema “Extenso, inclusivo y oportuno”. Además, a este lema se le añadió otro que decía “Sororidad y feminismo para TRANSformar. ¡Mujeres lesbianas, trans y bisexuales en acción! ¡Por las más vulnerables!” donde se ve clara la reivindicación de más presencia femenina pertenecientes al colectivo.

Literatura lésbica

Por último, nos gustaría hacer algunas recomendaciones literarias centradas en el lesbianismo. Aunque no podemos hacerlo sin antes mencionar a Safo, una poetisa homosexual que vivía en la isla griega de Lesbos, de ahí el término “lesbiana”.

Gracia Trujillo Barbadillo cuenta una treintena de movimientos de apoyo al lesbianismo en su obra Deseo y resistencia: treinta años demovilización lesbiana en el Estado español (1977-2007). La obra La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución social lesbiana de Sheila Jeffreys explica una tesis según la cual la lucha de las lesbianas está más relacionada con el feminismo que con el colectivo LGBTI.

Georgine Kellermann: una periodista que dejó de esconderse

Georgine Kellermann, de 61 años, es una periodista transexual alemana a la que una casualidad le cambió totalmente la vida. Esta mujer se ha convertido en un ejemplo de diversidad para la televisión alemana.

Kellermann siempre había pensado que comenzaría su transición cuando se jubilara, dado que su puesto como periodista reconocida le pesaba mucho a las espaldas. La alemana temía dar el paso mientras seguía trabajando delante de las cámaras por la reacción que podría generar entre la gente y entre su propio entorno, por lo que había decidido alargar el inicio de su transición hasta el momento de su jubilación. Sin embargo, los planes de la periodista se torcieron.

Georgine Kellermann en la sede de WDR. Fuente: Michael Englert. El País

El año pasado, durante sus vacaciones en EE. UU., con todavía apariencia masculina, Kellermann decidió salir a la calle maquillada, con las uñas pintadas y calzando unas bailarinas, dado que se encontraba lejos de su país y no le apetecía fingir. Se sentía cómoda y tranquila puesto que estaba siendo quien verdaderamente era. Todo iba bien hasta que en el andén de la estación de tren se encontró casualmente con una colega de la televisión, a la que en otro momento habría tratado de esquivar, pero que, en esa ocasión, con mucha valentía y coraje, decidió acercarse y saludar. La reacción de su compañera fue totalmente inesperada, ya que, en vez de burla o rechazo, lo que le transmitió fue confianza y esperanza, dándole la fuerza necesaria para dar el paso definitivo que la llevaría a la felicidad. El día que volvía a Alemania, y antes de subirse al avión, actualizó su perfil de Facebook, acabando con George y dando lugar a su nueva vida como Georgine. En ese momento, posteó una foto en la que no pararon de subir los “me gustas”, reforzando la firmeza de que había hecho lo correcto. 

Kellermann pensaba que su decisión iba a generar revuelo en su lugar de trabajo, el canal de televisión WDR, donde hoy en día es jefa territorial, teniendo a 120 personas bajo su cargo. Sin embargo, para su sorpresa, la reacción de sus compañeros fue muy positiva. Ella les explicó que tenía la necesidad de cambiar y ellos de manera considerable le mostraron su apoyo. Muy emocionada la misma Kellermann reconoció a El País que “aquello fue muy alentador”. Todos fueron bastante respetuosos y su lugar de trabajo se adaptó rápido a la nueva persona en la que se había convertido: cambiaron su nombre en la puerta de la oficina, al igual que la firma del mail y de las tarjetas. Uno de los mayores miedos de Georgine a la transición era que no la dejasen trabajar como lo había hecho durante tantos años, delante de las cámaras, lo cual no supuso un problema para el jefe de recursos humanos de la empresa, quien abogó por la visibilidad de la diversidad en los medios de comunicación.

Foto de presentación de Georgine Kellermann en WDR. Fuente: WDR

En su vida privada, la periodista reconoce que siempre se había sentido una mujer. En la intimidad de su casa, antes de la transición, Georgine vestía con trajes femeninos, con los que sentía totalmente cómoda, como afirma en su entrevista a El País: “En cuanto llegaba a casa, lo primero que hacía era ponerme un vestido. Sé que eso no me convierte en una mujer, pero para mí era un símbolo”. Por esto, cuando dio el gran salto hacia lo que sería su felicidad, ya tenía el armario completo de ropa que ahora podría ponerse públicamente.

“En cuanto llegaba a casa, lo primero que hacía era ponerme un vestido. Sé que eso no me convierte en una mujer, pero para mí era un símbolo”

Georgine Kellerman

Georgine Kellermann es una más de las numerosas mujeres transexuales que se han liberado gracias a la transición, consiguiendo ser la persona con la que siempre había soñado, sin importarle qué diría la sociedad o su entorno más cercano. Es un ejemplo de lucha, a pesar de los inconvenientes y el tiempo que tardó en tomar la decisión, sobre todo al ser un personaje público que está de cara a la gente, normalizando su imagen y dando voz y prestigio al colectivo en la pequeña pantalla.