Que el calor no pare la música

El verano está llegando a su fin, y cada vez resulta más evidente conocer cuáles han sido los éxitos que más han sonado estas vacaciones
Fuente: Spotify.com

Ya es oficial. El verano está terminando y aunque ha seguido marcado por la COVID-19 y sus respectivas medidas sanitarias, no han impedido que playas y chiringuitos se hayan llenado de nuevos temas. Todos ellos candidatos a convertirse en canción del verano de 2021.

Pero, la pregunta de cada año es ¿cuál ha sido el tema más escuchado? ¿Qué canción ha marcado la diferencia? Lo cierto es que cada vez se hace más complicado elegir sólo una. Los artistas reservan sus mejores temas para esta estación del año. Temas que, con tan sólo escuchar los primeros acordes, suenan a calor, fiesta y felicidad.

Entre los ganadores, otro año más, el reguetón se ha convertido en el género musical por excelencia. Su ritmo hace mover el cuerpo a cualquiera y sus estribillos pegadizos ayudan a que perduren en la cabeza de todos, convirtiéndose en un éxito garantizado. Sin embargo, el pop y rock también han conseguido tener un hueco este verano. En Voz Nueva, te ofrecemos una lista de los éxitos que más han sonado por los altavoces y radios de todo el país:

1. Rauw Alejandro-Todo de ti

El puertorriqueño se ha convertido sin duda en uno de los artistas del momento. Este sencillo veraniego ha llegado al número 1 de todas las listas, consiguiendo más de 284 millones de reproducciones en Youtube. En España, Alejandro batió el récord previamente establecido por el cantante C. Tangana, con más 1.682 millones de reproducciones en Spotify en las primeras 24 horas desde su estreno.

2. Omar Montes, Ana Mena y Maffio-Solo

Este trío se hizo con el puesto número 1 de la lista de los 40 Principales a principios del verano. En Youtube, ha conseguido más de 13 millones de reproducciones y su ritmo ha hecho menear el cuerpo a cualquiera que la escuche.

3. Rauw Alejandro, Pol Granch, Marc Seguí-Tiroteo (Remix)

Se trata de otro de los tríos del verano que ha conseguido llegar a los puestos número 1. La canción fue originalmente estrenada por Marc Seguí y el ganador de Factor X hace 6 meses. Sin embargo, a comienzos de verano incorporaron al puertorriqueño en la misma, consiguiendo una mezcla de ritmos y estilos musicales que han hecho de este sencillo un éxito asegurado. Su letra hace referencia a un amor de verano que termina, lamentándose por no seguir juntos.

4. Myke Towers y Sebastián Yatra-Pareja del año

El ritmo pegadizo de esta historia de amor no correspondido ha arrasado en las listas de éxitos del país. La canción lleva más de 260 millones de reproducciones en Youtube y subiendo, convirtiéndose en otra de las candidatas a tema del verano.

5. J Balvin y Maria Becerra- Qué más pues?

El artista colombiano se unió a la argentina María Becerra en una canción al más puro estilo de reguetón. La letra trata a una ex pareja que vuelve a reencontrarse tras un tiempo, con la intención de volver a estar juntos de nuevo.

6. Camilo y Shawn Mendes- KESI (Remix)

Si hay algo que recuerda al verano es el KESI del colombiano Camilo. Esta se convirtió en el último single del segundo álbum, Mis manos. Lanzado el pasado 5 de marzo, ha conseguido casi 40 millones de reproducciones en Youtube. El ritmo transporta en el tiempo a finales de los 80, con un estilo similar al cantante Juan Luis Guerra. Sin embargo, este verano ha decidido optar más alto. Para ello ha contado con la ayuda del canadiense Shawn Mendes, logrando casi 13 millones de reproducciones en Youtube.

7. Ed Sheeran – Bad Habits

El reguetón no es el único género que ha conseguido colarse en las radios del país este verano. El británico Ed Sheeran ha mostrado este verano una faceta musical distinta a todo lo anterior. Bad Habits presenta al cantante más vampiresco que nunca, con un sonido renovado que recuerda a los años discotequeros de los 80 y 90. Estrenada a principios de verano, la canción ha conseguido casi 100 millones de visualizaciones en Youtube.

8. Mäneskin –Beggin

Desde que ganaron Eurovisión, el grupo italiano no ha parado. Desde el más puro ritmo rock de Zitti e buoni hasta su último sencillo I wanna be your slave, este verano se han atrevido con algo distinto. Se trata de una nueva versión de la canción Beggin de Bob Gaudio, donde el grupo dejaba atrás los tonos de soul de la misma para adaptarla a su estilo. A pesar de que la canción fue estrenada el pasado 2017, redes sociales como Instagram o Tik Tok han hecho que gane cierta popularidad este 2021. Además, cuenta con más de 70 millones de reproducciones Youtube.

9. Imagine Dragons- Follow you

Si hay algo que ha sorprendido este año es la inesperada vuelta de Imagine Dragons. El grupo, que anunciaba su separación el pasado 2019, volvía con Follow You, con su estilo característico. Se trataba de una de las canciones más sentimentales de todo este verano. Está inspirada en la relación del cantante Dan Reynolds con su esposa, a punto de terminar en divorcio, pero que, gracias a una llamada de teléfono, cambió la vida de ambos. «Escribí Follow You después de que volvimos a estar juntos. Quería que representara un amor que es realista. Uno donde el amor no es perfecto, pero perdura», confesó por las redes.

«Quería representar un amor realista. Uno donde el amor no es perfecto, pero perdura»

Dan Reynolds
10. Nil Moliner-Libertad

A pesar de que el nombre del cantante no resulte tan familiar, lo cierto es que su canción Libertad ha tenido bastante éxito en las listas de las emisoras nacionales. Su letra recuerda a la inocencia de la infancia y al deseo de poder.

11. Álvaro Soler- Magia

Si hay algo que asociamos con el verano es Álvaro Soler. No ha sido la primera vez que el hispano alemán se colaba en las listas de verano con sus sencillos. Hace un par de años lo hacía con Bajo el mismo sol y Cintura. Este 2021 ha optado por Magia. Con casi 17 millones de reproducciones en Youtube, el ritmo tropical de esta canción ha hechizado a muchos este verano.

En definitiva, son muchas canciones las candidatas a consagrarse como «éxito del verano». Éxitos que se han convertido en la banda sonora de este verano 2021. Estamos a pocas semanas de ponerle fin pero, mientras tanto, ¡que no pare la música!

El lado oculto de Demi Lovato: una vida bailando con el diablo

La noche del 23 de marzo la cantante publicaba las dos primeras entregas del documental Dancing with the devil. Cuenta su historia con las drogas y la sobredosis del pasado 2018 que casi acaba con su vida. Se trata de una serie compuesta por cuatro capítulos, de libre acceso a través de la plataforma Youtube, donde poder ver de cerca todos los demonios que han atormentado a Demi Lovato a lo largo de su carrera musical
Portada del documental de Demi Lovato. Fuente: Youtube

«Crucé una línea que nunca había cruzado en la adicción», confesaba Lovato. Y es que la vida de la cantante ha estado llena de altibajos desde sus primeros años. Altibajos que ha querido mostrar en este documental. Dirigido por Michael D. Ratner, Lovato se suma a revelar su lado más íntimo. A diferencia de otros artistas, estas declaraciones resultan verdaderamente desgarradoras.

De acuerdo a testimonios que aparecen en Dancing with the devil, este documental no debía salir a la luz. Su grabación se sitúa en 2018 coincidiendo con una de las giras más exitosas de Demi Lovato. Al mismo tiempo se centraba en otros aspectos de su vida, en especial en la salud mental, la que ha adquirido gran protagonismo en los últimos dos años. Todo esto se grabó un mes antes de su sobredosis en julio de 2018.

Demi Lovato en la premiére de Dancing with the devil. Fuente: VOGUE México

«Creo que un punto clave de esta película es que está bien no estar bien y buscar ayuda si se puede. Y no todo el mundo va a tener un equipo de apoyo pagado, pero no necesariamente es necesario», confesaba haciendo referencia a su canción Ok not to be Ok. «Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean por tus mejores intereses. Además de provocar un diálogo sobre estas cosas y eliminar parte del estigma, nuestra esperanza es que la gente no solo viva con estos pensamientos en su cabeza de forma aislada, y en cambio se den cuenta de que está totalmente bien hablar de ello y que deberían hacerlo».

Necesitas a alguien a quien acudir en busca de consuelo y personas en las que confíes que vean tus mejores intereses

Demi Lovato

Capítulo 1: Losing control (Perdiendo el control)

La cantante habla sobre su difunto padre Patrick Lovato, del que sólo se conocía hasta ahora las menciones en algunas canciones de la artista, como Shouldn’t come back o Father. Incluyen versos como «Se que eras un hombre con problemas […] espero que el cielo te dé una segunda oportunidad». En Dancing with the devil, revela los verdaderos detalles de la muerte de su padre, confesando que aún no sabe con exactitud qué día murió, únicamente que se fecha en los días próximos al Día del padre.

Además, confiesa su tendencia a ser perfeccionista, y cómo los concursos de belleza le distorsionaron de la realidad. En consecuencia, sufrió desórdenes alimenticios y adicciones a lo largo de su carrera.

Capítulo 2: 5 minutes from death (A 5 minutos de la muerte)

Este segundo episodio hace referencia al día de su sobredosis. «Me reuní con algunos amigos. Fuimos a bares diferentes, regresamos a mi casa. Y alrededor de las 5:30 de la mañana, dije que me iba a acostar, pero la realidad era que había llamado a uno de mis distribuidores», confesaba. A su testimonio se le une el de Jordan Jackson, asistente de la cantante y quien llegó a encontrarla inconsciente y de un tono de piel azul.

Además, cuenta cómo se aprovecharon de ella mientras se encontraba en ese estado. Las consecuencias de esta sobredosis en su organismo fueron derrames cerebrales, neumonía, ataques al corazón… Fue ahí donde tomó conciencia de que necesitaba ayuda.

Y por si esto no fuera poco, la artista añade otra confesión desgarradora que ninguno esperaría. «Sé que lo que voy a decir va a sorprender a la gente, pero cuando fui adolescente estaba en una situación muy similar. Perdí mi virginidad en una violación. Llamé a esa persona un mes después para tratar de arreglar las cosas teniendo el control y todo lo que hizo fue hacerme sentir peor», confesaba refiriéndose a su época como chica Disney. En concreto, cuando protagonizó la película mítica de Camp Rock. Aun así, todavía no ha revelado el nombre y apellido de dicha persona.

Demi Lovato y Jonas Brothers para la portada de Camp Rock. Fuente: Bekia

Se que lo que voy a decir va a sorprender a la gente. Perdí mi virginidad en una violación.

Demi Lovato

Aún así, Demi Lovato ha decidido seguir adelante, convirtiéndose así, en un ejemplo a seguir para todas las mujeres en el mundo, capaz de afrontar cambios tanto negativos como positivos. Para ello, ha empleado como símbolo un corte de pelo drástico, ya que como decía Coco Chanel, «cuando una mujer corta su cabello está por cambiar su vida».

Demi Lovato en portada de febrero de 2021 Fuente: VOGUE

Con este documental, que coincide con el nombre de su nuevo álbum Dancing with the evil… The art of starting over, a la venta el 2 de abril, ha querido demostrar que «Quiere permitirse la libertad de hacer fuera lo que siente por dentro». Algo que gracias a sus recientes testimonios y canciones parece que está consiguiendo.

La música urbana en pandemia: el single

Con los cierres de salas, festivales cancelados y giras de concierto aplazadas o bajo el mínimo número de personas, la COVID-19 está causando estragos en la industria musical desde el año pasado. Esto ha provocado que músicos de todos los géneros tengan que innovar, el aumento de los singles es la principal novedad.
Maluma cantando Hawái en los VMAs 2020. Fuente: MTV VMAs

«Hay que mirar el futuro con optimismo», resalta Javier «Cholo» Gómez, presidente de la disquera Gold Star Music. Y es que la industria musical resulta una de las más afectadas durante la pandemia. Según las cifras aportadas por parte del movimiento Alerta Roja, sólo en España se han visto en peligro más de 700.000 empleos, que se traduce en pérdidas de más de 750 millones de euros, de acuerdo con la Federación de la Música en España.

Por ello, el sector se ha inclinado por nuevas formas de distribución musical. Son las plataformas y apps como Youtube, Tik Tok, Instagram o incluso la más reciente Twitch las que han dado paso a nuevas formas de consumir música, en especial durante el confinamiento. Un ejemplo de ello es el livestreaming o directos desde sus casas. «El livestreaming ha venido para quedarse. Cualquiera que pretenda superar esta crisis estaría loco si no lo integra en su modelo de negocio” asegura Andrea Cockerton, fundadora de la plataforma We Are sound.

Andrea Cockerton. Fuente: soundcloud.com

Esta digitalización musical no sólo se aprecia en géneros como el pop y el rock, sino también en la música urbana. Además, esta última se ve doblemente afectada debido al cierre de discotecas y festivales urbanos, principales lugares de consumo de este género musical. Sin embargo, se ha descubierto un impacto contrario. Y es que el trap y el reggaetón fueron los dos géneros musicales más escuchados en Youtube y Spotify el pasado 2020. La lista la encabezaba Bad Bunny, con más de 8300 millones de reproducciones en Spotify a nivel mundial, con su último álbum YHLQMDLG.

Por su parte, en YouTube, también los artistas latinos ocuparon las 10 primeras posiciones del ranking de videos musicales de 2020. Aquí sobresale el artista colombiano Camilo, superando los 10 millones de suscriptores en su canal y 2,7 mil millones de visualizaciones totales. Todo ello gracias a éxitos como Tattoo Remix con Rauw Alejandro, Favorito o Vida de Rico.

Pero la pregunta que surge es: ¿cómo ha sido posible tal éxito en un año tan difícil? Lo cierto es que uno de los efectos más notables del coronavirus ha sido en el ámbito discográfico, en concreto, un fuerte descenso en la venta de discos. Todo ello provocado por el cierre de locales y comercios, además de los parones en grabación y fabricación. Esto, en cambio, ha sido sustituido por un aumento drástico de lanzamientos de singles, o lo que es lo mismo, canciones independientes procedentes de un álbum que aún se encuentra pendiente de salir al mercado. «Es una tendencia que va a ir a todos los mercados, aunque hay géneros como el reggaetón, el trap y otras músicas urbanas que viven ya ese modelo hace tiempo. Porque están muy vinculadas a él: tengo una canción y quiero que salga ya, y en muchos casos son colaboraciones y por lo tanto son piezas únicas. Pero veo que campos como el pop y el rock tradicional también se están sumando a esa tendencia” decía Antonio Guisasola, presidente de Promusicae.

«Es una tendencia que va a ir a todos los mercados, aunque hay géneros como el reggaetón, el trap y otras músicas urbanas que viven ya ese modelo hace tiempo.»

Antonio Guisasola

Según esta plataforma, si se echa un vistazo a los singles más vendidos en España a mediados de septiembre de 2020, se puede observar como el trap y el reggaetón ocupa los 10 primeros puestos de la lista, encabezada por Maluma y su Hawái. Además, plataformas como Tik Tok, previamente mencionadas, han ayudado a acelerar esta tendencia. La brevedad de sus vídeos han provocado un aumento de consumo más fugaz de la música por parte de las nuevas generaciones. Además, sus coreografías han extendido la popularidad de las distintas canciones.

«Había un mercado relevante de artistas que tenían previsto sacar nuevos álbumes para esta temporada, artistas que mueven un volumen físico importante. Pero, claro, lanzar un disco en plena pandemia y con las tiendas cerradas era mala idea. Entonces sí que se hicieron algunos lanzamientos de menor volumen en los que la diferencia entre la tienda abierta o cerrada iba a ser más residual», menciona José María Barbat, presidente de Sony Music España.

Coreografía de Tik Tok del nuevo single de Camilo

Por tanto, ¿significa esto el principio del fin del álbum? Barbat lo tiene claro: su respuesta es no. El álbum va a seguir existiendo, sobre todo para los artistas cuyas giras sean de gran importancia, ya sean cantantes de reggaetón o pop. Simplemente, se habla de una adaptación al nuevo público consumidor y a las circunstancias que les toca vivir. Con suerte, la nueva normalidad permitirá volver a una situación donde podamos regresar a las discotecas a bailar al ritmo de sus álbumes.

Las claves de la separación de Daft Punk

El icónico dúo Daft Punk anunciaba el pasado 22 de febrero que se separaban tras 28 años de carrera, donde dejaron una huella imborrable en la música electrónica del siglo XXI.
Daft Punk para VMA Fuente: AP

Los fans de la electrónica aún no salen de su asombro. El grupo francés formado por Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter ponían punto y final a su carrera musical a través de un original vídeo subido a su canal de Youtube. Con el título Epilogue, el clip pertenece a un fragmento de su largometraje Daft Punk’s Electroma, de 2006, donde uno de ellos, tras una cuenta regresiva, explotaba por los aires en mil pedazos. Tras ello, aparece el símbolo de la banda con los años 1993-2021, como si de una lápida se tratase. La noticia fue confirmada por Pitchfork Media.

Daft Punk se formó oficialmente en París en 1993. Sin embargo, ambos integrantes se conocían desde 1987, en Lycée Carnot, una escuela parisina de secundaria. Años después, decidieron formar una banda junto a Laurent Brancowitz, con el nombre de Darlin‘, en honor a The Beach Boys. Una crítica por parte de la revista Melody Maker, describió sus canciones como «daft punky thrash», traducido al español, loca basura punk, lo que hizo despertar el interés del grupo. Con el tiempo, Darlin’ se disolvió, haciendo que Homem-Christo y Bangalter se interesaran en otros estilos musicales, dando paso así a Daft Punk.

Su primer éxito comercial llegaba en 1995 de la mano de Da Funk, single incluido en su álbum debut Homework. En él, se mezclaban géneros como el techno, el house y el electro, siendo este último muy influyente en los años 90. Además, también sacarían en ese mismo año, su colección célebre de vídeos musicales con el acrónimo D.A.F.T. (A Story About Dogs, Androids, Firemen and Tomatoes).

Álbum debut de Daft Punk, Homework Fuente: 6AM Group

Sin embargo, dos de las canciones más conocidas de este dúo serían One More Time, de 2001 y Get Lucky, de 2013 junto a Pharrell Williams y Nile Rogers. Esta última le llevó al estrellato, ganándose incluso, el premio Grammy a la mejor grabación del año en 2014. A este Grammy se le añadieron otros cuatro más ese mismo año: álbum del año, mejor álbum de dance/electrónica, mejor ingeniería de álbum (no clásica) y mejor interpretación pop de dúo o grupo.

Pharrell Williams, Daft Punk y Nile Rodgers recogiendo el premio Grammy por Get Lucky, en el Staples Center de Los Ángeles. Fuente: KEVORK DJANSEZIAN

En 2013 publicarían su último disco, Random Access Memories con un estilo único consolidado, conocido como French House. A partir de ahí, tan sólo se conocen colaboraciones como Starboy o Feel it coming, ambas junto al cantante The Weeknd en septiembre de 2016.

Pero sin duda, lo que más llamaba la atención de Daft Punk era su aspecto físico. Desde Homework, el dúo hacía uso de máscaras o animaciones para ocultar su apariencia. Más tarde, a sus vídeos de estilo futurista les acompañarían una apariencia de robots, la cual usarían posteriormente para sus entrevistas, conciertos y publicidad. Cuando les preguntaba sobre ello, Bangalter agregó una vez para Cartoon Network «No elegimos ser robots. Hubo un accidente en nuestro estudio. Estábamos trabajando con el sampler en la toma de muestras, cuando exactamente a las 9:09 del 9 de septiembre de 1999 explotó. Cuando recuperamos la consciencia, descubrimos que nos habíamos convertido en robots». Sin embargo, posteriormente añadió que la razón residía en su timidez: «Pero se convirtió en algo apasionante desde el punto de vista de la audiencia. Es como un individuo normal con algún tipo de superpoder» añadió.

«No elegimos ser robots. Hubo un accidente en nuestro estudio. Estábamos trabajando con el sampler en la toma de muestras, cuando exactamente a las 9:09 del 9 de septiembre de 1999 explotó. Cuando recuperamos la consciencia, descubrimos que nos habíamos convertido en robots.»

Thomas Bangalter

Con el último vídeo, Epilogue, el dúo sorprende diciendo adiós, donde aún se desconocen las causas de su separación. Analizándolo, el grupo deja en el aire una dudosa pero posible continuación en solitario por parte del compañero. Sin embargo, lo que sí es seguro es que, tras 28 años de influencia en la música electrónica, Daft Punk ha dejado de existir, tal y como confirma Kathryn Frazier, publicista del dúo.

Esperanza Luque: “Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo”

Graduada en Periodismo y amante de los libros, Esperanza es una joven de 24 años que no ha parado de hacer cosas en la carrera como prácticas en prensa, radio o televisión. En sus redes sociales se le conoce, además, por ser una apasionada lectora, ya que tanto en las aplicaciones de Youtube como en Tiktok ha logrado hacerse con el público con las reseñas o las experiencias vividas con sus libros. Por ello, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre sus hábitos en la lectura y su carrera profesional.

Has mencionado en Youtube que en tus primeras lecturas no acababas los libros, hasta que llegó un punto en el que sí. ¿Qué te hizo cambiar de idea?

Supongo que lo que me pasaba es que no tenía un hábito de lectura demasiado formado. Cuando era una niña, tenía la costumbre de abandonar un libro a la primera de cambio (cuando la lectura se me hacía un poco aburrida o tenía muchos deberes). Todo cambió cuando me regalaron Memorias de Idhún de Laura Gallego. Ahí ya supe que los libros y yo seríamos buenos amigos.

Somos conscientes que no eres mucho de releer libros pero, ¿qué tres libros te llevarías a una isla desierta si tuvieras que vivir ahí por el resto de tu vida?

¡Pregunta difícil! Pues, a día de hoy, imagino que Divergente de Veronica Roth, Eternidad de Alyson Noël y Días Eternos de Rebecca Maizel. Me quedaría con esos libros por los buenos recuerdos que me traen.

¿Sueles leerte varios libros a la vez?

Siempre he sido fiel defensora de leer solo un libro… hasta este 2020. Me he dado cuenta de que leyendo varios libros a la vez no solo leo más rápido sino que, además, tengo menos bloqueo lector.

Antes de empezar la carrera, ¿cuál fue el motivo principal por el cual elegiste periodismo?

Desde pequeña, me ha gustado contar historias y comunicar. Por eso, me acabé decantando por Periodismo cuando estaba todavía en el instituto.

¿Qué le recomendarías a alguien que acaba de empezar la carrera?

Sobre todo, le diría que coja la carrera con mucha ilusión y ganas de aprender. Y que haga prácticas, prácticas y más prácticas.

Una vez terminada la carrera, ¿las clases de la universidad han conseguido orientarte hacia lo que planeas hacer en un futuro?

Sí y no, ya que lo que más me ayudó a orientarme fueron las prácticas. Pero sí que es cierto que algunas clases de la carrera me permitieron ver en qué ámbitos me sentía más cómoda.

En estos tiempos precarios para el periodismo, ¿qué crees que se debería mejorar en cuanto a la planificación de los estudios en la universidad?

Pienso que es importante tener una amplia visión de las salidas profesionales actuales. La labor del periodista ya no se ciñe solo a prensa, radio y televisión. Hay muchas más. El entorno digital nos ha descubierto posibilidades desconocidas hace unos años.

Sabemos que estás en proceso de escribir un libro, cuyo proyecto lo has denominado Amnesia, ¿en qué te inspiraste para escribirlo?

Es un proyecto que surgió en realidad hace casi diez años, mientras estaba en una clase del instituto. Escribí una primera versión cuando tenía catorce pero sentía que le faltaba algo. Fue hace unos meses cuando la volví a retomar con un desarrollo completamente diferente de la historia original.

Adrián Blanco: «Hago música para dejar un trocito de mí en la eternidad»

El equipo de Voz Nueva no concibe pausa a pesar de las restricciones perimetrales y hemos viajado (telemáticamente) hasta Santiago de Compostela para charlar con Adrián Blanco.

Adrián (Santiago de Compostela, 23 años) tiene claro desde que no tenía uso de razón que quiere dedicarse a la música y a la interpretación. Aunque cuando le preguntábamos que por cuál se decantaba, un gesto dubitativo lo envolvía. “Son mis dos pasiones. No podría decidirme. Me encantaría compaginar la interpretación con la música en un musical por ejemplo”, nos comentaba.

Adrián Blanco, Instagram.

Con sólo cuatro años, Adrián comenzaba su andadura en la música. Recordaba con nostalgia sus primeros pasos mientras nos contaba cómo fueron. La amistad de su padre con un componente de una orquesta que tocaba en su pueblo fue el impulso al mundillo. El músico, mientras miraba asombrado cómo Adrián bailaba y disfrutaba de los temas que sonaban, recomendaba a su padre que lo apuntara a alguna actividad musical. Así, meses después, Adrián comenzaba sus enseñanzas elementales de música en el conservatorio histórico de Santiago. Se decantó por la guitarra clásica. Siguió su formación en el Conservatorio, con enseñanzas profesionales de música. También tiene estudios de canto, piano e interpretación.

Pasaban los años y su entusiasmo por la interpretación le hizo optar por estudiar Comunicación Audiovisual: un grado que no forma como actor, pero sí adentra en el panorama cinematográfico. Justo lo que él necesitaba: descubrir y descubrirse.

Adrián Blanco, Instagram.

Recién graduado y con una larga carrera por delante, el gallego se ponía manos a la obra y comenzaba a trabajar en algunos proyectos. Componer era alguno de estos. “Componer para mí significa liberarse, desahogarse. Hago música para dejar en la eternidad un trocito de mí”. Las composiciones son en gallego porque “es mi idioma es en el que me nacen la mayoría de los temas, pero no tengo problemas en componer en otros idiomas”.

Así, en agosto de este mismo año Adrián sacaba su primera canción: Cantiga. “En un principio el tema no era tan rockero como lo conocemos ahora. Le dimos una vuelta antes de sacarlo. Nunca antes me había sentido identificado con ese estilo rockero que le hemos dado”, nos confesó el artista.

Videoclip oficial de Cantiga, YouTube.

Nos aseguraba que este primer tema es de especial importancia para él. Un canto a la libertad. Cantiga salía a la luz bajo el lema “Que nadie te impida ser libre de amar, de ser y de sentir(te)”. Un mensaje más que necesario en nuestros días.

Octubre llegaba con un nuevo tema de Adrián: Anestesia. Nos comenta que en este cuenta una historia personal. La historia de un amor de verano. “Anestesia es lo que sientes cuando estás con ese amor veraniego. La sensación de no ver la realidad con claridad. Sientes que te da igual todo. No importa si todo sale mal mientras estés con esa persona”, explicaba.

Videoclip oficial de Anestesia, YouTube.

“Necesitaba contar las historias que cuento en estas dos canciones”, nos confesaba. Las redes sociales son sus mejores aliadas para gritarle al mundo sus historias; sus canciones. Además, publica covers, monólogos o actuaciones, no olvidando de este modo su faceta interpretativa.

Los escenarios le han regalado los mejores momentos de su vida. Su experiencia como componente de distintas orquestas o en programas de la televisión gallega le hacen reafirmarse en sus propósitos. El famoso virus, como a todos, ha hecho estragos en sus planes, aunque asegura que no ha perdido el tiempo. “He dedicado toda esta pausa a montar un estudio en mi casa y a centrarme en mi música”, contaba. Actualmente tiene temas preparados, pero aún está decidiendo en cuál fijar su atención.

Adrián en la orquesta Deluxe (2018), Instagram.

Objetivos firmes y un largo camino que recorrer, sobre el que ya ha dado fuertes pasos. “Es difícil”, nos decía, pero siempre sin desánimo. Voz Nueva ha sido testigo de su ilusión y su esfuerzo. Así es Adrián, un perseguidor de sueños que es ejemplo para muchos.

Podemos escuchar su música en plataformas como YouTube, iTunes o Spotify.

Tú me dejaste de querer, lo nuevo de C Tangana

El último tema del joven artista, en colaboración con La Húngara y El Niño de Elche, ha visto la luz esta misma noche y ya se encuentra disponible en las plataformas digitales.

El panorama musical español está de estreno. El Madrileño, como él mismo se hace llamar, anunciaba hace unos días en redes sociales el lanzamiento de lo que ha bautizado como “la rumbachata, música de banquito”, y que llega a nosotros con el título Tú me dejaste de querer.

Una filtración vía WhatsApp donde se podía escuchar la canción completa horas antes de que saliese oficialmente, aumentaba todo el revuelo que el propio cantante había generado alrededor de lo que supone para él el tema más importante de su carrera, como nos ha dado a conocer a través de su cuenta de Twitter, y conseguía colar su nombre entre los primeros puestos del ranking de tendencias en España.

Los anteriores sencillos como Nunca estoy o Demasiadas mujeres contaron con guiños a otros artistas de renombre de la talla de Rosario Flores o Alejandro Sanz y a la banda de cornetas y tambores del Rosario de Cádiz con la utilización de una parte de su marcha El Amor en el segundo. Tú me dejaste de querer es el resultado de una peculiar y sorprendente mezcla de estilos, incapaz de dejar indiferente a nadie; una simbiosis perfecta entre sonidos urbanos, bachata y flamenco.

A este último estilo, con tintes de rumba, es al que han aportado su sello particular La Húngara, al grito de “toma que toma”, y El Niño de Elche que hace vibrar las cuerdas de la guitarra y también al espectador.

Precisamente con este artista, Antón Álvarez –nombre real al que responde el cantante– ya ha colaborado en anteriores ocasiones, concretamente en el single Un veneno, lanzado en 2018 y que también se suma a lista de sus grandes éxitos.

Fotografía del videoclip Tú me dejaste de querer. Fuente: videoclip de C Tangana

Con una letra que deja ver una confesión en toda regla y una declaración de intenciones directa, C Tangana nos muestra su lado más sensible y se abre en canal ante su público. Esto, unido a un ritmo que se convierte en ocasiones en adictivo, consigue mantener enganchado de principio a fin a quien lo escucha.

A todo lo anterior, se suma también el estreno del videoclip en YouTube. Ha sido una original apuesta visual dirigida por Santos Bacana, cargada de referencias al desamor y a relaciones pasadas del artista, y con el “banquito” que motiva la esencia de todo el proyecto como símbolo. En apenas unas horas, ha conseguido llegar cerca de las 900.000 visualizaciones en YouTube, escalando hasta situarse en el número 1 de tendencias en vídeos.

La paleta de colores y la fuerza que desprenden las imágenes se unen a la música y terminan de cerrar el círculo de lo que apunta a ser uno de los fenómenos musicales en esta última etapa del 2020.

Rafa Aragón: «Me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida»

Esta vez, tenemos la suerte de entrevistar a un músico que, además, es un buen amigo. Rafa Aragón (Cádiz, 21) estudia Interpretación de Música Moderna en Madrid y, por si fuera poco, tiene la habilidad para crearla. Ha sido difícil encontrar un hueco para que Rafa pudiera respondernos a las preguntas, pues su vida en la capital apenas le deja tiempo para respirar. Tras unos meses de trabajo y espera, hoy podemos decir que esta entrevista y, lo que es más importante, su canción #imperfecta están a vuestra disposición para que las disfrutéis.

Para empezar, hablemos un poco sobre ti. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música?

Bueno, mis primeros pasos en la música los di de la mano del carnaval. De pequeño, era muy nervioso y no dejaba a mis padres en paz ni un segundo. Pero un día, estaban viendo un programa de carnaval en la televisión y me senté a verlo callado. A partir de ahí, grababan los resúmenes de carnaval y me los ponían para tranquilizarme. Puede ser que esa infancia escuchando carnaval fuera la que me impulsara a dedicarme a él. Más adelante sí que imitaba a Alejandro Sanz y a David Bisbal con mi micrófono y guitarra de juguete. Así fue como fui enamorándome de la música.

Define tu estilo musical en tres palabras.

Te diría que mi estilo es verdadero, popero e incompleto. Incompleto porque estoy aprendiendo de muchas fuentes distintas… Al final, mi estilo musical, aunque esté marcado por algunas influencias notables como el carnaval o el pop o Alejandro Sanz, seguirá evolucionando conmigo porque no dejo de aprender cosas nuevas todos los días.

¿Qué artistas influyen más en tu música?

Como todo el que me conoce sabe bien: la respuesta es Alejandro Sanz. Alejandro Sanz, tanto en letra como en música, me ha gustado desde pequeño. Escucho también Michael Jackson, Pablo López, Andrés Suárez, Silvio Rodríguez, Vicente Amigo, Paco de Lucía… Intento escuchar de todo porque quiero evolucionar y añadir nuevos toques.

¿Cómo y cuándo decidiste empezar a subir tus propias composiciones?

En realidad, subí mi primera canción con once años: Ojalá estuvieras aquí. Pero empecé a publicar con un objetivo más profesional cuando decidí estudiar música en Madrid. Tengo claro que quiero vivir de la música y que la gente pueda escuchar las cosas que voy produciendo para que me conozcan. El punto de inflexión fue la cuarentena: cuando me decidí y, por fin, publiqué mi primera canción.

¿Buscas la inspiración o llega sola?

Pues no sé, no te puedo dar una respuesta clara. Es como un problema de matemáticas: hay muchos métodos para resolverlo. Depende de la idea que tenga, el enfoque que quiera darle… A veces tengo la letra y simplemente le agrego una melodía. Otras veces, la melodía se me resiste… Yo pienso que la inspiración existe pero hay que compaginarla con mucho trabajo. Puedes tener una buena idea pero tienes que estructurarla y organizarla para conseguir el enfoque que buscas. La inspiración llega pero hay que trabajar para que no se vaya.

Hablemos ahora de tu nueva canción: #imperfecta. ¿Cómo surgió cantar sobre los defectos de una persona?

Pues surgió a partir de la conversación con una amiga sobre cómo todos nos sentimos imperfectos bajo la presión para responder a ciertos cánones y expectativas. Hablamos sobre cómo renegamos de nuestros defectos y de las cosas que nos hacen únicos y especiales. Entonces quise dar valor a eso y transmitir el mensaje de “no somos perfectos y no pasa nada” porque esa imperfección es lo que nos hace perfectos. Quise decir eso, no eres perfecta porque no tienes que demostrarle nada a nadie.

¿Qué es lo que no te hace perfecto?

Todo, básicamente. Soy imperfecto en tantas cosas… pero, bueno, me hacen único. Además, me hacen tener la motivación para mejorar. Por ejemplo, cuando termino una canción, nunca la veo bien del todo. Y eso, lejos de desanimarme, me anima a querer hacer siempre una canción mejor que la anterior. Yo creo que siempre se puede mejorar aunque también hay que ser capaz de reconocerse los méritos propios.

Bueno, y después de haber sacado Contradicciones, Autorretrato e #imperfecta, ¿cuándo podremos disfrutar del disco?

Me encantaría decirte que pronto… pero falta muchísimo porque no tengo el público suficiente, ni los medios, ni el repertorio, ni el tiempo. Un disco requiere mucho trabajo y tiempo y yo estoy estudiando. Hay que sentarse muchas horas para ver cómo distribuir las cosas para que suenen bien. Es muy complicado pero no lo descarto en un futuro.

Y si nos ponemos a soñar, ¿dónde te gustaría interpretar tus canciones en un futuro?

Me gustaría interpretarlas (o que alguien las interpretara) en un estadio como, por ejemplo, el Wanda Metropolitano de Madrid. Pero, siendo realista, sé que antes de llegar a un gran público, tengo que moverme muchísimo y tocar en muchos bares y salas. Y si no llego, no pasa nada. A mí me hace muy feliz hacer música y es lo que quiero hacer el resto de mi vida sea donde sea.