El Gobierno espera la vacuna para enero

En el Plan de Vacunación frente al coronavirus, se reflejaba que la vacuna sería gratuita y voluntaria.

Ocho autonomías han participado en el Plan de Vacunación frente al COVID-19, enmarcado en el marco de la Unión Europea, que fue aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros. Sanidad espera poder contar con hasta 140 millones de dosis para hacer frente al virus, lo que permitiría alrededor de 80 millones de inmunizaciones y, así, garantizar la cobertura nacional que corresponde al acuerdo de compra anticipada de la Unión Europea.

Además, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en rueda de prensa un listado de los 15 grupos de población que recibirán la vacuna contra la COVID-19, a lo largo de tres fases entre enero y el próximo verano. La etapa inicial está prevista entre enero y marzo, la segunda hasta junio y en la última de las fases se vacunará, previsiblemente, de forma generalizada.

Los primeros grupos de población que recibirán esta vacuna en España serán los residentes, el personal sanitario de residencias y los grandes centros dependientes no institucionalizados. A ellos, les seguirán el resto de grupos poblacionales: los mayores de 65 años, personas en estado de riesgo, personas vulnerables a causa de su situación económica, población infantil, jóvenes, embarazadas, etc. Aunque aún no se ha establecido definitivamente en qué fase de vacunación entrarán.

Salvador Illa en la rueda de prensa del día de hoy. Fuente: EuropaPress.

Los grupos citados se han establecido en base a los criterios de riesgo de mortalidad, su exposición a la enfermedad, la transmisión del virus y el impacto socioeconómico. Illa comentaba que «conforme vayamos recibiendo información de disponibilidad de vacunas serán asignados a los grupos a lo largo de las fases dos y tres».

En el mismo sentido, el ministro ha recordado el principal objetivo del Plan de Vacunación: el de reducir la morbimortalidad y la mortalidad en España a través de las vacunas, una vez estén autorizadas y reguladas. Por ello ha recalcado que «las vacunas que van a recibir autorización gozarán de todos los requisitos de seguridad y eficacia y, si alguna no lo tiene, no será autorizada para ser administrada por la Unión Europea».

Los contratos firmados por la Comisión Europea son, por el momento, con cinco farmacéuticas: Pfizer, AstraZeneca, CureVac, Sanofi-GSK y Janssen, que llegarán a las 1.400 millones de dosis y unas 800 millones de inmunizaciones (un 10% le correspondería a España).

La organización del Sistema Nacional de Salud en España facilitará el acceso equitativo a la vacunación al que tendrán acceso todos sus usuarios de forma gratuita. Habrá un sistema de información y registro para el seguimiento y evaluación de la vacunación y contará con 13.000 puntos de vacunación situados en los Centros de Asistencia Primera y otros centros sanitarios. Se seguirá el proceso de cada año de la vacuna para la gripe para suministrarla a más de 14 millones de personas. Por eso, se considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para lograr este objetivo, ya que, este año, en 8 semanas, se han vacunado 14 millones de personas.

El personal sanitario se prepara para el Plan de Vacunación. Fuente: GETTY IMAGES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.