Piel con piel como remedio natural

El contacto físico es una muestra de cercanía hacia las personas de nuestro alrededor. Un abrazo, un beso, una caricia… son gestos que pueden arreglar un mal día y nos proporcionan felicidad. Quizás, estas muestras de Afecto son las más infravaloradas, puesto que no conocemos bien sus beneficios. Por desgracia, durante estos dos últimos años hemos sido más conscientes de ello.
Fuente: Pixabay

El Covid-19 cambió nuestro día a día de una manera arrasadora. Hasta los más pequeños detalles en nuestra conducta se vieron modificados. Pasamos de darnos un abrazo a darnos con el codo para saludarnos. A veces, incluso ese gesto era demasiado arriesgado. Seguramente, muchos notaron en su ánimo esta disminución y ausencia de contacto. Se puso en manifiesto en nuestra salud mental con signos como la tristeza o el estrés, ya muy presentes en nuestras vidas por la situación experimentada. Pero, ¿por qué nos afecta tanto? A continuación, te lo explicamos.

La lejanía del contacto físico

Cualquier persona, algunas más y otras menos, necesita de alguna manera que alguien la toque. Puede ser mediante un abrazo, un apretón de manos, una acaricia o un beso. Muchos expertos lo tienen claro, es fundamental recibir afecto de forma física para mantener una buena salud física y psicológica. Según datos recogidos por El País del estudio de Nivea sobre el contacto en la pandemia, 9 de cada 10 personas consideran esencial el contacto físico y emocional. Por otro lado, durante esta etapa, estos gestos se vieron reducidos para 2 de cada 3 personas encuestadas.

Estudio de Nivea. Fuente: El País

La sed o hambre de piel surge ante la ausencia contacto. Esta es una necesidad esencial que durante los últimos meses se ha vito menguada. Su desaparición en nuestras vidas puede traer consigo estrés, ansiedad y síntomas depresivos. La psicóloga María Fernández de la Riva declaró en Eldiario.es que se puede tomar medidas para paliar este sufrimiento. Algunos de los consejos que proporcionó eran reforzar el contacto físico con los convivientes, expresar palabras de cariño o valorar las miradas y las sonrisas. También sugirió tocarse a sí mismo, por ejemplo con auto masajes o masturbándose.

En la infancia el contacto físico es una necesidad básica para el desarrollo del menor. Fuente: Pexels

¿Qué hay de bueno en el tacto?

PARA LOS DEMÁS

  • Sensación de comodidad con las personas de tu entorno más cercano. La relación se vuelve más estrecha.
  • El contacto físico puede ser utilizada para persuadir al resto sobre nuestras peticiones e ideas.

PARA NOSOTROS

  • Aumenta la seguridad en nosotros mismos.
  • Mejoras en nuestra salud física pues puede llegar a reducir nuestra percepción del dolor. También en la mental reduce nuestro mal estado de ánimo.
  • Conocemos más sobre nosotros mismos y nuestro alrededor.

La piel es una extensión del sistema nervioso, por lo tanto todo aquello que percibamos se convierte en un estado fisiológico del cerebro. El contacto reduce la hormona de estrés: el cortisol. Por otro parte, incrementa la producción de otras hormonas relacionadas con la felicidad y nuestro confort, como son la serotonina, dopamina y oxitocina.

El contacto físico con nuestras mascotas es muy beneficioso. Fuente: Pixabay

El dichoso virus nos arrebató la mejor de nuestras medicinas. El calor de los nuestros se hace necesidad mientras el miedo al contagio está latente incluso en nuestros propios hogares. Sin duda, lo mejor de la futura (aunque lenta) desaparición del COVID- 19 será la recuperación de todo esto. Piel con piel como solución a toda preocupación.

El apoyo a la investigación contra el cáncer salva vidas

El cáncer es una enfermedad que, con tan solo nombrarla, nos provoca una sensación de miedo e incertidumbre. Afortunadamente, la investigación ha tenido grandes avances que han beneficiado a su diagnóstico y tratamiento. Es por esto que es esencial su financiación y apoyo.
Fuente: Freepik
El cáncer en la pandemia

El SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) escribió sobre la necesidad de destinar recursos técnicos y humanos con la finalidad de evitar diagnósticos tardíos que dificulten el tratamiento de los pacientes con cáncer. Durante la presentación online de Las cifras del cáncer 2021, el pasado febrero, el doctor Rodríguez Lescure aseguró que un 20% de personas con esta enfermedad aún no han sido diagnosticadas debido a la pandemia.

Durante el año de la pandemia, el cáncer fue la tercera causa de muerte. Fuente: Pixabay

Estos diagnósticos que no se lograron realizar en 2020 se irán haciendo durante el 2021, por lo que el nivel de casos y de mortalidad, al detectarse en fases más avanzadas, se verá afectado.

Desgraciadamente, la crisis del coronavirus consiguió una vez más perjudicar a la sanidad pues gran parte de los recursos sanitarios fueron puestos a su disposición. Consecuentemente, otras enfermedades quedaron «descubiertas» en su proceso de dictamen y curación.

Datos sobre cáncer en 2021 por el SEOM. Fuente: RTVE
Inversión en el cáncer

Las consecuencias de limitar los recursos necesarios para el cáncer han sido visibles durante el último año de pandemia. No solo para el diagnóstico y tratamiento, sino también para su investigación. Se pone de manifiesto la importancia de invertir y proporcionar los recursos esenciales en sanidad, para evitar un empeoramiento de un problema tan serio como pueden llegar a ser las enfermedades graves.

En 2021, el Gobierno Español destinó un 60% de los fondos proporcionados por la Unión Europea para afrontar al coronavirus en ciencia. Una ayuda económica favorable pero, como indica Xosé Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), hay que replantearse la situación que habrá a la hora de recibir estos fondos que vienen de fuera.

Hay diversas asociaciones y organizaciones que se encargan de la investigación del cáncer en España. Algunos ejemplos son ASEICA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) o la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), entre otras muchas.

Fuente: Pixabay
Los avances de la investigación

Gracias a todo el trabajo de investigación alrededor de este enfermedad se han conseguido grandes avances.

Algunos de ellos como la biopsia líquida, que permite hallar las células cancerígenas en la sangre mediante el análisis de su ADN, han conseguido dar un importante paso a favor del detenimiento y la prevención contra el cáncer.

Por otra parte, cabe destacar el progreso del estudio en la metástasis en el que investigadores de la Universidad de Ginebra han identificado un tipo de células que inducen a dicho proceso en el cáncer de colon.

Fuente: Pexels
SOCIEDAD AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO)

Según reporta EFE Salud, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en su encuentro de este año, informó sobre importantes avances en la investigación de algunos tipos de cáncer.

En cuanto al cáncer de mama, en la investigación de Olimpia se descubrieron dos genes hereditarios, el BRCA 1 y el BRCA 2, que aumentan el riesgo de padecer un cáncer más grave en mujeres jóvenes.

En el cáncer de próstata, se ha experimentado con el radiofármaco el lutecio en aquellos tumores que ya no obtienen resultados con otros tratamientos. Además, se averiguó que los hombres negros tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Asimismo, en este estudio se ha hallado indicio en los que un alto nivel de PSA, proteínas de las células, aumenta el riesgo de metástasis.

Por otro lado, la inmunoterapia ha podido llegar al tumor de esófago y ha experimentado con ella con el carcinoma, tumores que comienzan en la piel o en la superficie de las células de órganos internos, de las células renales. También se discutió sobre la aplicación de esta terapia en el cáncer de pulmón en las primeras fases.

Fuente: Cancer.net
¿Cuál es el futuro de la investigación contra el cáncer?

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha asegurado que los futuros tratamientos deberán pasar por la interdisciplinariedad y será necesario trabajar junto a matemáticos, físicos e informáticos. El objetivo final de esta tarea cooperativa de investigación sería la aceleración del proceso desde el diagnóstico hasta la elección del tratamiento idóneo.

Fuente: Freepik

La terapia dirigida y la inmunoterapia también parece que tienen un futuro prometedor dentro del tratamiento de la enfermedad.

En primer lugar, la terapia dirigida se trata de una serie de fármacos que actúa sobre los genes y proteínas que ayudan a las células cancerígenas a sobrevivir. Además, tiene menos efectos secundarios que la quimioterapia al afectar a un menor cantidad de proteínas. A veces, ambos procedimientos son utilizados juntos. Actualmente, se está estudiando sobre nuevos métodos dentro de la terapia dirigida.

Según el National Cancer Institute la inmunoterapia es un tipo de terapia biológica que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Refuerza nuestro sistema inmunológico para que consiga atacar con mayor eficacia a las células cancerígenas. Ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia y la calidad de vida de los pacientes.

La supervivencia del cáncer ha aumentado un 20% en las dos última décadas. Fuente: Pexels

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante los últimos años la mortalidad del cáncer ha disminuido. Todavía queda mucho por averiguar sobre esta enfermedad. Por ejemplo, cuál es el origen de algunos tipos de cáncer o conseguir terapias más avanzadas para tener mayor probabilidad de éxito.

Para ello se debe reconocer la importancia y la necesidad de su investigación Apreciar el gran trabajo que hay detrás de cada uno de los adelantos sanitarios que se consiguen para garantizar un diagnóstico más preciso y tratamiento de calidad.

Si queremos que este progreso siga adelante hay que apoyarlo, para que obtenga los recursos necesarios por parte del Estado y también de otras instituciones que puedan ayudar. Para que se consiga acabar con ella como enfermedad grave. Y que finalmente, algún día, la palabra «cáncer» deje de producir miedo por todo el dolor y pérdida que es capaz de causar.

Existen eventos deportivos en contra del cáncer. Fuente: AECC

Las variantes del Covid: de la Alfa a la Delta

El coronavirus lleva siendo el tema sobre que giran nuestras vidas desde hace más de año y medio. Un hecho que será recordado tristemente durante mucho tiempo. Ahora, ante una nueva subida de los casos y la aparición de la variante delta, tenemos que seguir informándonos sobre las novedades que surgen sobre la enfermedad.
Fuente: Pexels

Los virus mutan y a estas mutaciones se las llama variantes. A pesar de compartir síntomas, tienen algunas características que las diferencias de las otras. Actualmente, el Covid-19 tiene cuatro y la que más estamos escuchando últimamente es la delta. Hoy explicaremos sus singularidades.

Síntomas comunes del coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad
¿Nuevos nombres?

La OMS decidió renombrar a las variantes del coronavirus debido a los estigmas que podían tener al ser conocidas por las zonas donde surgieron. Para que esto no perjudicase a ningún país se les dio el nombre de las letras griegas: alfa, beta, gamma y delta. Estos serán utilizados en un ámbito divulgativo ya que sus denominaciones más técnicas son demasiado complicadas.

Alfa

Surgió en Reino Unido en septiembre de 2020. Empezó a expandirse por Europa y después por Israel y Estados Unidos. En este último, es la variante predominante por el momento.

Sus síntomas más comunes son el cansancio, la tos seca y la fiebre, al igual que en la beta y la gamma. Otros pueden ser conjuntivitis, dolor de cabeza, perdida del sentido del olfato y el gusto, erupciones cutáneas o dolor de garganta.

Los dolores y molestias también pueden ser sus síntomas. Fuente: Pexels
Beta

Predomina en Sudáfrica y es menos frecuente en Europa. La OMS considera que se trata de la variante más transmisible y que incluso podría afectar a pesar de la inmunidad obtenida de manera natural o por la vacuna, ya que reduce su efectividad.

Cabe destacar que se trata de indicios que la organización está investigando para obtener más datos sobre ello y poder afrontarlo. Además, diversos estudios afirman que si se suministran varias dosis por persona se podrá mantener una inmunidad más fuerte ante esta mutación.

Según The New York Times, el doctor Laith Abu-Raddad de Weill Cornell Medicine Catar, aseguró que ante la vacunación, puso el ejemplo de Pfizer, las infecciones por Beta son leves y hay pocas posibilidades de hospitalización o muerte.

La vacuna ha reducido los casos más graves de la enfermedad. Es necesario suministrar más dosis para alcanzar una mayor inmunidad. Fuente: Pexels
Gamma

Surgió en Brasil en enero de este año. En América del Sur es una de las variantes predominantes. También se encuentra en Europa pero con un menor número de casos.

Esta variante brotó entre un grupo de mineros ya vacunados de Brasil. Ninguno tuvo síntomas graves. Trabajaban sin mascarilla ni distancia en exteriores, lo que favoreció el contagio. Es por esto que se contempla la posibilidad de una mayor transmisión y un escape de la inmunidad.

A pesar de estar inmunizados es importante seguir manteniendo las medidas de seguridad convenientes en cada momento. Fuente: Pexels
Delta

La variante que se encuentra en boca de todos últimamente apareció en India en octubre de 2020. Se caracteriza por ser una de las más contagiosas. En Reino Unido es la dominante. Según la BBC, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que era un 60% más transmisible que la alfa.

Sus síntomas pueden ser confundidos con los de un fuerte resfriado. Estos son fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreciones nasales. Además, su tiempo de incubación es menor. Las vacunas con pauta completa son eficaces contra esta variante.

Fuente: Freepik, Katemangostar

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Si se tiene síntomas compatibles con el Covid-19 hay unas pautas a seguir señaladas por el Gobierno en su decálogo. Las dejaremos a continuación.

En él se recomienda auto aislarse y ponerse en contacto con tu centro de salud o el número que tenga cada Comunidad Autónoma para estos casos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Ante estas nuevas mutaciones del virus que parecen estar trayendo consigo variantes más contagiosas, es preciso tener precaución y no olvidar que la pandemia aún no ha terminado.

Además, se debe recordar la importancia de las vacunas que han conseguido reducir considerablemente el número de hospitalizaciones y muertes. Un hecho que demuestra su eficacia. Es necesaria la responsabilidad de todas y todos para poder poner fin a esta pesadilla.

Vacunación para los ‘sintechos’, todo un reto para las administraciones

La vacunación en España está siendo todo un reto, pero ¿en que turno de vacunación se encuentran las personas que viven en la calle? Estas personas no aparecen en ningún registro. ¿Son un grupo prioritario por sus condiciones? Algunas comunidades ya han elaborado un censo para identificar y avisar a las personas sin tarjeta sanitaria
Persona sintecho durmiendo en la calle junto a su perro. Fuente: Pexels

»Todos los residentes en España serán vacunados», este fue el mensaje que mandó el gobierno de nuestro país a toda la población frente a la covid-19.

Han pasado cuatro meses desde que se inició el plan de vacunación en España, un plan en el que no se incluye a las personas sin techo, ya que por sus irregulares situaciones administrativas no tienen presencia en ningún registro.

El gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas el proceso de vacunación, por lo que cada comunidad decidirá que hacer con los sintechos.

La comunidad de Madrid ha exigido como requisito obligatorio que antes de la vacunación figure un empadronamiento de al menos 90 días. Asturias ha dado instrucciones a los centros de salud para la vacunación y solo pide un documento identificativo de la persona. Castilla y León pide DNI o NIE para la vacunación.

Persona sintecho. Fuente: Pexels

Desde Hogar Sí, una entidad que trabaja con personas sin hogar, exigen al Gobierno que incorpore una guía a seguir por las comunidades autónomas y que sea un asunto a tratar en el Consejo Interterritorial, ya que ni los mismos centros sanitarios saben como afrontar la situación. Así mismo, también existe el temor de los sintecho a ser identificados, no se fían de que los datos de registro se utilicen con otros fines y el hecho de empadronarse les asusta.

Asi mismo, Hogar Sí, también ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias y a las comunidades autonomas reclamando que las personas en situaciones de sinhogarismo sean consideradas como grupo prioritario en el plan de vacunacion contra la Covid-19.

En el escrito, firmado por el director general de la entidad, José Manuel Caballol, refleja la dramática situación que viven unas 33.000 personas sin hogar en España. Según los estudios este grupo de la población tiene una mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus y en ese caso, tienen diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir. La situación se agrava cuando suelen sufrir otras enfermedades graves y el 20% carece de tarjeta sanitaria.

Persona sintecho durmiendo en el banco de una plaza. Fuente: Pexels

Médicos del mundo, afirma que las comunidades autónomas han habilitado varios servicios para localizar a personas que se encuentran en la calle. estos servicios son, líneas de teléfono a las que pueden llamar sin necesidad de tener tarjeta sanitaria, acudir a los mismos mostradores de los centros o gestionarlo a través de las ONG.

¿Cómo se está llevando a cabo en otros países?

El gobierno portugués ha lanzado una plataforma online en la que las personas sin documentación pueden registrarse para acceder a la vacunación sin necesidad de tener tarjeta sanitaria; Francia afirma que las vacunas serán gratuitas para todas las personas y que no necesitarán documentación; en febrero Italia anunció que la vacuna sería inyectada a toda la población que resida en el territorio; Polonia es de los pocos países que no ha previsto vacunar a los sintecho afirmando que “Los extranjeros con derecho a permanecer son vacunados en las mismas condiciones que los ciudadanos polacos.”

Representación de la pandemia mundial en la bola del mundo, con mascarilla y guantes. Fuente: Pexels

Por otro lado, Reino Unido ha establecido la vacunación para los inmigrantes de forma gratuita, sin documentación y sin ningún control migratorio, así mismo los ha considerado como grupo prioritario; en Estados Unidos Joe Biden ha llamado a la vacunación de las personas indocumentadas, se estima que mas de 600.000 personas viven en la calle.

The Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants promotes the rights of undocumented migrants in Europe. Fuente: Twitter

Se prevé que la vacunación a este sector poblacional se lleve a cabo con el fármaco de Janssen, por lo que sólo recibirán una dosis. De esta forma, será más fácil la inmunización para los sintecho. «Está claro que o nos vacunamos todos o no se terminan los contagios. El esfuerzo debe ser para todos», ha afirmado Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía.

La desinformación y el negacionismo envenenan la campaña de vacunación contra la COVID-19

La prensa, escrita y audiovisual, tiene un rol clave: ser el cuarto poder de la sociedad. Como servicio público, tiene una responsabilidad que se ha agrandado aún más con la intrusión del coronavirus en la agenda mediática.

La información es una herramienta muy poderosa dentro de una sociedad democrática. Hoy, inmersos en una pandemia, su valor aumenta. Bien manejada, ayuda a la población a debatir, buscar soluciones y actuar por el bien colectivo. Por todo ello, el papel de los medios de comunicación a la hora de cubrir la actualidad de esta pandemia y, en especial, las novedades con respecto a la vacunación, es clave para entender lo que circula en la opinión pública.

Los medios y nuestra imagen de las vacunas

Vivimos cada día bombardeados por noticias que nos llegan por distintos frentes. La pandemia nos ha pegado al móvil y ha incrementado nuestra necesidad de estar informado cada minuto. La infoxicación a la que estamos sometidos nos hace incapaces incluso de dilucidar qué información es veraz y cuál no. Todo va muy rápido y no tratamos de ir más allá de un simple titular. Bien por pereza, bien porque perdemos el hábito de contrastar.

Lo cierto es que, por encima de todo eso, hay una clave. Si ese titular despierta alarmismo, inmediatamente nos inunda el miedo y avisamos a nuestros conocidos. A sabiendas de esto, los medios de comunicación han recurrido numerosas veces al llamado clickbait, un titular muy llamativo que impacta y te hacer ignorar el enlace a la noticia completa. Se puede considerar incluso que esos titulares dan una información falsa por omisión de datos clave, pero caemos en el histerismo.

La campaña de vacunación se ha visto directamente afectada por este fenómeno. Las famosas trombosis son el ejemplo claro. Informaciones que han salido de pacientes recién vacunados con cierta marca, y tienen que salir científicos a desmentir o aclarar la situación. Aun así, es demasiado tarde. Las noticias malas e impactantes calan muy rápido en la opinión pública. Incluso el cuerpo de esas noticias podía desvelar una información más detallada que disipaba la confusión, pero poca gente se ha parado a leerlo. Y ello lleva al rechazo a la inyección. A principios de abril, el rechazo a la vacuna de AstraZeneca creció hasta el 60%. Una cifra muy grave dada la urgencia de inmunizar con rapidez.

El negacionismo, veneno para la sociedad
Victoria Abril, en los Premios Feroz. Fuente: FórmulaTV

De una forma similar funciona los datos falsos que vierten personalidades negacionistas como Miguel Bosé con los famosos vídeos en redes, o Victoria Abril en los Premios Feroz. Los datos aportados por estas personas han sido numerosas veces desmentidos por comunidades científicas, médicos y otros expertos; No obstante, el bulo goza de una velocidad de difusión estrepitosa. Antes de llegar la verificación, las fake news han alcanzado a una gran cantidad de personas.

Muchas de ellas estarán ya sumidas en el tremendismo y sus oídos no estarán para oír información veraz que tumbe al bulo. Erradicar la pandemia es una tarea ardua. Con actores como los negacionistas, más aún. Ante ello, los medios debemos ser responsables y conscientes de que somos un servicio público. La sociedad a la que servimos y pertenecemos está sumida en una crisis muy grave. Cortando la circulación de la mentira, estaremos ayudando a minimizar el daño causado por la COVID-19.

Los cantantes y sus sueldos millonarios ¿existe igualdad?

A pesar de las restricciones por la pandemia, especialmente las cancelaciones de los shows en vivo, los cantantes han conseguido seguir amasando su fortuna. Algunos incluso llegando a aumentarla. Mientras Kanye West encabeza la lista, Ariana Grande, la cantante femenina mejor pagada, se sitúa a muchos puestos de diferencia.
Fuente: Diskmakerblog

Como todos los años, Forbes USA publicaba su lista The Celebrity 100, donde aparecen las celebridades mejores pagadas del año. En total, todos ellos sumaban una ganancia de 6.100 millones de dólares el pasado 2020, sin contar con los impuestos y tasas. Si se compara con años anteriores, esto supone la gran primera caída de ingresos desde 2016. La COVID-19 es la culpable. El resultado, el cierre de estadios y las cancelaciones de importantes giras, principal fuente de ingreso de los artistas.

Sin embargo, esto no ha supuesto una pérdida de nivel adquisitivo. Algunos, han optado por impulsar otros negocios, vinculados a su imagen como artista. Otros, han continuado con su música a través de otras plataformas digitales, como Spotify o Youtube, logrando cierto éxito por todo el mundo. Sin embargo, echando un vistazo a la lista, se puede apreciar claras diferencias salariales, además de pocos nombres femeninos. A continuación, Voz Nueva ofrece el top 10 de los cantantes mejores pagados del mundo, según Forbes:

1. Kanye West

El cantante ingresó el pasado año un total de 170 millones de dólares, convirtiéndose así en la segunda celebridad mejor pagada del mundo. Un puesto por detrás de Kylie Jenner, miembro de su familia, quien acumuló un total de 590 millones de dólares. Según la revista, este aumento se debería al acuerdo de West con Adidas sobre la nueva marca de zapatillas Yeezy.

Kanye West en concierto 2019 Fuente: ElMundo
2. Elton John

Con 81 millones de dólares, el cantante ocupa el número 14 de la lista. Y es que el tour Farewell Yellow Brick Road alcanzó unos ingresos de 212 millones de dólares en 2019. Esto supuso la segunda ganancia más alta de toda la industria.

Elton John en su gira Farewell Yellow Brick Road. Fuente: LOS40
3. Ariana Grande

El primer nombre de cantante femenina no se encuentra hasta el puesto número 17 de la lista de Forbes. Ariana Grande acumulaba una fuente de ingresos de 72 millones de dólares el pasado 2020. La mayoría gracias a sus ganancias con el tour Sweetener World, que generó 146 millones de dólares en 2019. Se observa una diferencia de 98 millones de dólares con respecto al top 1, Kanye West. Una vez más nos preguntamos si estas desigualdades salariales son casualidad o un verdadero problema estructural, en este caso en el ámbito musical.

Ariana Grande en los Grammy 2020. Fuente: Español news
4. Jonas Brothers

Con unas ganancias de 68,5 millones de dólares, es el primer grupo que aparece en la lista. Todo ello se debía a su gira tras su reencuentro Happiness Begins, que culminó en febrero de 2020.

Nick, Joe y Kevin Jonas, en Madrid, tour Happiness Begins. MARIANO REGIDOR //REDFERNS
5. The Chainsmokers

Los autores de Don’t let me down, llegaron a alcanzar el pasado año una ganancias de 68 millones de dólares. Su principal fuente de ingresos se debe a World War Joy Tour, su última gira antes de la pandemia.

The Chainsmokers en directo. Fuente: Wikipedia
6. Ed Sheeran

Con unas ganancias de 64 millones de dólares, el cantante alcanzó un récord mundial de 772 millones de dólares de ingresos el pasado 2019, gracias a su Divide Tour.

Ed Sheeran en Divide Tour. fuente: guinessrecord
7. Taylor Swift

Resulta otro de los pocos nombres femeninos que destacan en la lista. La cantante consiguió acumular el pasado año un total de 63,5 millones de dólares gracias a su disco Lovers de 2019. Sin embargo, se estima que este 2021, sus ganancias aumentarán gracias a los dos últimos discos lanzados.

Portada disco Lovers Fuente: amazon
8. Post Malone

El autor de éxitos como Rockstar o Déja vu junto a Justin Bieber, obtuvo un total de 60 millones de ingresos el pasado 2020. Se estimaba que Post Malone estaba generando 1.3 millones de dólares por ciudad antes de que la pandemia pausara su tour a mediados del mes de marzo.

Post Malone en concierto. Fuente: livenation
9. Los Rolling Stones

El mítico grupo de rock acumuló unos ingresos de 59 millones de dólares el pasado año. Sin embargo, la gira No Filter 2020 la cual estaba programada desde mayo a julio en Estados Unidos, fue cancelada debido a la COVID-19.

Portada No Filter Tour 2020. Fuente: Twitter Notimex
10. Marshmello

A pesar de ser el último del top, no significa que haya generado pocos ingresos. Ocupando el puesto 35 de la revista, el DJ obtuvo unas ganancias de 56 millones de dólares el pasado 2020. Todo ello gracias a los festivales que estaban teniendo lugar por todo el mundo, desde Corea del Sur hasta Canadá. Festivales que han sido cancelados debido a la pandemia.

Marshmello 2020. Fuente: Pinterest

En definitiva, un top 10 muy peculiar y llamativo por las diferencias salariales entre artistas femeninos y masculinos. Sobre ello, la ONU ya publicó en 2019 un artículo tratando de exponer estas discrepancias en la industria de la música. Aparecen ONGs como Women in Music o United Voices 4 Peace que tratan de incrementar la presencia de las mujeres en la industria en condiciones de igualdad. A pesar de ello, todavía queda un largo camino por recorrer en términos de feminismo.

La Universidad de Sevilla vuelve a la semipresencialidad

El próximo lunes 18, la Universidad de Sevilla volverá a la semipresencialidad tras el paso al nivel 2 de alerta sanitaria. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunció el pasado viernes 5 de marzo este nuevo cambio en el curso 2020/2021. Es la tercera vez que se cambia de modelo en la Universidad de Sevilla desde el inicio de este curso.

Fuente: ABC de Sevilla. La Escuela de Ingenieros de Sevilla – Juan Flores

La Universidad de Sevilla comenzó el curso con un modelo híbrido bimodal que seguía los cupos máximos de las clases. También se pide a los profesores que sean flexibles con los alumnos internacionales que no puedan seguir las clases de forma presencial.

El pasado cuatrimestre se interrumpieron las clases semipresenciales tras el endurecimiento de las medidas por parte de la Junta de Andalucía. Se permitían sólo las prácticas que necesitaban material de la Universidad de Sevilla. Todos los alumnos que tuvieran que ir a hacer prácticas a la universidad tenían que acreditar la movilidad con la matrícula universitaria y el horario de clases. En el caso en el que haya alumnos confinados en su municipio utilizarán el mismo método para poder asistir a las clase.

Fuente: El Mundo

En los exámenes de febrero la situación fue la misma. Los exámenes fueron presenciales a pesar de haber dado clases desde noviembre de forma online. En este momento había una tasa de incidencia de la COVID-19 del 892 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia de Sevilla.

La US siempre ha apostado por una educación presencial y reafirmando que “cumple con lo prescrito por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de las personas”. Esta noticia llega cuando aún no están vacunados los profesores, bedeles, ni el resto de personal. Se prevé que la vacuna llegue al profesorado universitario sobre abril. 

Por otro lado, la hispalense no es la única universidad que vuelve a la semipresencialidad. Algunas universidades abren sus puertas otra vez como por ejemplo la universidad privada Loyola o la Universidad de Pablo de Olavide.

Fuente: El Diario de Sevilla

El curso anterior, los alumnos de toda España vieron sus clases interrumpidas debido a la primera ola de COVID-19 y la proclamación del estado de alarma. Esto provocó que el curso tuviera que cambiar completamente y adaptarse a la opción online que después se desarrollaría más meses después.

El pasado 3 de marzo la Junta de Andalucía anunció las nuevas medidas que estarán vigentes hasta el próximo 19 de marzo. La mayoría de las limitaciones siguen estando vigentes, como el toque de queda a las 22.00h. Además se mantienen las restricciones de movilidad interprovincial y el confinamiento de municipios con una tasa acumulada superior a 500 casos por cada 100.000. Por otros lado se permiten las reuniones de hasta 6 personas y, en los municipios con nivel 2 de alerta o inferior, se podrán abrir los establecimientos hasta las 21.30h.

El fútbol se une a la lucha contra la Covid-19

El mundo del deporte se vuelca con los sanitarios y ciudades para hacer frente al coronavirus en la tercera ola. Los estadios de fútbol se ofrecen como centros de vacunación masivos contra la Covid-19. 

Países como Estados Unidos han empleado estadios de fútbol, béisbol, canchas de baloncesto e incluso hipódromos y circuitos de carreras. España, también se ha sumado a esta iniciativa, en el que los clubes españoles no han dudo en ofrecer sus instalaciones como ayuda en el proceso de vacunación. Además, el siguiente plan ya cuenta con la aprobación de las consejerías de sanidad de las distintas comunidades para comenzar esta fase. Concretamente, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid comunicó que el Wanda Metropolitano, estadio del Atlético de Madrid, se convertirá en un punto de vacunación. Así mismo, el Camp Nou, a pesar de la predisposición de hacerlo por parte del club esperan a las elecciones del FC Barcelona para llevarlo a cabo. 

Por otra parte en Andalucía, los estadios del Recreativo de Huelva, Betis, Sevilla y Cádiz también han ofrecido sus recintos, así lo apoya Jose Mata, gerente de la Fundacion Cadiz F.C, asegurando que “los estadios son ideales para vacunar”. Del mismo modo en la capital andaluza, el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán llegará a ser unos de los centros masivos de vacunación. La entidad sevillista estudiará este lunes la viabilidad para comenzar dicha actividad. En el caso del Real Betis Balompié estudiará el plan en los próximos días, ya que se han presentado algunos inconvenientes dado que el club emplea el estadio Benito Villamarín para algunos entrenamientos y partidos oficiales. 

Cuenta de Twitter del Sevilla (@SevillaFC)

Sin embargo, el primero de ellos en ponerse en marcha ha sido el estadio Nuevo Colombino, que desde este sábado ha comenzado a vacunar contra la Covid-19. El Recreativo de Huelva ha habilitado el aparcamiento del estadio para transformarlo en un punto autocovid en el que se han administrado miles de dosis. 

Cuenta de Twitter del Ayuntamiento de Huelva (@AytoHuelva)

Pablo y Rubén Gómez: «La cantera es el futuro del carnaval y hay que cuidarla»

Pablo y Rubén Gómez, dos hermanos gaditanos que llevan cuatro años en la cantera. Dos jóvenes promesas del carnaval, con un segundo premio en la modalidad de comparsa. Hoy charlamos con ellos: una conversación marcada por el reconocimiento de la cantera
¿Qué significa para vosotros la cantera?

Rubén: La gente le da mucha importancia a las agrupaciones adultas y siempre dejan un poco de lado a la cantera. No puede ser así porque realmente la cantera es de donde van a salir después los grandes autores y las comparsas del futuro.

Pablo: Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval. La mayoría de gente que está en la cantera son los que al final terminan yendo al concurso y pues, aunque algunos piensen que es menos carnaval que el concurso de los adultos, pienso que es bueno.

¿Siempre habíais tenido claro que queríais salir en el Carnaval de Cádiz?

Rubén: La verdad es que no. Salimos porque un amigo nuestro nos lo propuso un año, en 2017 y aceptamos para sumar una experiencia más. Aunque siempre hemos seguido el carnaval desde pequeño porque nuestro padre le encantaba el carnaval y en nuestra casa siempre se ha escuchado.

Para mí la cantera es de dónde sale el carnaval

Pablo Gómez
¿Cómo fue vuestra primera experiencia con la cantera?

Pablo: El primer año (Un paseo por la ciudad, 2017) no nos esperábamos que la experiencia fuera así porque nunca habíamos tenido conciencia de lo que era salir en un grupo. Sobre todo, es mucho esfuerzo, mucha colaboración del grupo entero, muchos ensayos y la constancia del grupo en general es la clave.

Pase de semifinal de Un paseo por la ciudad, comparsa juvenil de 2017. Fuente: Onda Cádiz
¿Tenéis alguna anécdota?

Rubén: Ahora mismo no recuerdo ninguna, pero estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas. Aunque también es muy emocionante cuando estás en el Gran Teatro Falla porque entre los nervios y la presión, se crea un ambiente muy bonito entre toda la agrupación.

¿Creéis que la cantera recibe el reconocimiento que se merece?

Rubén: A medias. Yo creo que hay gente que realmente sabe lo importante que es la cantera por lo que hemos mencionado anteriormente: porque es el futuro del carnaval y hay que cuidarla. Pero, hay otra gente que como no son tan buenas las agrupaciones con respecto a los adultos, no les interesa tanto o no les llama como para verse el concurso entero.

Estar en la calle cantando con la comparsa es una de las experiencias más bonitas

Rubén Gómez
Desde que empezasteis en la cantera, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?

Pablo: En general, muy bonita porque hemos pasado por varios grupos con muchas personas y los compañeros se han terminado convirtiendo en amigos. Con los ensayos y las experiencias que hemos estado viviendo durante ese año se crea un vínculo con ellos.

Pase de semifinal de El guía de Cádiz, comparsa juvenil de 2019. Fuente: Onda Cádiz
¿Es fácil empezar en la cantera?

Rubén: No. Los primeros años no te sueles esperar un primer o segundo premio porque estás empezando y lo normal es que empieces desde abajo y vayas creciendo a lo largo de los años. Pero, puedes encontrar un buen autor y un grupo muy bueno y puedes acabar consiguiendo premios. También se necesita que todos los miembros tengan compromiso con la agrupación.

Pablo: Yo pienso que en la cantera es difícil salir porque al ser un grupo de jóvenes no es solo la comparsa, sino que todos tenemos también los estudios, que es lo más importante. La agrupación es como una actividad extraescolar a la que hay que dedicar mucho tiempo. Además, la mayoría de los miembros tienen más actividades durante las horas no lectivas.

Los compañeros de la agrupación se han terminado convirtiendo en amigos

Pablo Gómez
¿Cuáles son vuestros referentes dentro del carnaval?

Pablo: Los referentes, ya que nosotros salimos en la modalidad de comparsa, son las grandes comparsas. Por ejemplo, yo que toco en la guitarra me fijo en los guitarristas de las grandes comparsas. Realmente me fijo en la mayoría de las agrupaciones porque el hecho de salir ya es un mérito.

Rubén: Yo me fijo en los grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido porque hay que aprender de ellos.

Pase de final de Brujas, comparsa juvenil de 2020. Fuente: Onda Cádiz
¿Qué significa el carnaval de Cádiz para un gaditano?

Rubén: El carnaval de Cádiz es lo más grande. A un gaditano no le puede faltar que le encante el carnaval de Cádiz porque es lo más bonito que tenemos en cuanto a las fiestas.

Me fijo en grandes autores como Martínez Ares o Jesús Bienvenido

Rubén Gómez
¿Cómo vais a vivir este año el carnaval de Cádiz marcado por la pandemia de la COVID-19?

Pablo: Lo vamos a vivir diferente como casi todo lo que estamos haciendo. Pero, con la idea que han tenido de celebrar el Concurso del Milenio “se salva” el carnaval. Porque, aunque no tengamos ni el concurso ni la calle, por lo menos hay algo que podemos recordar de cuándo si se podía hacer.

El fútbol femenino contra la Federación por la suspensión de partidos

El deporte español ha tenido que adoptar nuevas medidas por el avance del coronavirus. Las distintas competiciones y equipos continúan sobreviviendo a los baches del virus dado que la mayoría de los clubes han registrado algún positivo, manteniendo las disciplinas y protocolos marcados por la Federación de fútbol. 

Las diferencias entre las ligas profesionales masculinas y femeninas se han visto salpicadas por la polémica. La Primera Iberdrola emitió este sábado un duro comunicado  en el que las futbolistas reclaman “garantizar que la competición pueda llevarse de manera continua y evitar así una liga adulterada y llena de incertidumbre”, además de la suspensión de encuentros cada jornada desde el comienzo de la competición. La primera división femenina ha suspendido 27 partidos en lo que lleva de temporada por la Covid-19. Las jugadoras piden que se disputen los encuentros de la primera vuelta y que se juegue el partido en cuestión si ambos equipos disponen del mínimo de jugadoras para hacerlo. Sin embargo, la respuesta de la Federación de fútbol fue la contraria a la esperada, indicando que no habrá cambios en el protocolo, el cual a partir de la séptima jornada obligaba a realizar tan solo un test antes de empezar la jornada.

Alexia Putellas, jugadora del FC Barcelona. Fuente: cuenta de Twitter de Alexia Putellas (@alexiaps94)

El FC Barcelona, por ejemplo, ha sufrido la suspensión de cinco partidos en lo que va de temporada. Pero el inconveniente no son las numerosas suspensiones de encuentros, ya que entienden que la prioridad principal es la salud,  sino que atentan contra el poco margen respecto a la sospecha de un positivo. Fue el caso del Real Madrid-EDF Logroño, en el que no se jugó el encuentro porque el jefe de prensa del Logroño tuvo contacto estrecho con un positivo. En cambio en el fútbol masculino, primera y segunda división, los partidos se pueden disputar aunque se detecte algún positivo en la plantilla. Un ejemplo reciente es el de Mario Hermoso y Carrasco, jugadores del Atlético de Madrid que dieron positivo a 48 horas del encuentro. Pese ello, el Cádiz-Atlético de Madrid siguió adelante y el partido pudo disputarse con normalidad. Las jugadoras hicieron visibles sus protestas en los partidos de este fin de semana, quedándose paradas los primeros segundos de los partidos para reclamar un nuevo protocolo.

Las jugadoras protestan contra el protocolo de la Federación. Fuente: cuenta de Instagram de Gol (@gol_television)

 Luis Rubiales y la Federación Española de Fútbol respondieron a este toque de atención asegurando que priorizan  la salud en la competición femenina. Además, se convocará para el próximo martes a la Junta de División para la Competición Profesionalizada de la RFEF, compuesta por Federación y clubes para atender todas aquellas propuestas posibles. Por último, hace hincapié en el criterio médico que se ha llevado a cabo así como la igualdad entre las categorías masculinas y femeninas.